Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Dificultades para la efectividad de la duración del proceso civil ; Difficulties for the effectiveness of the duration of the civil process

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      Atshan Rubiano, Gamal Mohammand
    • Publication Information:
      Universidad Nacional de Colombia
      Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho
      Departamento de Derecho
      Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
      Bogotá, Colombia
      Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
    • Publication Date:
      2021
    • Subject Terms:
    • Abstract:
      ilustraciones, graficas ; Esta investigación analiza el concepto de duración razonable como garantía integradora de debido proceso en el ámbito civil, para dar paso, a las diferentes tesis que en torno a la saneabilidad e insaneabilidad de la nulidad, contenida en el artículo 121 de la Ley 1564 de 2014, se habían planteado y los efectos de la postura adoptada por la Corte Constitucional en la sentencia C-443 de 2019; garantía, aquella que a la luz de los diferentes Tratados y Convenios suscritos por nuestro país, indudablemente buscan que el acceso a la administración de justicia, vaya más allá de poner en movimiento el aparato jurisdiccional del Estado, para que se obtenga dentro de un término razonable, una solución que ponga fin a la controversia. Así las cosas, determinaremos si la nulidad saneable de las actuaciones surtidas con posterioridad al vencimiento del plazo, previsto para el proceso civil, incide en la efectividad de la duración razonable; ello a partir del analisis de la sentencia C-443 de 2019, la cual, al inclinarse por una de las posturas frente a dichos efectos, modificó los artculos 16 y 133 del Código General del Proceso. Por lo tanto, como técnica de recolección de información se recurrió a fuentes documentales a través del método cualitativo, abordando para el efecto, los avances teóricos, doctrinales y jurisprudenciales, respecto a esta instituición, por lo que la investigación es de carácter teórica, fundada en una aproximación a la efectividad del término de duracion razonable, en el ambito del proceso civil. (Texto tomado de la fuente) ; This research analyzes the concept of reasonable duration as an integrating guarantee of due process in the civil sphere, to give way to the different theses that around the sanitability and insanity of the nullity, contained in article 121 of Law 1564 of 2014 , had been raised and the effects of the position adopted by the Constitutional Court in judgment C-443 of 2019; guarantee, one that in light of the different Treaties and Agreements signed by ...
    • File Description:
      118 páginas; application/pdf
    • ISBN:
      978-0-332-01600-9
      0-332-01600-5
    • Relation:
      Alexy, R. (2001). Interpretación jurídica y discurso racional. 3 reimpresión. Universidad Chsistian - Albrecht De Kiel.; Álvarez Gómez, M. A. (2015). Ensayos sobre el Código General del Proceso. Bogotá; Álvarez Gómez, M. A. (2015). Ensayos sobre el Código General del Proceso. 1 , 1. Bogotá: Edición Especial Instituto Colombiano de Derecho Procesal.; Arjona Trujillo, A. M., Rubio Pardo, M., & Otros. (s.f.). El análisis económico del derecho. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/ANALISIS_ECONOMICO_DEL_DEREC HO.pdf; Artana, D., Cristini, M., & Urbiztondo, S. (1994). Un Análisis Económico Del Poder Judicial En La Argentina. Asociación Argentina de Economía Política - XXX Reunión Anual . Argentina: Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Río Cuarto; Bejarano, J. A. (1999). El Análisis Económico Del Derecho: Comentarios Sobre Textos Básicos. Revista Económica Institucional , 1 . Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Cappelletti, M. (1972). La oralidad y las Pruebas en el Proceso Civil. (S. Sentís Melendo, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Ediciones Jurídicas Europa-América S.A.; Chiovenda, G. (1925). Principios de Derecho Procesal Civil. Tomo; Constitución Política de Colombia. (1991).; Cruz Tejada, H. (2014). El proceso Civil a partir del Código General del Proceso. 1. Bogotá: Universidad de los Andes.; Declaración Universal de Los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General en su Resolución 217 A (III). (10 de diciembre de 1948).; Decreto 806 de 2020; Dworkin, R. (1977). Los derechos en serio.; Fonseca, M. d. (2014). El proceso Civil a partir del Código General del Proceso; Gamboa Serrano, R. H. (s.f.). Memorias del XXXVIII Congreso Colombiano de Derecho Procesal, La duración razonable del proceso en el Código General del Proceso. Cartagena: 2017.; Habermas, J. (s.f.). La indeterminación del derecho y racionalidad de la administración de justicia.; Hart, H. L. (1961). El concepto de derecho.; ICDP. (s.f.). Obtenido de http://www.icdp.org.co/publicaciones/codigoGeneralDel Proceso.html; ICDP. (s.f.). Obtenido de http://www.icdp.org.co/descargas/cgp/ExposicionMotivos.pd; Kelsen, H. (1934). Teoría Pura del derecho.; Ley 1341. (2009).; Ley 1564. (2014).; Ley 527. (1999).; Ley 640. (2001).; Luhmann, N. (2009). El Derecho de la sociedad. Universidad del País Vasco Departamento de Sociología.; Mejía Quintana, O. (s.f.). La norma básica como problema iusfilosofico. tensiones y aporías del positivismo y las apuestas pos positivistas de superación.; MinTic. (28 de julio de 2019). Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/MinTIC-en-los-Medios/102644:Lo-que-tiene-que-saber-sobre-la-nueva-Ley-TIC#:~:text=Se%20trata%20de%; Morales Molina, H. (1991). Curso de Derecho Procesal Civil. Parte General. 11. Bogotá: Editorial A B C.; Nisimblat Murillo, N. (2018). Memorias XXXIX Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Un Proceso por Audiencias o un Proceso con Audiencias. Desmitificando algunos principios en el Código General del Proceso en Colombia. Bogotá.; Pacto de San José de Costa Rica del 22 de noviembre de 1969, adoptado mediante la Ley 16 de 1972. (s.f.).; Pacto Internacional. (s.f.). Convenio Europeo Para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, modificado por los protocolos #. 11 y 14 completado por el Protocolo adicional y los Protocolos Nro. 4, 6, 7, 12 y 13.; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (s.f.).; Pájaro Moreno, N. (2017). XXXVIII Congreso de Derecho Procesal, Cómo proferir sentencia en menos de un año (y no fracasar en el intento).; Parra Quijano, J. (1992). Derecho Procesal Civil. Parte General. Tomo I. Bogotá: Temis.; Peláez Hernández, R. A. (2015). Elementos Teóricos del Proceso. Parte General. 2. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.; Peláez Hernández, R. A. (2013). La Oralidad en el Sistema Jurídico Colombiano, Publicación Sistema Unificado de Investigación. 2. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.; Peláez Hernández, R. A. (2012). La oralidad en el sistema jurídico colombiano. Publicación Sistema Unificado de Investigación. 1. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.; Peláez Hernández, R. A. (2017). La prueba ilícita desde la perspectiva de la regla de exclusión y su aplicación en el proceso civil. Colección Tesis Doctorales (9) . Bogotá: Universidad Externado de Colombia; Pereira Campos, S. (2018). La Oralidad y su eficiencia en el Proceso Civil.; Pereira Campos, S. (2016). XXXVII Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Influencia de la nulidad constitucional en la nulidad del proceso. Bogotá: ICDP y la universidad Libre de Colombia.; Radicado 033201600523 01, MP: Marco Antonio Álvarez Gómez (Tribunal Superior de Distrito Judicial. Sala Civil 18 de diciembre de 2017).; Rawls, J. B. (2001). La Justicia como equidad. La idea de una sociedad bien ordenada. Cambridge, Massachusetts y Londres: The Belknap Press o Harvard University Press.; Rojas Gómez, M. E. (2017). Lecciones de Derecho Procesal. Tomo 2. Bogotá: Escuela de Actualización Jurídica Esaju.; Rojas Gómez, M. E. (2015). XXXVI Congreso de Derecho Procesal. Problemas relativos a la duración de los procesos. 1. Pereira: ICDP y Universidad Libre de Colombia.; Sentencia C-1195, MsPs: Marco Gerardo Monroy Cabra y Manuel José Cepeda (Corte Constitucional Colombiana 15 de noviembre de 2001).; Sentencia C-279, MP: Alejandro Martínez Caballero (Corte Constitucional Colombiana 3 de junio de 1998).; Sentencia C-443, MP: Luis Guillermo Guerrero Pérez (Corte Constitucional Colombiana 2019).; Sentencia C-713, MP: Clara Inés Vargas Hernández (Corte Constitucional Colombiana 2008); Sentencia STC 8849-2018, Radicado 76001-22-03-000-2018-0070-01. MP: Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo (Corte Constitucional Colombiana 11 de julio de 2018).; Sentencia STC21350-2017, Radicado 11001-02-03-000-2017-02836-00. MP: Luis Alonso Rico Puerta (Corte Suprema de Justicia 14 de diciembre de 2017).; Sentencia STC7284-2020, Radicado 25000-22-13-000-2020-0209-01. MP: Octavio Augusto Tejeiro Duque (Corte Suprema de Justicia 11 de septiembre de 2020).; Sentencia T-341, MP: Carlos Bernal Pulido (Corte Constitucional Colombiana 24 de agosto de 2018).; Teubner, G. (2000). La Fuerza del Derecho. IV. Derecho reflexivo: un nuevo procedimentalismo. Siglo del Hombre Editores.; Villalba, P. D. (2014). Memorias del XI Congreso Panameño de Derecho Procesal Ciudad de Panamá. Hacia Una nueva concepción del proceso civil.; Villamil Portilla, E. (1999). Teoría Constitucional del Proceso. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.; Zannoni, E. A. (1986). Ineficacia y nulidad de los actos jurídicos. Buenos Aires: Editorial Astrea.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81349; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
    • Online Access:
      https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81349
      https://repositorio.unal.edu.co/
    • Rights:
      Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional ; http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess
    • Accession Number:
      edsbas.1543F4C1