Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

The armies’ social organization in the battle of Boyacá: A georeferenced reconstruction ; La organización social de los ejércitos en la batalla de Boyacá: Reconstrucción georreferenciada

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Publication Information:
      Sello Editorial ESMIC - Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova"
    • Publication Date:
      2020
    • Collection:
      Revista Científica General José María Córdova (Revista colombiana de estudios militares y estratégicos - RCGJMC)
    • Abstract:
      The areas near the Teatinos River in Tunja (Colombia) are a national heritage, given that the Battle of Boyacá occurred there, a battle that lead to the victory of the liberating campaign. The archeology of the war suggests that the battlefield may contain traces of the unknown stories of those who fought on August 7th, 1819. This article georeferenced these events to grid-reference the areas where this material culture could remain buried. Based on a theoretical framework of military strategy and tactics and social organization, the primary sources and the military symbols were studied to determine the combatants’ distribution in the field, identifying the spaces where the vestiges could be found. ; Las áreas cercanas al río Teatinos en Tunja (Colombia) son patrimonio nacional debido a que allí sucedió la batalla de Boyacá, que significó el triunfo de la campaña libertadora. La arqueología de la guerra sugiere que esos territorios podrían contener vestigios de las historias desconocidas de quienes lucharon el 7 de agosto de 1819 durante dicha batalla. Este artículo brinda una georreferenciación de estos hechos, con miras a identificar las coordenadas en que podría permanecer enterrada dicha cultura material. Para ello, con base en un marco teórico sobre estrategia y táctica militar, y sobre organización social, se estudiaron fuentes primarias para conocer la distribución de los combatientes en el terreno, y se analizó la simbología militar. Con ello se logran identificar los espacios en que pueden encontrarse vestigios.
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/665/722; Academia Nacional de la Historia. (1939). Correo del Orinoco. Descleé de Brouwer & C. Baquer, A. (1990). Antonio de Querol Lombardero, Martin Kutz, Clausewitz y su entorno intelectual, Kant, Guibert, Fichte, Moltke, Schlieffen, Lenin. Ministerio de Defensa. Blanco, J. (1983). Documentos para la historia de la vida pública del Libertador. Bicentenario. Cardoso, C. F. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Crítica. Carlos III. (1762). Ordenanzas de S.M. para el régimen, disciplina, subordinación y servicios de sus Exércitos (3 vols.). Imprenta de Antonio Marín (Madrid). Ciarlo, N. C. (2011). Arqueometalurgia de un naufragio del siglo XVIII: la corbeta de guerra HMS. Clausewitz, K. (1832). De la guerra. Librodot.com Cottrell, L. (1958). El toro de Minos. Fondo de Cultura Económica. Delgado, C., & Díaz, F. (2016). La caballería en marcha por la ruta libertadora: Morcote-Socha. Una aproxi¬mación. En Gentes, pueblos y batallas, microhistorias de la ruta libertadora (pp. 123-146). UPTC. Ejército Nacional de Colombia. (2003). Reglamento de símbolos militares y abreviaturas militares. Publicaciones del Ejército Nacional. Espinosa, J. (1876). Memorias de un abanderado, recuerdos de la Patria Boba 1810-1819. Imprenta el Tradicionalista. Ferguson, B. (1990). Explaining war. En J. Haas (ed.), The anthropology of warfare (pp. 26-55). Cambridge University Press. Guzmán, B. G. (1981). Memorias del General O’Leary. Grafesa. Ibáñez, R. (2009). La Campaña Libertadora de la Nueva Granada de 1819. Academia Boyancense de Historia. Instituto Colombiano de Cultura. (1996). Revolución del 20 de julio de 1810, sucesos y documentos. Imprenta Nacional. Jomini, H. A. (1991). Compendio del arte de la guerra. Ministerio de Defensa de España. Kuethe, A., & Marchena, J. (eds.). (2005). Los soldados del rey: el ejército borbónico en América colonial en víspe¬ras de la Independencia. Universitat Jaume I. Landa, C. (2013). Arqueología de campos de batalla en Latinoamérica: apenas un comienzo. Revista del Instituto de Arqueología, 19(2), 265-286. