Abstract: BRICKHOUSE, ANNA. Transamerican Literary Relations and the Nineteenth-Century Public Sphere. Cambridge: Cambridge UP, 2004Hay un punto del que la argumentacion de Anna Brickhouse parte en su excelente libro Transamerican Literary Relations and the Nineteenth-Century Public Sphere. Es un punto de condensacion y coalescencia de sentidos sobre la participacion de los intelectuales en el armado de las relaciones hemisfericas, pero al mismo tiempo es un punto de fuga. Es aquel donde la politica en su cara mas cruda desarma todas las pretensiones de buena voluntad diplomatica, donde la lectura de una transversalidad deja en claro como se construyo un entramado impenetrable de verticalidad y jerarquia. Alli donde convergen, y a la vez se disparan, los proyectos literarios y los politicos; alli donde la construccion de la nacion y la cultura nacional se enfrentan a la politica exterior para la que cualquier modelo alternativo puede ser una amenaza. En ese punto comienza el libro: 1826 y la convocatoria de Simon Bolivar al Congreso de Panama, para analizar las tres decadas siguientes en las que se termina de consolidar un modelo hemisferico marcado por multiples negociaciones, por disimetrias y por una dependencia-tan forzosa como rechazada-de la permeabilidad de las relaciones que la modernidad habilita. Y esa reflexion se asienta en las fronteras, no solo fisicas sino tambien en aquellas donde se intercambia lo simbolico; en el acarreo de aquello que las negociaciones coloniales han dejado al descubierto: tipos humanos, naturaleza, historias y tradiciones, e ideologias. Los habitantes de esta esfera publica son los letrados, que en ese momento se estan constituyendo como intelectuales nacionales.La hipotesis del libro es fuerte: Brickhouse hara un trazado de las genealogias hemisfericas pues ". . . the formation of the American Renaissance that continues to organize so many literary-historiographical narratives of the nineteenth-century United States, whether through reinscription or multiculturalist revision, might more accurately be reconfigured as a transamerican renaissance, a period of literary border crossing, intercontinental exchange, and complex political implications whose unfamiliar genealogies we are just beginning to discern" (8). Es su hipotesis y su materia: los treinta anos que siguen a 1826 y la consolidacion de una elite letrada que en Estados Unidos produce las narrativas de la nacion. Esas narrativas estarian tramadas por los intercambios hemisfericos y los detallados recorridos por las publicaciones de esos anos confirman sus argumentes: "The years leading up to the Congress of Panama witnessed the emergence of the first internationally recognized authors from the United States as well as an initial burgeoning of hemispheric thought within the national imagination" (2).El libro comienza con los planteos acerca de una literatura nacional recogidos en la North American Review que Brickhouse describe asi: "urbane authors and editors fluent in numerous languages publish in only one; indigenous traditions lovingly admired for their "rich" originality furnish no more than occasions for nostalgia; and the slaveholding economies that undergird the public sphere of cultural productions are reduced to the level of metaphor" (17). Las transacciones discursivas que se intensifican en el periodo hacen que rapidamente se cree una dinamica por la cual las zonas mas conflictivas de la experiencia politica se reconfiguren a traves de operaciones de desplazamiento: establecerse en el pais vecino para opinar sobre cuestiones que implican a la politica local, o ficcionalizar el pasado indigena o colonial "en otra parte" o con los materiales de otras culturas. Se trata, sin duda, de un problema moderno, el de la propiedad. El reclamo de ser "originales" en un mundo que vive de las transacciones confronto a las nacientes culturas nacionales de America despues de la Independencia. La relacion con Europa fue el problema explicito en las discusiones y ha sido lo que la critica tomo como eje de las reflexiones sobre los procesos de independencia. …
No Comments.