Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Cuestionario para la evaluación de la educación inclusiva universitaria (CEEIU) ; Questionnaire for the evaluation of university inclusive education (CEEIU)

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Publication Information:
      Ediciones Complutense
    • Publication Date:
      2016
    • Collection:
      Universidad Complutense de Madrid (UCM): Revistas Científicas Complutenses
    • Abstract:
      El artículo se fundamenta en el enfoque de educación inclusiva, comprendido como factor de excelencia y calidad académicas. Su objetivo es detallar el proceso de elaboración del “Cuestionario para la evaluación de la educación inclusiva universitaria” (CEEIU). El instrumento pretende conocer cómo comprenden y qué opinan los directivos, profesores y estudiantes universitarios de la educación inclusiva de su universidad y facultades. El instrumento sirve simultáneamente para los tres grupos de participantes. El estudio se realizó en la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador). La metodología atravesó estas fases: 1ª) Estudio y revisión de literatura científica y primera redacción del instrumento. 2ª) Validación de contenido mediante expertos externos e internos y pilotaje. 3ª) Aplicación del instrumento. 4ª) Estudio de la confiabilidad y versión final del cuestionario. Los resultados indican que el CEEIU es válido, incluye valores formativos reseñables y es confiable. El coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach fue de 0.834. ; The article is based on the approach of inclusive education, understood as a factor of excellence and academic quality. Its aim is to describe the process of drafting the “Questionnaire for the evaluation of university inclusive education” (CEEIU). The instrument aims to know how managers, university professors and university students understand and what they think about inclusive education in their universities and faculties. The instrument is simultaneously valid for the three groups of participants. The study was conducted at the Technical University of Manabí (Ecuador). The methodology went through these phases: 1st) Study and literature review and first draft of the instrument. 2nd) Content validation by external and internal experts and pilotage. 3rd) Implementation of the instrument. 4th) Study of reliability and final version of the questionnaire. The results indicate that the CEEIU is valid, includes notable educational values and is reliable. The internal consistency coefficient Cronbach’s alpha was 0.834.
    • File Description:
      application/pdf; application/msword
    • Relation:
      https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/50947/51265; https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/50947/4564456550355; Academic Ranking of World Universities (2014). Recuperado de http://www.shanghairanking.com/es/, 3 de septiembre de 2015.; Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2009). Desarrollo de indicadores sobre educación inclusiva en Europa. Bruselas: European Agency for Development in Special Needs Education. Recuperado de https://www.european-agency.org/sites/default/files/development-ofa-set-of-indicators-for-inclusive-education-in-europe_indicators-ES.pdf, 3 de julio de 2015.; Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2011). Formación del profesorado para la educación inclusiva en Europa. Retos y oportunidades. Bruselas: European Agency for Development in Special Needs Education. Recuperado de https://www.european-agency.org/sites/default/files/te4i-challenges-and-opportunities_TE4I-Synthesis-Report-ES.pdf, 3 de septiembre de 2015.; Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.; Alegre, O.M. y Villar, L.M. (2009). Master’s Degree “Education in Diversity” (MDED) Toward Inclusion Education Quality. International Journal of Training and Learning in Higher Education, 22 (1), 1-13.; Almenta, E. y Muñoz, J. (2007). “¿Estamos formados para trabajar en una escuela inclusiva? Actas del V Congreso Internacional Educación y Sociedad. La educación, retos del siglo XXI. Granada: Codoli.; Álvarez-Pérez, P.-R., Alegre-de-la-Rosa, O.-M. y López-Aguilar, D. (2012). Las dificultades de adaptación a la enseñanza universitaria de los estudiantes con discapacidad: un análisis desde un enfoque de orientación inclusiva. RELIEVE, 18 (2), 1-17. DOI:10.7203/relieve.18.2.1986; Arnaiz, P. y Guirao, J.M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 45-101. