Abstract: Introducción. En el Ecuador, la explosión urbana y sus escenarios de inequidad plantean nuevos desafíos como: recuperar el suelo urbano, generar vivienda adecuada y mitigar impactos ambientales, que brinden a los habitantes confort y un ambiente saludable. En la provincia del Azuay, el 50% de las familias no poseen vivienda o habitan en viviendas inadecuadas con problemas como la precariedad de los materiales usados en la construcción, falta de servicios básicos, emplazamiento de viviendas en lugares de alto riesgo, mala calidad del aire, entre otros. En las últimas dos décadas el promedio de crecimiento anual de la huella urbana de algunas ciudades latinoamericanas ha sido del 3-4%; entre estás, Cuenca es la tercera ciudad con la aglomeración urbana más grande del Ecuador. Objetivo Evaluar un marco de Indicadores Sostenibles Urbanos propuestos en base a los resultados obtenidos del análisis de las herramientas y metodologías internacionales más relevantes. Metodología. El nivel de investigación es descriptivo, el diseño de investigación fue cualitativo, de tipo prospectivo y transversal. Se analizó la bibliografía más relevante sobre el tema, se obtuvo un conjunto de indicadores validados por juicio de expertos. Resultados. El documento final contribuirá a la comunidad con un conjunto de Indicadores Sostenibles que se puedan aplicar en el contexto local, los que se desprenden de un proceso de determinación, selección, validación y aplicación de indicadores universales. Conclusión. Se concluyó que, en la ciudad de Cuenca, no existe prioridad para que la construcción sostenible se desarrolle, uno de los aspectos que influye, es la falta de políticas claras e incentivos para que los stakeholders consideren en sus proyectos todos los procesos, que se involucran durante el ciclo de vida de una edificación sostenible.
No Comments.