Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Sujut wanne putchy sopuna sukuaipa tépichi je jimali la palabra como instrumento protector de los derechos en el plan de vida de niñas y adolescentes wayuu: propuesta metodológica para el abordaje integral con enfoque diferencial de los embarazos a temprana edad vs rito de paso encierro del pueblo wayuu

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Author(s): Pedraza Martínez, Martha E.
  • Source:
    Acosta, E. M., & Quintero-Mejía, M. (2018). Aproximación a la niñez indígena de Colombia-Saberes y prácticas en salud. RLCSNJ, 16(1), 43-53.
    Acosta Gutierrez, E. C., Perez Araujo, K. L., & Mariño Garcia, E. (2016). Hacia una salud intercultural incluyente [Tesis de posgrado, Univeresidad de Magdalena]. http://repositorio.unimagdalena.edu.co
    Arwen, S., & Mark, B. (2013). Yarning On: Making a difference to the health of young Aboriginal people. https://www.ruralhealth.org.au/12nrhc/wp-content/uploads/2013/06/Arwen-Susan_Mark-Bianca_ppr.pdf
    Avilés, W. (2019). The Wayúu tragedy: Death, water and the imperatives of global capitalism. Third World Quarterly, 40(9), 1750-1766. https://doi.org/10.1080/01436597.2019.1613638
    Banister, E. M., & Begoray, D. L. (2016). A Community of Practice Approach for Aboriginal Girls’ Sexual Health Education. Journal of the Canadian Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 15(4), 168-173
    Bautista, A. C. (2012). Embarazos en adolescentes y las relaciones familiares de la comunidad cuatro esquinas, cantón guaranda, provincia de Bolívar, en el período noviembre 2011-junio 2012 [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/5390
    Belcázar, P., González-Arratia, N. I., Gurrola, G. M., & Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México.
    Camacho, P. (2016). La Teoría Fundamentada: Precisiones epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y aportes a las ciencias. Cumbres, 2(1), 101-114.
    Capó, W., Arteaga, B., & Capó, M. (2010). La Sistematización de Experiencias: Un método para impulsar procesos emancipadores. Fundación editorial el Perro y la Rana.
    Carrillo Pineda, M., Leyva-Moral, J. M., & Medina Moya, J. L. (2011). El análisis de los datos cualitativos: Un proceso complejo. Index de Enfermería, 20(1-2), 96–100. https://doi.org/10.4321/S1132-12962011000100020
    Chacín, H. (2016). Asombros del Pueblo Wayuu. UNERMB. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/ceshc-unermb/20160906072400/APW.pdf
    Colegio Colombiano de Psicólogos. (2018). Manual Deontológico y Bioético de la Psicología. https://issuu.com/colpsic/docs/acuerdo_no._15_-_manual_deontologic
    Corte Constitucional. (2012). Sentencia T-002/12. Jurisdicción indígena y jurisdicción Ordinaria: Conflicto de competencias. Interés superior del menor y especial protección a la niñez en el orden jurídico interno. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-002-12.htm
    Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2019). Censo Nacional de Población y VIvienda 2018 [Censo]. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
    Duley, P., Botfield, J. R., Ritter, T., Wicks, J., & Brassil, A. (2017). The Strong Family Program: An innovative model to engage Aboriginal and Torres Strait Islander youth and Elders with reproductive and sexual health community education. Health Promotion Journal of Australia, 28(2), 132-138. https://doi.org/10.1071/HE16015
    Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada (Segunda edición). Universidad de Antioquia. https://books.google.com.co/books?id=LxmMDwAAQBAJ&pg=PT179&dq=%22revisi%C3%B3n+documental%22+cualitativa&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjD0MvLqcvrAhUvrFkKHdlXAuUQ6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q=%22revisi%C3%B3n%20documental%22%20cualitativa&f=false
    Gilovich, T., Keltner, D., Chen, S., & Nisbett, R. E. (2016). Social Psychology. W.W. Norton & Company.
    Gómez, J. S. (2019). Prácticas de autonomía Wayúu. Una mirada histórica, teórica y etnográfica [Tesis de Pregrado, Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/45459
    Grupo de Monitoreo para la Implementación de la CEDAW en Colombia. (2019). Mujeres y Paz, en búsqueda de plenos derechos. Informe sombra del Grupo de Monitoreo para la Implementación de la CEDAW en Colombia. https://www.worldvision.co/media/publicaciones/None/Informe_sombra_MUJERES_Y_
    Guamanga Catuche, A. M. (2014). El cuidado del cuerpo, paridad y la siembra responsable de la semilla de vida en adolescentes de la vereda de aragon, cabildo indigena de San Juan, Municipio de Bolivar, Cauca, Pueblo Yanacona. [Tesis de Pregrado, Universidad Autónoma Indígena Intercultural]. http://repositorio.cnu.edu.ni/Record/RepoURACCAN538
    Guerra, S. L. (2016). Roles y relaciones de género en el pueblo indígena Wayuu. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 8(15), 79-92.
    Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta). McGraw Hill Education.
    Hostein, N. (2010). El pueblo wayuu de la Guajira colombo-venezolana: Un panorama de su cultura. Cuadernos de Antropología, 20.
    ICBF. (2017). Anexo Orientaciones para Implementar Enfoque Diferencial Étnico en Reconocimiento y Respeto a la Diversidad. https://www.icbf.gov.co/el-instituto/sistema-integrado-de-gestion/anexo-orientaciones-para-implementar-enfoque-diferencial
    Huaca, A. C. (2019). Programa de prevención de embarazo adolescente en comunidades indígenas de Ecuador [Tesis de Pregrado, Universidad Pública de Navarra]. https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/33552
    Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Observatorio de Violencias. http://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de-violencia
    Ley 1098, Congreso de la República de Colombia (2006). https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
    López, S. R. S. (2020). Outsü, enfermedades y práctica curativa ritual en los Wayuu de la Media Guajira. Jangwa Pana, 19(2), Article 2. https://doi.org/10.21676/16574923.3643
    Lora, A. A. A., Cavadias, L. M., & Miranda, A. J. M. (2017). La teoría fundamentada en el marco de la investigación educativa. Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), 236-245. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1475
    McEwan, A., Crouch, A., Robertson, H., & Fagan, P. (2013). The Torres Indigenous Hip Hop Project: Evaluating the use of performing arts as a medium for sexual health promotion. Health Promotion Journal of Australia, 24(2), 132-136. https://doi.org/10.1071/HE12924
    Medina Barragán, M. (2019). Retos del reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres indígenas en el multiculturalismo constitucional: Reflexiones a partir del Pueblo Wayúu [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].
    Mejía, E. B. (2017). Desnutrición en niños y niñas de la etnia Wayuu: Entre lo ético, lo propio y pertinente. Revista Médica Electrónica, 39(S1), 803-812.
    Ministerio de Educación Nacional. (2016). Indicadores Regionales: Municipales, departamentales y ETC. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363306.html
    Ley 1090 de 2006, Congreso de la República de Colombia (2006) (testimony of Ministerio de la Protección Social). http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090 06.pdf
    Ministerio de Salud. (2016). Encuesta Nacional de Salud Mental. Ministerio de Salud.
    Ministerio del Interior. (s. f.). Pueblo Wayúu. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_ way_u.pdf
    Mojoy Macia, G. (2014). La autoridad familiar como tejido armónico en la vida familiar, escolar y social en la comunidad indígena Yanacona de San Juan, municipio de Bolivar, Cauca [Tesis de Pregrado, Universidad Autónoma Indígena Intercultural]. http://repositorio.cnu.edu.ni/Record/RepoURACCAN993
    Morales, J. C. (2015). Conocimiento uso y métodos anticonceptivos en mujeres indígenas del área de influencia del Sub-Centro de Salud Peguche en el periodo enero—Octubre 2014 [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4553
    Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wayúu. http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndig enas/Diagnostico_WAY%C3%9AU.pdf
    Oñate Diaz, G., & Levit Quintero, J. (2017). Etno-educación desde la praxis, una estrategia de las agencias sociales Uniguajira para el desarrollo de capacidades del rol ontologico de la mujer wayuu en la comunidad Santa Rita de Riohacha [Tesis de Maestría, Sistema de Universidades Estatales del Caribe Colombiano]. http://repositoryinst.uniguajira.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/35
    Organización Nacional Indígena de Colombia. (2011). Wayúu. https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuu
    Pambaquishpe Valles, C. G., & Posso Mediavilla, C. V. (2016). Derechos de salud sexual y reproductiva en adolescentes del cantón Cotacachi 2015 [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6139
    Polo, N. (2015). La cultura y el sistema de normas Wayuu. Nuevo Derecho, 11(17), 65-78. https://doi.org/10.25057/2500672X.395
    Polo, N. (2018). Sistema normativo Wayúu: Módulo intercultural. Universidad Sergio Arboleda. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1083/Sistema%20norm ativo%20Way%C3%BAu.pdf?sequence=1&isAllowed=y
    Resolución 8430, Congreso de la República de Colombia (1993). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDF
    Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe
    Saigua, S., & Paul, A. (2015). Guía educativa para el abordaje de salud sexual y reproductiva dirigido a padres y madres de niños/as patrocinados/as por Plan Internacional. Oficina Cotopaxi. Noviembre 2014 – mayo 2015 [Tesis de Pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/7108
    Schmit, A. (2015). La defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas de Colombia en la ONU. Derecho y Realidad, 13(26), 171-184. https://doi.org/10.19053/16923936.v13.n26.2015.7844
    Scribano, A. O. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo Libros.
