Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×
Processing Request
Uneasines sregarding industrial past. Memory, nostalgia, heritage, history ; Malestares acerca del pasado industrial. Memoria, nostalgias, patrimonio, historia
Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×
Processing Request
- Author(s): Ruzafa Ortega, Rafael; Díaz Martínez, Irene
- Source:
Sociología del Trabajo; Vol. 106 (2025); 97-109 ; 2603-9710 ; 0210-8364- Subject Terms:
- Document Type:
article in journal/newspaper- Language:
Spanish; Castilian - Source:
- Additional Information
- Publication Information: Ediciones Complutense
- Publication Date: 2025
- Collection: Universidad Complutense de Madrid (UCM): Revistas Científicas Complutenses
- Abstract: The article explores the relationship between history, heritage and memory, together with their respective treatments of the past, in the face of deindustrialization phenomena in Spain over the last half century. Focusing mainly on the working population of those regions of industrial tradition, it examines some knowledge gaps and raises the possibility of arguing for the recognition of the working class as a whole as an intangible industrial heritage. ; El artículo profundiza en la relación entre historia, patrimonio y memoria, con sus respectivos tratamientos del pasado, ante el fenómeno de la desindustrialización en España durante el último medio siglo. Atento principalmente a la población trabajadora de las comarcas de tradición industrial, se detiene en algunas lagunas de conocimiento. Plantea la posibilidad de argumentar el reconocimiento de la clase obrera como patrimonio industrial inmaterial.
- File Description: application/pdf
- Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/101818/4564456573570; Antuña Martínez, G. (2022). “Un paso al frente: el sector metalmecánico asturiano ante la reconversión industrial, 1978-2000”, Investigaciones de Historia Económica, 18-2, 124-135. Álvarez Areces, M.A. (2006). “Musealización de espacios industriales: el patrimonio olvidado” en Calaf, R. y Fontal, O. (coords.), Miradas al patrimonio, Trea, Gijón, 327-362. Álvarez Areces, M.A. (ed. 2012). Patrimonio inmaterial e intangible de la industria. Artefactos, objetos, saberes y memoria de la industria, CICEES, Gijón. Álvarez Areces, M.A. (ed. 2016). El legado de la industria. Archivos, bibliotecas, fototecas de empresa, CICEES, Gijón. Andrade Blanco, J. (2015). El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político, Siglo XXI, Madrid. Aparicio Rodríguez, V. y García Lerma, M. (2022). “Más allá de ETA”, en Pérez Pérez, J.A. (coord.). Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco (1982-1994), Confluencias, Almería, 391-455. Arnal, M.; De Castro, C.; Lahera, A.; Revilla, J.C. y Tovar, F. (2012). “Destejiendo Alcoy. Desindustrialización e identidades comunitarias en el patrimonio industrial, cultural y personal del sector textil” en Álvarez Areces, M.A. (ed.), Patrimonio inmaterial e intangible de la industria. Artefactos, objetos, saberes y memoria de la industria, CICEES, Gijón, 373-390. Aroca Mohedano, M. (dir. 2014). El sindicalismo socialista y la recuperación de la democracia (1970-1994), Cinca, Madrid. Babiano Mora, J. (2006). Primero de Mayo. Historia y Significado, Bomarzo, Albacete. Babiano, J. y Tébar, J. (coord. 2018). 14D. Historia y memoria de la huelga general, Catarata, Madrid. Barrio Alonso, A. (2014). Por la razón y el derecho. Historia de la negociación colectiva en España (1850-2012), Comares, Granada. Bendix, R.F.; Eggert, A. and Peselmann, A. (eds. 2013). Heritage Regimes and the State, Göttingen University, Göttingen. Benito del Pozo, P. (ed. 2014). Planificación territorial y desarrollo del suelo empresarial en España, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor. Benito del Pozo, P. (coord. 