Abstract: Este artículo da cuenta del Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC – EP), luego de más de cinco décadas de una guerra degradada, en la que la población civil ha puesto la cuota más alta de víctimas y sufrimiento. En el marco de dichos Acuerdos, se creó el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición (SVJRNR), en el que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) constituye la instancia jurídica del sistema, actuando desde la justicia transicional. El artículo señala sus características y bondades de este modelo, basado en un enfoque de justicia restaurativa, destacando sus beneficios tanto para las víctimas como para los ofensores, con una centralidad en las víctimas del conflicto armado. Estas víctimas han sido reconocidas más ampliamente a partir de dichos acuerdos, los cuales identifican como responsables a los actores armados ilegales, integrantes de la fuerza pública y miembros de los grupos armados ilegales. Se mencionan brevemente algunas acciones restaurativas para las víctimas, como la reconstrucción del tejido social y la sana convivencia, el apoyo en la elaboración de la memoria histórica, y la participación en obras de infraestructura y su sentido en la construcción de una paz estable y duradera. A pesar de que la justicia retributiva ha demostrado su inoperancia e ineficacia, la justicia transicional restaurativa plantea una solución distinta, que busca un acercamiento entre responsables de los delitos y las víctimas. Esta se está aplicando recientemente en el país, aunque persisten dudas y desconfianza, tanto en las víctimas como en la sociedad en general.
No Comments.