Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Educación superior : miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Publication Information:
      Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR.
      Tunja
    • Publication Date:
      2020
    • Collection:
      JUANNCORPAS - Fundación Universitaria Juan N. Corpas Repositorio Centro de Información y Consulta
    • Abstract:
      cuadros, gráficos, tablas ; Fruto del trabajo colectivo de varios investigadores de México, Argentina y Colombia, docentes en educación superior, quienes desde su amplia experiencia en el tema de la educación superior, la argumentación y la narrativa, realizan sus aportes investigativos en la línea de la reflexión y análisis del quehacer educativo en sus IES y desde las miradas reflexivas sobre la realidad socio-cultural y política en nuestro continente latinoamericano. ; Introducción. ; Argumentar o narrar en la docencia y la investigación. La otra calidad de la educación. ; La argumentación y la narración en el acto de comunicación. ; Usos propios e impropios de la narración ; Uso apropiado de la argumentación. ; Referencias bibliográficas. ; La profesión docente desde la voz de los estudiantes en formación de profesores. El caso de la Escuela Normal Experimental de Colotlán. ; Las prácticas profesionales de los estudiantes normalistas en su formación docente inicial. ; Perspectiva teórica asumida en la investigación. ; Proceso metodológico. ; Los estudiantes normalistas y sus perfiles. ; Las vivencias significativas y los cursos de acción en el sentido dado a la profesión docente. ; Conclusiones. El sentido de la profesión docente de los estudiantes normalistas. ; Sistema de aseguramiento de la calidad y gestión institucional en una universidad pública: sentidos de una comunidad de práctica. ; Metodología. ; Resultados y discusión. ; Gestión institucional desde la docencia. ; Investigación y gestión institucional. ; Evaluación y gestión institucional. ; Internacionalización y gestión institucional. ; Un debate pendiente: Educación de calidad - calidad educativa. ; Por el camino de los significados. ; ¿Calidad educativa o educación de calidad? ; La conclusión como apertura. ; Gota a gota la Ley de Educación Superior en Colombia se agota…: Una ojeada a tres décadas de la calidad de la educación superior. ; Los años noventa (90). Gota a gota. ; Gota a gota la Ley de Educación Superior se agota. ; Acreditación ...
    • File Description:
      138 páginas; application/pdf
    • Relation:
      1 edición; RedCol; Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que le dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.; Eemeren, van F., y Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragmadialéctica. Santiago: Universidad Católica de Chile.; Flores-Galindo, M. (2009). Epistemología y hermenéutica: entre lo conmensurable y lo inconmensurable. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/36/flores.html.; Freire, P. (1993). Pedagogía del oprimido (44ª ed.). Montevideo: Siglo XXI.; Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Barcelona: Paidós.; Lyotard, J. F. (1998). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.; Márquez, M. J., Padua, D., y Prados, E. (2017). Investigación narrativa en educación. Aspectos metodológicos en la práctica. En S. Rendón y J. Angulo, Investigación cualitativa en educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.; Molano, A. (2012). Los años del tropel. Crónicas de la violencia (6ª reimpr.). Bogotá: Penguin.; Ricoeur, P. (1987). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid: Ediciones Cristiandad.; Sparkes, A. C., y Devis, J. (2008). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. En W. Moreno (ed.), Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Medellín: Funámbulos.; Stewart, T. A. (August, 2010). Dialogic pedagogy: looking to Mikhail Bakhtin for alternatives to standards period teaching practices. Critical Education, 1 (6). Recuperado de http://ices.library.ubc.ca/index.php/criticaled/article/view/182238.; Dreher, J. (S/A). Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann. from http://www.socialsciencesmeditationnews.org/weblog/wp-content/uploads/2013/08/Fenomenologia-y-SociologiaDrecher.pdf; Farfán, R. (2009). La sociología comprensiva como un capítulo de la historia de la sociología. Sociología, año 24, número 70, mayo agosto de 2009, 203-214.; Feiman-Nemser, S., & Parker, M. (1993). Mentoring in context: A comparison of two U.S. programs for beginning teachers. International Journal of Educational Research, 19, nº 8, 699-717.; Feinman-Nemser, S. (1990). Teacher preparation: Structural and conceptual alternatives. En: Houston, W.R. (ed.). Handbook of research on teacher education. New York: Macmillan.; Ferry, G. (1997). Pedagogía de la Formación. Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.; Giddens, A. (2007). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu.; Honoré, B. (1980). Para una teoría de la formación. España: Narcea.; Natanson, M. (2008). Alfred Schutz. El problema de la realidad social (N. Míguez, Trans. 2° ed.). Buenos Aires: Amorrortu.; Salvador, C., Rizo, M., & Romeu, V. (2009). El habitus y la intersubjetividad como conceptos clave para la comprensión de las fronteras internas. Un acercamiento desde las propuestas teóricas de Bourdieu y Schütz. Frontera Norte, Vol.21, Núm. 41, enero-junio, 33-52.; Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Psicología social y sociología. (E. J. Prieto, Trans. Segunda Edición 1995 ed.). Buenos Aires: Paidós.; Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social (2° ed.). Buenos Aires: Amorrortu.; Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.; Schütz, A., & Luckmann, T. (1977). Las estructuras del mundo de vida (N. Míguez, Trans. Primera ed.). Buenos Aires: 2009.; SEP. (1997). Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 1997. México: SEP.; Weber, M. (1984). Economía y sociedad. Conceptos de la sociología y del “significado” en la accipon social. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.; Cols, P., & Joan, L. (2016). Satisfacción Laboral en docentes universitarios: medición y estudio de variables influyentes. Redu, 14 (2), 261-292. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2016.5974; Calvo, J. F. M. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia, 14(2), 4-14. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.799; Consejo Nacional de Acreditación (2019). Modelo de acreditación de alta calidad: Principios, Bases Epistemológicas y Conceptuales y Lineamientos. Recuperado de https://www.universidad.edu.co/wp-content/uploads/2019/08/cnajunio2019.pdf; Díaz, E. (2010). Bolonia y el arte de aprender. Revista de Derecho UNED, (7), 247-273. https://doi.org/10.5944/rduned.7.2010.11027; Díaz-Maroto, I. T., de Miguel Barcala, L., & Carrillo, M. D. L. (2012). Entornos personales de aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15(2), 123-142. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/602/537; De Juanas Oliva, Á. (2010). Contemplando Bolonia: una década de acontecimientos en la formación del Espacio Europeo de Educación Superior. Foro de educación, 8(12), 69-91. Recuperado de https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/105; Elola, N. & Toranzos, L. (2000). Evaluación educativa: una aproximación conceptual. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/585/Nydia%20Elola.pdf?sequence=1&isAllowed=y; González-Serrano, M. D. C. C. (2011). Una aproximación a los aspectos positivos y negativos derivados de la puesta en marcha del Plan Bolonia en la Universidad Española. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, (4), 91-104. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/rejie/; Gamboa, A. A. (2016). Calidad de la educación superior. Pretensiones y realidades institucionales. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.; Gamboa-Suárez, A. A., Vargas-Toloza, R., & Hernández-Suárez, C. A. (2017). Investigación formativa: Pretensiones curriculares y representaciones sociales de actores educativos en el programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander-Cúcuta, Colombia. Universidad y Salud, 19(1), 60-66. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012471072017000100060&script=sci_abstract&tlng=en; Gamboa, A.A. (2017). Gestión universitaria: brechas entre los discursos institucionales y las realidades escolares. Revista Eleuthera, 16, 13-31. Doi:10.17151/eleu.2017.16.2.; Gómez Campo, V. M., & Celis Giraldo, J. E. (2007). Docencia, estatus, distinción y remuneración. Nomadas, 27, 98 – 109. Recuperado de; Herrera H. (1996). Calidad de la educación superior. En: conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana: CRESALC/MES.; Hicapié, C. (2009). Gestión del conocimiento, capital intelectual y comunicación en grupos de investigación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(27). Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/97; Kleint, S. (2008). Acerca de la pedagogía de Schleiermachers. Teoría de la tensión entre la crítica y la afirmación. Alemania, Frankfurt: Peter Lang.; Lemaitre, M. & Mena, R. (2012). Aseguramiento de la calidad en América Latina: tendencias y desafíos. En: Lemaitre, M. & Zenteno, M. (Coord.). