Abstract: En este trabajo nos proponemos describir y analizar los significantes que intentaron orientar la formación docente desde la prescripción de determinadas polÃticas educativas. AsÃ, realizaremos una historización que permita visualizar el valor particular que ciertos significantes ocuparon en dichas prácticas discursivas, asumiendo que resultaron hegemónicas en determinados perÃodos históricos, asociadas, a su vez, a diversos modelos de Estado. Para ello, relevaremos puntualmente tres momentos de la historia argentina, analizando los significantes que las organizaron, procurando establecer un discurso sobre la identidad profesional. La opción epistemológica se enfoca desde los estudios foucaultianos asà como desde Análisis PolÃtico del Discurso, en tanto perspectiva posfundacional y no esencialista, retomando las nociones discurso, identidad, hegemonÃa e interpelación. Se procedió al relevamiento y recopilación de fuentes documentales relativas a la polÃtica educativa y de las circulares y comunicaciones elaboradas a propósito de dicha implementación. AsÃ, en primer lugar, describimos el discurso modernizador, asociado al modelo de Estado desplegado a partir de los años sesenta y que, sostenemos, se reconfiguró, reforzando algunos de sus sentidos, durante el modelo estatal neoliberal de fines del siglo XX y su consecuente crisis social, económica y polÃtica, para concluir con el análisis del discurso educativo de las gestiones de gobierno kirchneristas (2003-2015), donde asumimos que la inclusion y el derecho social a la educación, en el marco más amplio de una reconfiguración del rol del Estado, ocuparon el centro de la escena. ; In this paper we propose to describe and analyse the signifiers that tried to guide teacher training from the prescription of certain educational policies. Thus, we will carry out a historization that allows us to visualize the particular value that certain signifiers occupied in these discursive practices, assuming that they were hegemonic in certain ...
No Comments.