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t19.n2.1777 Marchena, J. (1992). Ejército y milicias en el mundo colonial americano. Mapfre S. A. Martínez, A. (2019). La batalla de Boyacá en sus testimonios documentales. Academia Colombiana de Historia. Matus, M. (1992). Historia de Arauca. Tercer Mundo. Mercado, J. (1963). Campaña de invasión del Teniente General don Pablo Morillo 1815-1816. Librería del Ejército. https://bit.ly/345vX2c Montaña, A. (comp.). (1988). Santander y los ejércitos patriotas 1811-1819 (2 tomos). Biblioteca de la Presidencia de la República. Moreno, P. (1979). José María Córdova. Instituto Colombiano de Cultura. Nöel, I. (1969). Historical archaeology. Knopf. Obando, J. (1973). Apuntamientos para la historia. Editorial Bedout. Otálora, A. (2018). “Bajo las alas del Condor”. La salud de los Ejércitos del Rey y Libertador en el Virreinato de la Nueva Granada (1815-1820). Universidad Nacional de Colombia. Páez, J. (1939). Archivo del General José Antonio Páez 1818-1820. El Gráfico. Parra, N., & Rico, E. (2017). Diseño metodológico para la delimitación de áreas de interés histórico: campo de batalla del Puente de Boyacá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Peñuela, C. L. (1969). Albúm de Boyacá. Gobernación de Boyacá. Pérez, H. (1987). La participación de Casanare en la guerra de independencia 1809-1819. ABC. Puyana, G. (2009). Historia de la caballería colombiana. Planeta. Quesada, F. (2008). La arqueología de los “campos de batalla”. Notas para un estado de la cuestión y una guía de investigación. Saldvie, 8, 21-35. https://bit.ly/3m0Gz8N Renfrew, C., & Bahn, P. (2015). Archaeology essentials. Theories, methods and practice. Thames & Hudson. Restrepo, V. (1891, junio-agosto). Reseña biográfica del General Manuel de Serviez. Revista Literaria. Riaño, C. (1960). Análisis histórico-militar del combate del Pantano de Vargas. Año del Sesquicentenario de la Independencia. Historia. Imprenta Departamental de Tunja. Riaño, C. (1969). La campaña libertadora de 1819. Andes. Rivera, D. (2015). Ramón Nonato Pérez: el Tigre. Panamericana. Rodríguez, J., & Borrero, L. (2014). La batalla del Pantano de Vargas, 25 de julio de 1819. Las otras historias del pasado. Maguaré, 28(2). https://bit.ly/3kcOdMI Rojas, U. (1951). La campaña libertadora de 1819, batallas del Pantano de Vargas y Puente de Boyacá. Imprenta Departamental de Tunja. Salamanca, A. (2014). Armas de la independencia. En Gentes, pueblos y batallas: microhistorias de la ruta liber¬tadora. UPTC. Santander, F. de P. (1973). Memorias del General Santander. Banco Popular. Santander, F. de P. (1988). Diarios de campaña, libro de órdenes y reglamentos militares 1818 -1834. Biblioteca de la Presidencia de la República. Sun Tzu. (2014). El arte de la guerra (J. Barrera, trad.). Panamericana. Thibaud, C. (2003). República en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de independencia en Colombia y Venezuela. Planeta; IFAE. Valencia T., Á. (1993). Historia de las Fuerzas Militares de Colombia. Planeta.; https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/665
    • Accession Number:
      10.21830/19006586.665
    • Online Access:
      https://doi.org/10.21830/19006586.665
      https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/665
    • Rights:
      Derechos de autor 2020 Revista Científica General José María Córdova ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
    • Accession Number:
      edsbas.9C5D5B1E