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Educación superior. (pp. 187 – 206). Informe 2012. Chile: CINDA; Montero, M (2010). El Proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo, 9 (1), 19 – 37. Recuperado de http://dehesa.unex.es/handle/10662/4624; Ministerio de Educación Nacional. (2019). Decreto 1330 de 2019. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdf; Nieto, D., & Martín, E. (2014). Satisfacción laboral del profesorado en 2012-13 y comparación con los resultados de 2003-04. Un estudio de ámbito nacional. Revista de educación, (365), 96-121. Doi 10.4438/1988-592X-RE-2014-365-266; OCDE & Banco Mundial. (2012). La Educación Superior en Colombia 2012. ISBN 978-92-64-18071-0 (PDF).; Pales, J., Nolla, M., Oriol, A. & Gual, A. (2010). Proceso de Bolonia: educación orientada a competencias. Educ. Méd, 13, (3), 127- 135. Doi:10.4438/1988-592X-RE-2014-365-26; Pérez, A. M. (2009). El docente universitario como dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje. EnI Encuentro de Intercambio de Experiencias en Innovación Docente en la Universidad Rey Juan Carlos. España: Universidad Rey Juan Carlos.; Quintana-Torres, Y. E. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y educadores, 21(2), 259-281. DOI:10.5294/edu.2018.21.2.5; Rodríguez Esteban, A., & Vieira Aller, M. J. (2009). La formación en competencias en la universidad: un estudio empírico sobre su tipología. Revista De Investigación Educativa, 27(1), 27-47. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/rie/article/view/94261; Ricoeur, P. (1987). Freud: una interpretación de la cultura. Guadalajara, México: Siglo Veintiuno Editores.; Rodríguez, L. A. (2015). Gestión de la internacionalización en universidades colombianas (Tesis de Maestría), Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes; Royero, J. (2003). Gestión de sistemas de investigación universitaria en América Latina. Revista iberoamericana de educación, 33(1), 1-19. Doi: https://doi.org/10.35362/rie3312944; Serrano, R. M. (2013). La controvertida aplicación de las competencias en la formación docente universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 185. Doi: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5597; Sandoval, C. (1997). Investigación cualitativa. Programa de Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: ICFES.; Torres, E. & Araya, L. (2010). Construcción de una escala para medir la calidad del servicio de las universidades: Una Aplicación al Contexto Chileno. Ciencias Sociales. 16 (1), 54 – 67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391536; Urbina Cárdenas, J. E. (2015). Maestros de la pasión por aprender. “cuchillas pero chéveres”.Revista Colombiana de Educación,1(68), 91-111. https://doi.org/10.17227/01203916.68rce91.111; Valenzuela, J.R. (2004), Evaluación de instituciones educativas, Guadalajara, México: Editorial Trillas.; Valenzuela González, Jaime Ricardo, Ramírez Montoya, María Soledad, & Alfaro Rivera, Jorge Antonio. (2011). Cultura de evaluación en instituciones educativas: Comprensión de indicadores, competencias y valores subyacentes. Perfiles educativos, 33(131), 42-63. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000100004&lng=es&tlng=pt.; Vergara, M., Gamboa, A. & Suárez, C. (2018). Políticas de investigación en educación superior: imaginarios instituidos de una universidad pública en Norte de Santander, Colombia. Espacios, 39 (43). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n43/a18v39n43p35.pdf; Viloria, E. J., Bertel, N. M., & Daza, C. A. (2015). Percepciones estudiantiles sobre el proceso de acreditación por alta calidad del Programa de Administración de Empresas de la Universidad del Magdalena. Praxis. Vol. 11, 89 – 102. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6170975; Zúñiga Rodríguez, W. (2015). Una perspectiva acerca de la investigación y la docencia universitaria en Colombia. Revista clave social, 4 (1), 10-23. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1411/1/947-2762-1-PB.pdf; Angulo Rasco, F. y Redon Pantoja, S. (2012) La educación pública en la encrucijada: la pérdida del sentido público de la escolaridad Estudios Pedagógicos XXXVIII, Número Especial 1: 27-46.; Banco Mundial (1996). Prioridades y estrategias para la educación. EE.UU.: BM.; Bernal, S.D, Martínes, M.L, Parra, A.Y y Jiménez, J.L. (septiembre de 2015). Investigación Documental sobre calidad de la educación en instituciones educativas del contexto iberoamericano. Revista Entramados- Educación y Sociedad, 2 (2), pp. 107- 124.; Bruner, J. (1997). Educación puerta de la cultura. Madrid: Visor.; Castoriadis, Cornelius. (2008). El mundo fragmentado. La Plata: Terramar. Traductora: R. Páez.; Cuevas López, M., Fernández Cruz, M., Díaz Rosas, F., Gijón Puerta, J., Lizarte Simón, E.J., Ibáñez Cubillas, P., El Homrani, M., Ávalos Ruiz, I., & Rodríguez Muñoz, R. (2019). Liderazgo y calidad en la Educación Superior. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(2), 52-72. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i2.12120; Dias Sobrinho, J. (1995) Avaliaçäo institucional, instrumento da qualidade educativa. En Balzan, Newton C. y Dias Sobrinho, José (Org.), Avaliaçao Institucional. Teoría e experiencias. Sao Paulo, Brasil:Cortez Editora.; Escotet, M. (2002). Desafíos de la educación superior en una era de transición.; Instituto Latinoamericano de Educación para el Desarrollo. Estados Unidos. Recuperado 02/06/19 desde http://www.miguelescotet.com/docs/Escotetdesafios.pdf; Edwards Risopatrón, V. (1991). El concepto de calidad de la educación. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.; Tenutto, M. Bonetti, O, Britos, G., Blanas, G, Di Francesco, A. (2015) ¿Qué es la calidad educativa? En Ferreyra, H. (Coord) Reflexiones sobre la calidad de la educación secundaria argentina. La escuela posible como horizonte de expectativas. Córdoba: EDUCC - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNICEF.; Fernández, A. (2009) La potencia atencional de la alegría. Revista Psicopedagogía, Vol.26 no.79. São Paulo. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84862009000100002; Fernández-González, N. y Monarca, H. (2018) Política educativa y discursos sobre calidad: usos y resignificaciones en el caso español. En Monarca, H. (coord.) Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Madrid, España: Dikinson.; Fernández Lamarra, N. (2010). Hacia una nueva agenda de la Educación Superior en América Latina. Ciudad de México, México: ANUIES.; Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. Buenos Aires. Siglo XXI.; Freire, P. (1996). Pedagogía de la Autonomía. Buenos Aires: Siglo veintiuno; Galeano, E. (30 de agosto de 2012) Eduardo Galeano, ¿Para qué sirve la utopía? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GaRpIBj5xho; González Faraco (2002) La construcción de los “otros” en la cultura educativa: análisis de algunos discursos sociales y políticos sobre el docente. Vol. 3. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.; Gorostiaga, J, Pini, M. y Cambours de Donini, A. (2018) El discurso oficial sobre calidad educativa en Argentina (2003-2017): Orientaciones y transformaciones. En Monarca, H. (Coord.) Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Dykinson S. L. Ebook.; Levi-Strauss,C. (1996).Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido. México: Fondo de Cultura Económica.; Matus, C. (2008). Teoría del Juego Social. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús. Noriega Chávez, M. (2000) Las reformas educativas y su financiamiento en el contexto de la globalización: el caso de México, 1982-1994. México: UPN-Plaza y Valdés.; Nosiglia M (comp.) (2013) La evaluacion universitaria. Reflexiones teóricas y experiencias a nivel internacional y nacional, Eudeba, Buenos Aires.; Ospina, H., & Murcia, M, T. (2012). Regiones Investigativas en Educación y Pedagogía en Colombia: Construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis y maestrías de doctorado en el periodo 2000- 2010. 1-360.; Pérez Rabasa, M y López JR. (2011). Calidad educativa en Argentina. Un estado de situación Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales 8 (15), pp. 9-16.; Santos Guerra, MS. (1999). Las Trampas de la Calidad. Acción Pedagógica, 8 (2), pp. 78-81.; Torrisi, J.C. (1991). Función y campo de la palabra. Buenos Aires, Argentina: C. E. P. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.; UNESCO (1993). Informe final. Cuarta Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador, 22 AL 25 DE ABRIL DE 1991. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000508.pdf; UNESCO (2000). Informe final. Foro mundial sobre la educación. Dakar Senegal del 26 al 28 de abril de 2000. París.; UNESCO. (2004). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. Educación para todos. El imperativo de calidad. 2005.; UNESCO. (2005). Informe mundial de la Unesco. Hacia las sociedades del conocimiento. París: Unesco.; UNESCO (2016) Declaración de Lima: balances y desafíos para la agenda educativa regional 2015-2030. SANTIAGO DE CHILE, CHILE: OREAL/UNESCO.; Vaillant, D y Rodríguez Zidán, E. Perspectivas deUNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. En Monarca, H. (Coord.) (2018) Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Dykinson S. L. Ebook.; Vidal Araya, L. (2007). Aproximación deconstructiva a la noción de calidad de la educación en el contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación, 44/4, Madrid: OEI. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/1959Vidal.pdf.; Aristóteles (1985). Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos.; Adam, S. (2004). Using Learning Outcomes: A consideration of the nature, role, application and implications for European education of employing learning outcomes at the local, national and international levels. Report on United Kingdom Bologna Seminar, July 2004, Herriot-Watt University; Bernal y Vallejo (2005). Navegación visual y crítica del Decreto 2566 de septiembre de 2003 y sus antecedentes normativos. Hallazgos. Usta. Bogotá. http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835162010.pdf; Bingham, J. (1999). Guide to Developing Learning Outcomes. The Learning and Teaching Institute Sheffield Hallam University, Sheffield: Sheffield Hallam University.; Calvo, Gloria (2004). La formación de los docentes en Colombia. Estudio diagnóstico. IELSAC-Unesco-Universidad Pedagógica.; Castañeda, Y. (2012). Saberes y conocimientos en la educación. UN rastreo por los informes de la UNESCO de Jacques Delors y Edgar Morín. Educación y Ciudad, 22, 23 – 32.; CNA (2013). Lineamientos para la acreditación de instituciones de educación superior. Bogotá: MEN.; Consejo Nacional de Educación Superior CESU (2020). Acuerdo 02. Colombia.; Congreso de Colombia. (28 diciembre 1992). Ley 30 por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.; Congreso de Colombia. (8 febrero 1994). Ley 115 por la cual se expide la Ley General de Educación.; Harden, R.M., Crosby, J.R. and Davis, M.H. (1999). Outcome-based education: Part 1 – An Introduction to outcome-based education. Medical Teacher, 21(1) 7 – 14.; MEN (26 mayo 2015). Decreto 1075 por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario de Educación.; Ministerio de Educación Nacional (16 octubre 2015). Decreto 2029; Ministerio de Educación Nacional (25 julio 2019). Decreto 1330; Mortimore, P. y Stone, C. (1991). Measuring educational quality. British Journal of Educational Studies, 39(1), 69-82.; OCDE (2013). Assessment of Higher Education Learning Outcomes. Feasibility Study Report. Volume 2 – Data Analysis and National Experiences.; UNESCO. (2008). Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Santiago de Chile: Salesianos Impresores S.A.; UNESCO. (2017). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Educación 2030.; Universidad de Deusto. (2006). Una introducción al Tuning Educational Structures in Europe. Recuperado de: http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure_ Spanish_version.pdf; http://www.fundacioncompartir.org/pdf/Traslaexcelenciadocente18.02.2014.pdf.; Tras la excelencia docente ¿Cómo mejorar la calidad de la educación de todos los colombianos?; https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-393564_recurso_1.Pdf; http://www.indymedia.org/; Ramírez Peña, L. A., Huízar Aguilar, A., Vergara Fregoso, M., Gamboa Suárez, A. A., Urbina Cárdenas, J. E., Gómez Arévalo J. A., Ademar Ferreyra, H., Ghío, A. C., Tenutto Soldevilla, M. A., Vallejo Molina, R. D. & Gómez Clavijo, Y. A. (2020) Educación superior: miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina. (1 edición). Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR. https://doi.org/10.26752/9789589297384; https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/67; https://doi.org/10.26752/9789589297384; Fundación Universitaria Juan N. Corpas; Repositorio Institucional; https://repositorio.juanncorpas.edu.co/
    • Accession Number:
      10.26752/9789589297384
    • Online Access:
      https://doi.org/10.26752/9789589297384
      https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.799
      https://doi.org/10.5944/rduned.7.2010.11027
      https://doi.org/10.17151/eleu.2017.16.2
      https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.5
      https://doi.org/10.35362/rie3312944
      https://doi.org/10.4995/redu.2013.5597
      https://doi.org/10.17227/01203916.68rce91.111
      https://repositorio.juanncorpas.edu.co/handle/001/67
      https://repositorio.juanncorpas.edu.co/
    • Rights:
      Todos los derechos reservados conforme a la ley. Se permite la reproducción citando fuente. El pensamiento que se expresa en esta obra, es exclusiva responsabilidad de los autores y no compromete la ideología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. ; Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) ; https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
    • Accession Number:
      edsbas.D5AF0C3C