2022). Resiliencia en espacios desindustrializados. Procesos y experiencias, Tirant lo Blanch, Valencia. Berger, S. (ed. 2019). Constructing Industrial Pasts. Heritage, Historical Culture and Identity in Regions Undergoing Structural Economic Transformation, Berghahn, New York/Oxford. Berger, S. (2022). “El patrimonio industrial como consecuencia de las transformaciones económicas estructurales: conceptualizaciones rivales desde una perspectiva comparada” en Vega, R. y Díaz, I. (eds.), Desindustrialización: memoria, patrimonio y representaciones, Trea, Gijón. Boym, S. (2015). El futuro de la nostalgia, Antonio Machado, Madrid. Buhigas, M. (2019). Presente y futuro de los polígonos industriales. Más allá de su transformación, Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona, Barcelona. Byrne, D. (2002). “Industrial culture in a post-industrial world: The case of the North East of England”, City, 6-3, 279-289. Calatayud, S.; Millán, J. y Romeo, M.C. (eds. 2022). Reformas antes del reformismo. Estado y sociedad de élites en la España contemporánea, Comares, Granada. Carbonella, A. y Kasmir, S. (2020). “Desposesión, desorganización y la antropología del trabajo”, Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 4 (9). Castillo, S. y Ruzafa, R. (coords. 2009). La previsión social en la historia, Siglo XXI, Madrid. Clarke, J. (2015). “Closing time: deindustrialization and nostalgia in contemporary France”, History Workshop Journal, 79 (1), 107-125. http://dx.doi.org/10.1093/hwj/dbu041 Cowie, J. and Heathcott, J. (2003). Beyond the ruins. The meanings of deindustrialization, Cornell University Press, New York. Cruz Pérez, L. (2019). “El Plan Nacional de Patrimonio Industrial” en Márquez J. C.; Navalón, R. y Leonardo Soler, J. (eds.). De la artesanía a la industria. Patrimonio Histórico-Cultural del Vinalopó, Ayuntamiento de Elda, 23-46. Cruz Pérez, L. e Ibáñez Montoya, J. (coords. 2022). Patrimonio industrial en conflicto: una aproximación fractal, CICEES, Gijón. Davis, F. (1979). Yearning for Yesterday. A Sociology of nostalgia, The Free, New York. De la Torre, J. (2017). “Auge, quiebra y reconversión de la industria de electrodomésticos en España a la luz del Grupo Orbaiceta S.A., c. 1950-1990”, Investigaciones de Historia Económica, 13-1, 26-37. Descamps, F. (2019). Archiver la Mémoire. De l’histoire orale au patrimoine immatériel, EHESS, Paris. Díaz Martínez, I. (2022). “Nostalgia del futuro. Narrativas posindustriales en las cuencas mineras de Asturias”, Segle XX, 15, 213-231. DOI:10.1344/segleXX2022.15.11 Díaz Martínez, I. (2024). “Huelgas, dictadura y crisis minera en Asturias. 1960-1970”, en Rodríguez, J.; García, B. y Alvite, M.L. (eds.). La dictadura franquista. Estudios temáticos y perspectivas multidisciplinares, Trea, Gijón, 531-548. Douet, J. (ed. 2013). Industrial Heritage Re-Tooled. TICCIH Guide to Industrial Heritage Conservation, Carnegie, Lancaster Eley, G. (2003). Un mundo que ganar. Una historia de la izquierda en Europa, Crítica, Barcelona. Eley, G. y Nield, K. (2010). El futuro de la clase en la Historia. ¿Qué queda de lo social?, Universitat de Valencia, Valencia. Erice, F. (dir. 2021 y 2022). Un siglo de comunismo en España, Akal, Madrid. Escudero Gómez, L.A.; García González, J.A. y Martínez Navarro, J.Mª. (2023). “Ciudades medias españolas en decrecimiento: una visión general y un acercamiento a casos críticos”, Terra, 