Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Aproximaciones a los videojuegos y su incidencia en las subjetividades de los jugadores latinoamericanos ; Approaches to the videogames and its incidence on the subjectivities of latin american gamers

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Publication Information:
      Corporación Universidad de la Costa
    • Publication Date:
      2016
    • Collection:
      REDICUC - Repositorio Universidad de La Costa
    • Abstract:
      This article analyzes the results of a study on how videogames affect the construction of subjectivities of Latin American players from the point of view of cultural consumption and considering the discourses of the industry in which they were created. Through ethnographic method, this study helps to understand how subjectivities are affected depending on the characteristic of video games that are consumed, showing the phenomenon in Latin America. The results of this work points to the reality that manufacturers need to overcome the stigma that people of the third world are merely simple passive consumers, to enter critically analyze the way how it consume and also the how to produce the contents of the videogames in the Latin American context. ; Este artículo analiza los resultados de un estudio sobre el modo en que los videojuegos inciden en la construcción de las subjetividades de los jugadores latinoamericanos desde el punto de vista del consumo cultural y considerando los discursos de la industria en la que fueron creados. A través del método etnográfico, se analiza cómo las subjetividades son afectadas dependiendo de la característica de los videojuegos que son consumidos, mostrando el fenómeno en América Latina. Los resultados se encaminan a superar el estigma de simples consumidores pasivos del tercer mundo, para comprender de manera crítica la producción y consumo de los videojuegos en el contexto latinoamericano.
    • File Description:
      application/pdf
    • ISSN:
      1696-7348
    • Relation:
      Aarseth, E. (2007). “Investigación sobre juegos, aproximaciones metodológicas al análisis de juegos”, Artnodes, 7, 4-14, http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i7.763; Anyó, L. (2006). “¿Quién consume videojuegos? Los estilos de vida en contextos urbanos y el consumo de videojuegos”, en: XXI Congreso Internacional de Comunicación CICOM: Los jóvenes y el nuevo escenario de la comunicación, Pamplona, Universidad de Navarra, http://dspace.unav.es/dspace/handle/10171/16876; Aragón, Y. (2011). “Desarmando el poder antisocial de los videojuegos”, REIFOP, 14, 2, 97-103, http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/163/1667; Barbero, M. (2003). Oficio de cartógrafo: Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Bogotá, FCE.; Belli, S y López, C. (2008). “Breve historia de los videojuegos”, Athenea Digital, 14, 159-179, http://atheneadigital.net/article/view/570; Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres: La máscara y el vértigo. Trad. Jorge Ferreiro. México DF, FCE.; Charles, A. (2009). “Playing with one’s self, notions of subjectivity and agency in digital games”. Journal for Computer Game Culture, 3, 2, 281-294, http://www.eludamos.org/index.php/eludamos/article/viewArticle/vol3no2-10/139; Del Villar, R. (2011). “Brecha digital, categorías perceptivas y cognitivas, el caso de los video-juegos”. Comunicación Y Medios, 17, 1-11, en http://www.revistapolitica.uchile.cl/index.php/RCM/article/viewArticle/11501; Denieul, P. (1981). “Etnotecnología del juego”, en: Robert Jaulin (Ed.), Juegos y juguetes. Ensayos de etnotecnología. 7-10. México DF, Siglo XXI.; Díaz, Á. (2006). “Subjetividad política y ciudadanía juvenil”, Cuadernos Franceses de psicología política, 7, http://a.dorna.free.fr/RevueNo7/Rubrique3/R3SR3D.htm; Entertainment Software Association (2013). Essential facts about the computer and video game industry: Sales, demographic and usage data, disponible en http://www.theesa.com; Escobar, A. (2005). “Bienvenidos a Cyberia: Notas para una antropología de la Cibercultura”, Revista de Estudios Sociales, 22, 15-37. http://res.uniandes.edu.co/view.php/322/view.php; Ford, A. (2003). “El malestar de la brecha digital”, Conferencia organizada por el Área de Comunicación de la Universidad Andina Simón Bolívar, en http://periodismoabc.files.wordpress.com/2010/02/anibal-ford.pdf; Gil, A y Vall-Llovera, M. (2009). Género, TIC y videojuegos. Barcelona, Universitat Oberta de Cataluña.; Gómez, H. (1990). Juegos recreativos de la calle, una herramienta pedagógica. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional de Colombia.; Gómez Del Castillo, M. (2007). Videojuegos y transmisión de valores. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 6-15, http://www.rieoei.org/deloslectores/1909Castillo.pdf; Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá, Ed. Norma.; Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona, Universitat Oberta de Cataluña.; Huizinga, J. (1954/2007). Homo ludens. Madrid, Alianza.; Kalinsky, B. (2008). “Prácticas de la subjetividad, la marca del trabajo de campo antropológico”. Centro Regional de Estudios Interdisciplinarios Sobre el Delito, www.cereid.org.ar/pdf/practicas-de-la-subjetividad.pdf; Levis, D. (1997). Los videojuegos, un fenómeno de masas. España, Paidós.; Loayza, J. (2009). “Los videojuegos on-line en Latinoamérica: impacto en las redes sociales y de consumo”. Revista icono, 15, 59-74, http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v8i1.280; Marqués, P. (2001). La cultura de la sociedad de la información. Aportaciones del las TIC, http://peremarques.pangea.org/si.htm; Mata, M. (1997). Públicos y Consumos Culturales en Córdoba. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.; Mendizábal, I. (2004). Máquinas de pensar: videojuegos, representaciones y simulaciones de poder. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar.; Mosquera, M. (2008). “De la Etnografía antropológica a la Etnografía virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet”, Fermentum, 18, 53, 532-549. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/28656; Muros, B; Aragón, Y. y Bustos-Jiménez, A. (2013). “La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar, 20, 40, 31-39, http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-03; Peláez, B. (2009). “Futbol y videojuegos: reinventando el juego”. Razón y Palabra, 69, 1-14, http://www.razonypalabra.org.mx/N/n69/index.html; Sánchez, N. (2001). Juegos tradicionales: más allá del jugar. Memorias del segundo simposio nacional de vivencias y gestión en recreación. Cali, Colombia.; Sunkel, G. (2002). “Una mirada otra. La cultura desde el consumo”. En: Daniel Mato (Ed.), Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. (287-294). Caracas, (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela.; Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y de la cultura. Madrid, Akal; https://hdl.handle.net/11323/7196; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/
    • Online Access:
      https://doi.org/10.7238/a.v0i7.763
      https://doi.org/10.7195/ri14.v8i1.280
      https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-03
      https://hdl.handle.net/11323/7196
      https://repositorio.cuc.edu.co/
    • Rights:
      CC0 1.0 Universal ; http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
    • Accession Number:
      edsbas.B7B3BEE7