Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA DE ARGENTINA Y CHILE EN EL LARGO SIGLO XX - Parte I

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Author(s): Isern, Pedro
  • Source:
    Letras Internacionales; Núm. 191-8 (2014) ; 1688-4302
  • Document Type:
    article in journal/newspaper
  • Language:
    Spanish; Castilian
  • Additional Information
    • Publication Information:
      Letras Internacionales
    • Publication Date:
      2014
    • Collection:
      Sistema de revistas y publicaciones de la Universidad ORT Uruguay
    • Abstract:
      La Gran Divergencia es la creciente diferencia en la productividad que ha existido desde el siglo XVIII en adelante primero entre Europa y el resto y más adelante entre Occidente y el resto. Angus Maddison ha sistematizado un conjunto de indicadores comparados donde es posible analizar la dimensión de esta divergencia entre 1820 y 1998.La mayoría de los historiadores recurre a la “Revolución Industrial” en Inglaterra como un punto de quiebre para la explicación del fenómeno. La obvia pregunta que sistemáticamente aparece es sobre la permanencia y creciente divergencia entre Occidente y el resto. Es decir, asumamos por un momento que el comienzo de la Gran Divergencia se debe a una revolución industrial acontecida en el lugar A y no acontecida en los lugares B, C y D. La pregunta que sigue es por qué B, C y D no fueron capaces de copiar posteriormente, en un mediano y largo plazo (y aunque sea marginalmente) las ganancias en las productividad de A. Si bien en el primer momento de la revolución las innovaciones que realiza A son obviamente difíciles de copiar, vemos que entre Occidente y el resto la divergencia se profundizó en ese mediano y largo plazo.El premio Nobel de Economía en 1995 y Profesor de la Universidad de Chicago Robert Lucas representa cabalmente los problemas del pensamiento neoclásico: “The legacy of economic growth that we have inherited from the industrial revolution is an irreversible gain to humanity, of a magnitude that is still unknown. It is becoming increasingly clear, I think, that the legacy of inequality, the concomitant of this gain, is a historical transient.(…) sooner or later everyone will join the industrial revolution, (…) economies will grow at the rate common to the wealthiest economies, and (…) percentage differences in income levels will disappear (which is to say, return to their pre-industrial levels)” (Lucas, 2002). Esta cita resume rigurosamente el problema: la gran divergencia comienza en un momento cuando el lugar A desarrolla tecnologías que hacen incrementar su ...
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      https://revistas.ort.edu.uy/letras-internacionales/article/view/95/98; https://revistas.ort.edu.uy/letras-internacionales/article/view/95
    • Online Access:
      https://revistas.ort.edu.uy/letras-internacionales/article/view/95
    • Rights:
      Derechos de autor 2016 Revista Letras Internacionales, Universidad ORT Uruguay
    • Accession Number:
      edsbas.12892D4A