Abstract: Con esta propuesta pretendemos crear un contexto educativo centrado en el aprendiente donde cada clase comience con una historia, una canción, un poema, una leyenda o historia familiar, como hilo conductor del contenido y el maestro actúe como mediador o facilitador de la experiencia educativa, provocando y estimulando al aprendiente con preguntas que susciten sus ansias de aprender e investigar por su cuenta, desarrollando así el aprendizaje autónomo, el amor por su lengua y el estudio de la forma y estructura del lenguaje formal. La historia no es la finalidad de la lección sino un intento de involucrar a los aprendientes en el contenido de una manera amena, enriquecedora, creativa y motivadora, donde apenas se percaten de que están ampliando el conocimiento de su lengua heredada y a la vez sirva para adentrarles en el conocimiento de su legado cultural. Es decir, sirviendo de punto de encuentro entre el contenido lingüístico y cultural para representar la diversidad existente en el aula y fomentar el respeto por las diferencias. Por último, se implementará un aprendizaje basado en proyectos y por descubrimiento en pequeño y gran grupo, apoyada a veces en la gamificación, empleo de manipulativos y estrategias de interacción y colaboración como la dramatización el juego dramático, teatro de marionetas y otras estrategias para fomentar la interacción oral y escrita. El enfoque comunicativo e intercultural y una metodología basada en el juego y la actividad buscando siempre la motivación del aprendiente en base a sus intereses y experiencias de vida, es de uso primordial en esta propuesta dirigida a hablantes de herencia de segunda y tercera generación, que atienden clases de español para nativos en los primeros niveles de preparatoria estadounidenses con niveles heterogéneos que oscilan entre A2 y B2.
No Comments.