13,1-21. doi.org/10.7203/terra.13.27523 Estrada Bonell, F. y Mármol Castañá, C. del (2021). “Patrimonio cultural inmaterial: enfoques, gestión y desafíos” en Arrieta Urtizberea, I. y Díaz Balerdi, I. (eds.), Patrimonio y museos locales: temas claves para su gestión, Pasos, El Sauzal. Fernández Buey, F. y Riechmann, J. (eds. 1998). Trabajar sin destruir. Trabajadores, sindicatos y ecologismo, HOAC, Madrid. Fernández Salinas, V. (2023) “Hacia una lectura territorial de las listas representativas de la UNESCO. Propuesta de casos españoles que aúnan valores materiales e inmateriales”, erph, Revista electrónica de Patrimonio Histórico, 32, 1-40. doi.org/10.30827/erph.32.2023.28830 Florido, D.; Gutiérrez, J.L. y Roca, B. (2009). El pueblo en la calle. Reconversión naval, sindicalismo y protesta popular en el astillero de Puerto Real, Centro de Estudios Andaluces, Sevilla. Gálvez Biesca, S. (2017). La gran huelga general. El sindicalismo contra la “modernización socialista”, Siglo XXI, Madrid. Gálvez, L.; Rodríguez, P. y Matus, R. (2020). “Análisis histórico y de género del paro en España desde el franquismo a la España democrática”, Historia Social, 96, 129-147. García Calavia, M. A. (2008). “Las huelgas laborales en el Estado Español (1976-2005). Tendencias, motivos, distribución y convocantes”, Arxius de Ciències Socials, 18, 93-117. García Fariñas, J.C. y Fernández de Guevara, J. (eds. 2014). La empresa española ante la crisis del modelo productivo. Productividad, competitividad e innovación, Fundación BBVA, Bilbao. García Lerma, M. (2024). Las corrientes sindicales radicales en el País Vasco y Navarra (1970-1986). Pérez Pérez, J.A. (dir.), Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz. García Ruiz, J. L. (coord. 2019). Políticas industriales en España. Pasado, presente y futuro, Paraninfo, Madrid. García Fariñas, J.C. y Fernández de Guevara, J. (eds. 2014). La empresa española ante la crisis del modelo productivo. Productividad, competitividad e innovación, Fundación BBVA, Bilbao. García Ruiz, J. L. (coord. 2019). Políticas industriales en España. Pasado, presente y futuro, Paraninfo, Madrid. García Tabuenca, A. y Díez Gangas, J.C. (2023). La política industrial en España: nacimiento, declive y regeneración, 1951-2021, Documento de Trabajo nº 7, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Alcalá de Henares. Gimeno, J. y Tébar, J. (coords. 2019). Restos y rastros. Memorias obreras, patrimonio y nuevos usos de los espacios industriales, El Viejo Topo, Barcelona. Gimeno, J. y Tébar, J. (2022). “Crisis y moderación en el movimiento obrero durante el cambio político en España: ¿relato o correlato?”, Historia del Presente, 39, 9-27. Gimeno Igual, J. (2021). Lucha de clases en tiempos de cambio. Comisiones Obreras (1982-1991), Catarata, Madrid. González Pedraza, J.A. (2009). Los archivos de empresas. Qué son y cómo se tratan, Trea, Gijón. González Pérez, H.A. (2024). Contra viento y marea. El anarcosindicalismo durante la transición (1975-1984), Universidad del País Vasco, Bilbao. Ibarra Bastida, J. (2016). Cartagena en llamas. La crisis industrial de 1992, Corbalán, Cartagena. Jódar, P. y Guiu, J. (2018). Parados en movimiento. Historias de dignidad, resistencia y esperanza, Icaria, Barcelona. Kapitanenekoa (2021). “Jugando entre fábricas”, Oarso, 56. Layuno, M.A. y Magaz, J. (2022). “Industria, paisaje y medioambiente: de las “fábricas verdes” a las arcadias postindustriales”, Arte y Ciudad, 22, 123–158. doi.org/10.22530/ayc.2022.22.627 León, B.; Carbonell, J. y Soria, J. (eds. 2024). La desigualdad en España, Lengua de Trapo, Madrid. Linkon, S.L. (2018). The