Abstract: Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio que se propone comparar los puntos de convergencia y las diferencias en las concepciones del legado indígena y del mestizaje racial y cultural, presentes en las obras de figuras divergentes (provenientes de la antropología, del ensayo de interpretación nacional y de la literatura, del circuito culto tanto como del popular, y desde perspectivas políticas disidentes), en el período comprendido entre el primer peronismo y los inicios de la década del sesenta. En este contexto, este artículo explora dos interpretaciones divergentes respecto del mundo indígena, producidas en la Argentina del siglo XX: el análisis practicado por el antropólogo Milcíades Vignati, sobre un corpus de fotografías tomadas a sobrevivientes de la llamada “Campaña al Desierto”, y la lectura crítica de la misma “Campaña”, llevada a cabo por el historiador Liborio Justo, desde el marxismo. Nuestra perspectiva pone el foco en la hermenéutica opuesta que ambos autores despliegan sobre los archivos documentales, al exhumar las huellas de la violencia del Estado, palpable en los cuerpos, en las tomas fotográficas y en los textos del pasado.
No Comments.