Abstract: Realiza una revisión sistemática de las tesis de universidades peruanas realizadas durante el período 2010-2020 relacionadas a la resistencia de enterobacterias a los antimicrobianos. El presente estudio es de tipo, observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se recolectaron tesis disponibles en repositorios de universidades públicas y privadas, cuyos resultados contenían análisis epidemiológicos sobre enterobacterias de importancia clínica, resistencia antimicrobiana, determinación de gen(es) relacionado(s) a la resistencia antimicrobiana. Los datos se ingresaron a fichas en Microsoft Excel versión 2013 para la construcción de tablas y gráficos con información de especies estudiadas, muestra de procedencia, origen de cepas, perfil de resistencia. Se seleccionaron 237 tesis en las cuales Escherichia coli 96,62% (229/237), Klebsiella pneumoniae 64,14% (152/237), Proteus mirabilis 32,49% (77/237) y Enterobacter spp. 20,68% (49/237) fueron las enterobacterias de mayor frecuencia. La producción de BLEE fue el principal mecanismo de resistencia reportado 94,12% (96/102), seguido por la producción de carbapenemasas 3,92% (4/102), además 4 tesis (1,69%) realizaron pruebas fenotípicas de detección enzimática encontrándose 100% de frecuencia de estudio de la enzima AmpC; solo 4 tesis (1,69%) detectaron genes responsables de la resistencia antimicrobiana, el principal determinado fue bla CTX-M, con 100% de frecuencia de estudio. Concluye que Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae son las enterobacterias reportadas con mayor frecuencia, se reportaron 4 mecanismos de resistencia (producción de BLEE, BLEA, carbapenemasas y mcr-1), se reportó que produjeron AmpC y expresaron el gen BlaCTX-M, además mostraron un perfil de resistencia a penicilinas, quinolonas, cefalosporinas, sulfonamidas y con sensibilidad a carbapenémicos y aminoglucósidos.
No Comments.