Half-Life of Deindustrialization. Working-Class Writing about Economic Restructuring, University of Michigan, Ann Arbor. López Calle, P.; Alas-Pumariño, A. y Fernández Gómez, J.A. (2020). Ciudad Periferia. El “fracaso” de la reconversión industrial madrileña 1980-2020, Complutense, Madrid. Luque Balbona, D. (2013). “La forma de las huelgas en España, 1905-2010”, Política y Sociedad, 50-1, 235-268. Luque Balbona, D. y González Begega, S. (2017). “Declive de las huelgas y cambios en el repertorio de protesta en España”, Arxius de Ciències Socials, 36-37, 97-110. Marín Arce, J.M. (1997). Los sindicatos y la reconversión industrial durante la Transición, 1976-1982, Consejo Económico y Social, Madrid. Martín, J.J. (2022). “Narrativa y memoria de la desindustrialización en Burgos: el caso de la Villa Textil (1920-2020)” en Vega, R. y Díaz, I. (eds.), Desindustrialización: memoria, patrimonio y representaciones, Trea, Gijón. Menéndez García, D. (2023). “Imaginarios, despoblación y desindustrialización. El caso de las Cuencas Mineras asturianas”, Ería, 43-2, 203-223. Myro, R. y Gandoy, R. (2023). “La apuesta europea por la política industrial”, Información Comercial Española, 930. doi.org/10.32796/ice.2023.930.7569 Narotzky, S. (ed. 2020). Grassroots Economies. Living with Austerity in Southern Europe, Pluto, London. Pardo Abad, C.J. (2016). El patrimonio industrial en España. Paisajes, lugares y elementos singulares, Akal, Madrid. Pérez Ibarrola, N. (2023). “Entre el patrimonio y la historiografía: desindustrialización, desempleo e historia obrera. Una propuesta desde Navarra”, Gerónimo de Uztariz, 37, 11-38. Pitarch, M.D. y Albertos, J.M. (2018). “El impacto de la crisis en un territorio de tradición industrial. El caso de las comarcas valencianas de L’Alcoià, El Comtat y La Valld’Albaida”, Ería, 38-2, 205-223. doi.org/10.17811/er.2.2018.205-223 Prieto Rodríguez, C. (2024). La metamorfosis del trabajo y la relación salarial: el caso español, Catarata, Madrid. Querol, M.A. (2010 y 2020). Manual de Gestión del Patrimonio Cultural, Akal, Madrid. Quirosa-Cheyrouze, R. (ed. 2011). La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales en el proceso democratizador, Biblioteca Nueva, Madrid. Quirosa-Cheyrouze, R. y Martos Contreras, E. (eds. 2023). Políticas de bienestar social en la transición, Sílex, Madrid. Rambla, J.M. (ed. 2024). Sagunto 1984. Reconversión industrial y cambio social, Catarata, Madrid. Romero, M.; Castillo, A.E. y Betancur, G. (eds. 2024). Movimientos sociales en transformación. Protesta y movilización social en España (2000-2022), Marcial Pons, Madrid. Ruzafa Ortega, R. (2017). “Caras tristes de un proceso histórico. La desindustrialización de la Ría de Bilbao en el último cuarto del siglo XX”, Historia, Trabajo y Sociedad, 8, 11-33. Sáez García, M.A. (2023). Acero y Estado. Las políticas siderúrgicas en España (1891-1998), Comares, Granada. Santos Silva, A. (2022). “Los orígenes de Minas de Río Tinto Sociedad Anónima Laboral (1993-1995)”, Segle XX, 15, 232-256. DOI:10.1344/segleXX2022.15.12 Sanz Lafuente, G. (2022). “Pacto social y lucha obrera, 1977-1985” en Rubio, Mª.M. y De la Torre, J. (eds.), Economía en Transición. Del tardofranquismo a la democracia, Marcial Pons, Madrid. Smith, L. and Campbell, G. (2017). “Nostalgia for the Future. Memory, Nostalgia and the Politics of Class”, International Journal of Heritage Studies, 23-7, 612-627. Smith, L. (2019). “Industrial Heritage and the Remaking of Class Identity. Are We All Middle Class Now?” en Berger, S. (ed.), Constructing Industrial Pasts. Heritage, Historical Culture and