    Serrano, S. R. (2018). Nos morimos de sed y de hambre: Reflexiones sobre la realidad del pueblo wayúu y su futuro en el país. Oraloteca, 9, 6-14.
    Tingo, N. M. (2014). Proyecto sobre prevención de embarazos con enfoque de género dirigido a estudiantes de la Unidad Educativa 24 de Octubre. Comunidad La Cocha. Cantón Pujilí. Cotopaxi 2014. [Tesis de Pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6819
    Torres, I. D. (2017). La Educomunicación y la sexualidad en las y los adolescentes indígenas de la Parroquia Salasaka en el Cantón San Pedro de Pelileo [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/26880
    Universidad del Norte. (2018). Educación en La Guajira: Retos y desafíos (Guajira 360°). http://guajira360.org/wp-content/uploads/2018/04/Informe-de-Investigaci%C3%B3n.-Educaci%C3%B3n-en-La-Guajira-Retos-y-Desaf%C3%ADos.pdf
    Vique, F. D. (2015). Programa educativo sobre derechos sexuales y reproductivos de niñas, niños y adolescentes en la comunidad San Miguel de Pomachaca. Cantón Guamote. Chimborazo. Octubre 2014-marzo 2015. [Tesis de Pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6909
    Willing, C. (2013). Introducing Qualitative Research in Psychology (Third Edit). McGraw Hill Education.
    Repositorio UCC
    Universidad Cooperativa de Colombia
    instacron:Universidad Cooperativa de Colombia
  • Subject Terms:
  • Document Type:
    Master thesis
  • Online Access:
  • Additional Information
    • Contributors:
      Pérez Correa, Kethy Luz
    • Publication Information:
      Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Psicología, Maestría en Desarrollo Integral de Niños y Adolescentes, Santa Marta, 2021.
    • Publication Date:
      2021
    • Abstract:
      El abordaje de la promoción de derechos sexuales y reproductivos en comunidades indígenas, como la Wayúu, debe ajustarse a su cosmovisión. Este escrito tiene como objetivo proponer un plan de intervención para el fortalecimiento del proyecto de vida de niñas y adolescentes Wayúu con base en la apropiación de derechos y prevención para la protección; se realiza una revisión de documentación normativa y académica pertinente al abordaje de niños niñas y adolescentes de comunidades indígenas desde una mirada cualitativa, partiendo de la teoría fundamentada. Con base en el análisis, se plantea una intervención que, entre otros elementos, respete el uso de la oralidad, incluya actores importantes para los Wayúu, como las ouutsü o piache, y que también entre en consonancia con el rito de preparación propio de esa comunidad, siguiendo las pautas de gran parte de los estudios previos en Colombia y el mundo, en los que se plantean intervenciones que respetan las tradiciones e incluso las acogen dentro de las mismas acciones.
      The approach to promoting sexual and reproductive rights in indigenous communities, such as the Wayúu, must be adjusted to their worldview. This writing aims to propose an intervention plan to strengthen the life project of Wayúu girls and adolescents based on the appropriation of rights and prevention for protection; A review of normative and academic documentation pertinent to the approach of children and adolescents from indigenous communities is carried out from a qualitative perspective, based on grounded theory. Based on the analysis, an intervention is proposed that, among other elements, respects the use of orality, includes important actors for the Wayúu, such as the ouutsü or piache, and that also fits in with the ritual of preparation proper to that community, following the guidelines of a large part of the previous studies in Colombia and the world, in which interventions are proposed that respect the traditions and even welcome them within the same actions.
      Resumen. -- Abstract. -- Introducción. -- Capítulo I: Formulación del Problema. -- Descripción del Problema . -- Pregunta Problema. -- Justificación. -- Objetivos de la Investigación. -- Objetivo General. -- Objetivos Específicos. -- Capítulo II: Metodología. -- Tipo de investigación. -- Toma de datos. -- Observación participativa. -- Revisión documental. -- Análisis de datos. -- Capítulo III: Resultados y análisis de resultados. -- Capítulo IV: Diseño de Protocolo de Intervención. -- Introducción. -- Justificación. -- Población. -- Actividades. -- Material de Apoyo. -- Capítulo IV: Discusión y Conclusiones. -- Referencias Bibliográficas. -- Anexos
    • File Description:
      application/pdf
    • Accession Number:
      edsair.od......3056..e96db9aa4d4c93d063027f2a01ceba79