Abstract: La educación ha sido reconocida como un factor clave para el desarrollo de los países y sus economías, fomentando la movilidad socioeconómica y proporcionando las herramientas para romper el ciclo de la pobreza. Este interés ha crecido, abarcando tanto a países desarrollados como en desarrollo. A nivel global, el sistema educativo se divide principalmente entre instituciones públicas y privadas, lo que genera debates sobre cuál debería predominar. Aunque la elección varía entre países, el objetivo común es garantizar calidad, inclusión y desarrollo. A pesar del consenso sobre la importancia de la educación, surgen debates sobre su impacto en las desigualdades de ingresos, la rentabilidad social y privada, y la calidad comparativa entre educación pública y privada. Este estudio se enfoca en estimar la rentabilidad de la educación en Paraguay, analizando las diferencias salariales entre egresados de colegios públicos y privados. Utilizando la ecuación de Mincer, que relaciona la educación y la experiencia laboral con los ingresos, el estudio emplea datos de corte transversal obtenidos mediante una encuesta en la ciudad de Encarnación, Paraguay. Los resultados indican que los egresados de colegios privados no tienen diferencia de ingresos en comparación con aquellos que asistieron a colegios públicos. Además, el trabajo concluye que la tasa de rentabilidad de la educación es de 10,2%. Este análisis contribuye al debate sobre los efectos de los sistemas educativos en países en desarrollo, proporcionando evidencia empírica de las diferencias salariales entre los dos tipos de educación, lo que sugiere que quienes estudiaron en colegios públicos generan menores ingresos.
No Comments.