Identity in Regions Undergoing Structural Economic Transformation, Berghahn, New York/Oxford. Smith, L. (2021). Emotional Heritage. Visitors Engagement at Museums and Heritage Sites, Routledge, London/New York. Sobrino Simal, J. y Sanz Carlos, M. (2019). “Pensando el patrimonio industrial. Los retos del siglo XXI”, Periférica Internacional, 20, 88-99. Solà, J. (2014). “Radiografía de la industria metropolitana [barcelonesa]” en Buhigas, M. (coord.), El retorno de la industria. ¿Están preparadas las ciudades?, Diputació de Barcelona, Barcelona. Tielve García, N. (coord. 2010). La Real Fábrica de Armas de Trubia. Patrimonio de la industrialización en España, CICEES, Gijón. Todd, S. (2018). El pueblo. Auge y declive de la clase obrera (1910-2010), Akal, Madrid. Todd, S. (2021). Snakes and Ladders. The Great British Social Mobility Myth, Chatto & Windus, London. Valdaliso Gago, J.M. y Catalán Martínez, E. (2021). Historia del Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia (1985-2020). 35 años apoyando la tecnología y la innovación en el País Vasco, Universidad del País Vasco, Bilbao. Valero Escandell, J.R. (2019). “El patrimonio intangible: la cultura industrial zapatera eldense”, en Márquez, J.C.; Navalón, R y Soler, J.L. (eds.), De la artesanía a la industria. Patrimonio Histórico-Cultural del Vinalopó, Ayuntamiento de Elda, 47-95. Valiente Bordanova, D. (2019). Evolución de los clústeres industriales a través de las innovaciones disruptivas, Molina Morales, F.X. (dir.), Universitat Jaume I, Castellón. Varela Vázquez, P. (2024). “Industrialización e desindustrialización da Galicia marítima” en Dubert, I. (ed.), Galicia, un mar con historia, Xerais, Vigo, 369-393. Vázquez, J.A. (1998). “El fin de la reconversión industrial”, Economistas, 77. Vega García, R. (1998). Crisis industrial y conflicto social. Gijón 1975-1995, Trea, Gijón. Vega García, R. y Díaz Martínez, I. (eds. 2022). Desindustrialización: memoria, patrimonio y representaciones, Trea, Gijón. Vega García, R. y González Pérez, H. (2022). “A la huelga! Conflictos laborales y marcos políticos en España. Del tardofranquismo a la democracia”, Sociología del Trabajo, 100, 69-87. Vicente, J. (2018). Economics of Clusters. A Brief History of the Clusters Theories and Policy, Palgrave Macmillan, Basingstoke. Vicente Basterra, U. (2024). “Crisis y desindustrialización en el alto Nervión, Llodio 1975-1995” en Movellán, J., Irisarri, R. y Fernández, L. (eds.), Miradas al pasado, miradas al presente. Nuevos horizontes de la historiografía contemporánea, Universidad de La Rioja, Logroño, 641-651. Voigt, S. (ed. 2021). Since the boom. Continuity and Change in the Western Industrialized World after 1970, University of Toronto, Toronto. White, H. (2018). El pasado práctico, Prometeo, Buenos Aires. Wicke, C.; Berger, S., and Golombek, J. (eds. 2018). Industrial Heritage and Regional Identities, Routledge, Oxford. Wilhelmi, G. (2021). Sobrevivir a la derrota. Historia del sindicalismo en España, 1975-2004, Akal, Madrid. Zubero Beaskoetxea, I. (1993). Los sindicatos españoles ante el cambio tecnológico (entre 1975 y 1990), Desclée de Brouwer, Bilbao.; https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/101818
- Online Access: https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/101818
- Rights: Derechos de autor 2025 Sociología del Trabajo
- Accession Number: edsbas.1D9CF134
- Publication Information:

Copyright © Department of Culture and Tourism, all rights reserved.
Copyright © 2024 Department of Culture and Tourism, all rights reserved. Powered By EBSCO Stacks 3.3.0 [353] | Staff Login
No Comments.