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341; Avendaño Bravo, C. y Díaz Arias, J. (2014). El proceso de integración educativa desde la perspectiva de cinco jóvenes universitarios con discapacidad visual de Concepción. Estudios Pedagógicos, 40 (2), 45-64. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v40n2/art03.pdf, 1 de agosto de 2015.; Barrio de la Puente, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20 (1), 13-31.; Biencinto-López, Ch., González-Barbera, C., García-García, M., Sánchez-Delgado, P. y Madrid-Vivar, D. (2009). Diseño y propiedades psicométricas del AVACO-EVADIE. Cuestionario para la evaluación de la atención a la diversidad como dimensión educativa en las instituciones escolares. RELIEVE, 15 (1). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1_4.htm, 3 de septiembre de 2015.; Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (3), 1-15. Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/660828, 3 de mayo de 2015.; Bohrnstedt, G. W. (1976). Evaluación de la confiabilidad y validez de la medición de actitudes. En Summers, G. F. Medición de actitudes. México: Trillas.; Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva.; Bristol (UK): Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).; Booth, T., Ainscow, M. y Kingston, D. (2006). Index para la inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Salamanca: Centro de Estudios para la Educación inclusiva (CSIE). INICO. Universidad de Salamanca.; Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkhins, K., Vaughan, M. and Shaw, L. (2000). The Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education.; Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las Ciencias Sociales. Colombia: ICFES.; Casanova, M.A. (2004). Evaluación y calidad de centros educativos. Madrid: La Muralla.; Casanova, M.A. (2009). Inclusión educativa en un horizonte de posibilidades. Madrid: La Muralla.; Casanova, M.A. (2011). Educación inclusiva: Un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluwer.; Cortina, J.M. (1993). What is coefficient alpha? An examination of theory and applications. Journal of Applied Psychology (78), 98-104.; Cotrina García, M. J. (2009). Breve estudio comparativo sobre marcos normativos nacionales e inclusión educativa de las personas con discapacidad. En Samaniego de García, P. (Dir.); Porras Vallejo, R., Cotrina García, M. J., Gutiérrez Nieto, C., Urgilés Campos, G., García García, M., Grazona, M. A. y Serón Muñoz, J. M. Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica. Análisis de situación (pp. 73-114). Madrid: Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).; Farrell, P. (2000). The impact of research on developments in inclusive education. International Journal of Inclusive Education, 4 (2), 153-162.; García, M. y Cotrina, M. (2011). Accesibilidad, inclusión e innovación docente en la Universidad. Quaderns Digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad (67), 1-12.; Giner de los Ríos, F. (1925). Obras completas (XII). Educación y enseñanza. Madrid: La Lectura.; González Jiménez, F.E. (2008). Qué es y de qué se ocupa la Didáctica: Sus fundamentos y métodos. En Herrán, A. de la y Paredes, J. (Coords.), Didáctica General. La práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria (pp. 1-26). Madrid: Mc-Graw-Hill Interamericana.; Guerrero Romera, C. (2012). Hacia la construcción de procesos y prácticas “exclusivas”: Metodologías para la intervención. Quadernsanimacio.net (16), 1-12. Recuperado de http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/diciseis/arti2_practicas%20exclusivas.pdf, 3 de septiembre de 2015.; Hart, S., Dixon, A., Drummond, M. J. y Mc Intyre, D. (2006). Learning without limits. London: Open University Press.; Hernández, R., Fernández, C. y Bapista, P. (1998). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.; Izuzquiza, D. y Herrán, A. de la (2010). Discapacidad intelectual en la empresa. Las claves del éxito. Madrid: Pirámide.; Izuzquiza, D. (2012). El valor de la inclusión educativa de jóvenes con discapacidad intelectual en las instituciones de educación superior: el programa Promentor. Bordón. Revista de Pedagogía, 1 (64), 109-125.; López Melero, M. (2010). Discriminados ante el currículum por su handicap. Estrategias desde el currículum para una inclusión justa y factible. En Gimeno Sacristán, J. Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 457-477). Madrid: Morata.; Ministerio de Educación (2010). Conclusiones de la Conferencia Internacional “La Educación Inclusiva: Vía Para Favorecer La Cohesión Social”. Madrid, 11 y 12 de marzo de 2010. Madrid: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/eu2010/conclusiones-inclusiva.pdf?documentId=0901e72b800cb374, 3 de septiembre de 2015.; Morales, P. (2000). Medición de actitudes en psicología y educación. Construcción de escalas y problemas metodológicos. Madrid: UPCO.; Muñiz, J. (2000). Teoría clásica de los tests. Madrid: Pirámide.; Naciones Unidas (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. New York: United Nations. Recuperado de http://www.un.org/disabilities/default.asp?navid=15&pid=1625, 3 de agosto de 2015.; Opertti, R. y Brady, J. (2011). Developing inclusive teachers from an inclusive curricular perspective. Prospects (41), 459-472.; Oviedo, H. C. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4), 1-5.; Palmer Pol, A.L., y Fernández Coll, M.C. (2005). Introducción a la teoría clásica de los tests. Palma: Universitat de Illes Balears.; Penna Tosso, M. (2013). La elaboración de un cuestionario para la detección de la homofobia entre el profesorado. La Técnica, 10 (1), 18-31.; Penna Tosso, M. (2014). Los niveles de homofobia de los futuros docentes: una cuestión de derechos, salud mental y educación. Revista Iberoamericana de Educación (66), 1-8.; Porras Vallejo, R. (2009). Marco conceptual. En Samaniego de García, P. (Dir.), Porras Vallejo, R., Cotrina García, M. J., Gutiérrez Nieto, C., Urgilés Campos, G., García García, M., Grazona, M. A. y Serón Muñoz, J. M. Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica. Análisis de situación (pp. 27-72). Madrid: Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).; Ramos, A. (2010). Validez y confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa. Santa Ana de Coro: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Recuperado de http://es.slideshare.net/maule/validez-y-confiabilidad-de-instrumentosen-la-investigacin-cuantitativa, 3 de septiembre de 2015.; Rodríguez Díaz, S. y Cano Esteban, A. (Coords.) (2015). Discapacidad y políticas públicas. La experiencia real de los jóvenes con discapacidad en España. Madrid: La Catarata.; Rubio, E. y Rayón, L. (1998) (Eds.). Repensar la enseñanza desde la diversidad. Sevilla: Morón.; Sánchez Fuentes, S. (2013). Aplicación del paradigma del diseño universal en la educación universitaria: implantación de estudios y percepción sobre inclusión de medidas curriculares. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca. Salamanca.; Susinos, T. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de inclusión educativa? Temáticos Escuela (13), 4-6.; Tamayo y Tamayo, M. (1998). El proceso de la investigación científica. México: Limusa. Unda, S. (2013). Estudio sobre la autopercepción del ejercicio de liderazgo ético de dirigentes universitarios en España. Modelo multidimensional y concéntrico de liderazgo ético (MOMUCLE). Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.; Unidad de Inclusión, Equidad Social y Género (2014). 3 de diciembre. Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Manabí: Universidad Técnica de Manabí.; Vega Fuente, A. (2008). A vueltas con la educación inclusiva: lo uno y lo diverso. Revista de Educación Inclusiva (1), 119-139.; Vega Godoy, A. (2009). Integración de alumnos con necesidades educativas especiales: ¿Existe coherencia entre el discurso y las prácticas pedagógicas ejercidas por los profesores básicos? Estudios Pedagógicos, 35 (2), 189-202. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000200011, 3 de septiembre de 2015.; Véliz Briones, V. (2014). Rendición de cuentas 2014. Universidad Técnica de Manabí. Manabí: Universidad Técnica de Manabí.; Walker, A. (2002). Developments towards inclusive design teaching. In J. Christophersen, Universal design: 17 ways of thinking and teaching (pp. 127-148). Norway: Husbanken.
    • Accession Number:
      10.5209/rev_RCED.2017.v28.n3.50947
    • Online Access:
      https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n3.50947
      https://doi.org/10.7203/relieve.18.2.1986
      https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341
      https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000200011
      https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/50947
    • Accession Number:
      edsbas.11B2C632