Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Adaptación de los niveles de razonamiento del Modelo de Van Hiele para el aprendizaje de funciones reales en estudiantes de grado 11 del Colegio Comfanorte del municipio de Los Patios– Norte de Santander ; Adaptation of the levels of reasoning of the Van Hiele model for the learning of real functions in 11th grade students of the Comfanorte School in the municipality of Los Patios – Norte de Santander

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      Rivero Pinto, Joselín; Rivero Pinto, Joselín 0000111146; Lizarazo Cardenas, Ever Alberto orcid:0000-0003-4137-604X; Rivero Pinto, Joselín 0000-0003-4247-0222
    • Publication Information:
      Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
      Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
      Maestría en Educación
    • Publication Date:
      2023
    • Subject Terms:
    • Abstract:
      En el campo de la educación matemática se ha reconocido la importancia de promover el desarrollo de habilidades de razonamiento en los estudiantes. Entre los modelos teóricos más destacados se encuentra el Modelo de Van Hiele, el cual propone una estructura de niveles de razonamiento que los individuos atraviesan al aprender geometría. Sin embargo, según Acosta (2017), su aplicación no se ha limitado principalmente al estudio de la geometría euclidiana. Esto se ve respaldado por las investigaciones realizadas por Bedoya (2014), Cardoso (2016), Picolmani (2019), Llorens (1996), Rodriguez (2016) y Prat Villar (2016), quienes abordan temáticas relacionadas con las matemáticas y destacan que el Modelo de Van Hiele es una herramienta útil para orientar el proceso de comprensión de un objeto matemático. En particular, la presente investigación se centra en la adaptación de los niveles de razonamiento del Modelo de Van Hiele para el aprendizaje de funciones reales. De esta forma, este trabajo se orienta bajo la pregunta de investigación ¿Cómo una adaptación a los niveles de razonamiento del Modelo de Van Hiele influye en el aprendizaje de las funciones reales a los estudiantes de undécimo grado en la institución educativa colegio Comfanorte? Para dar solución a este interrogante se propone como objetivo general fortalecer el aprendizaje de funciones reales mediante una adaptación a los descriptores de los niveles de razonamiento del Modelo de Van Hiele en estudiantes del grado 11 en la institución educativa colegio Comfanorte. En última instancia, se ofrece un breve panorama de la estructura de esta investigación. En el primer capítulo se presenta la justificación de la investigación, los objetivos generales y específicos, y se expondrá el planteamiento del problema. En el segundo capítulo se establecerá el marco referencial, donde se mantendrán algunos estudios previos relacionados con el objeto de estudio, así como el marco teórico, conceptual y legal. El tercer capítulo sintetizará la metodología de investigación, ...
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      Acosta, D. (2017). Fortalecimiento del proceso de aprendizaje de la función cuadrática en el marco del modelo de van hiele utilizando geogebra en los estudiantes del grado noveno del instituto técnico municipal los patios [Tesis de maestría, Universidad Atónoma de Bucaramanga ]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2222?show=full; Apostol, T. (1996). Análisis matemático (2a Ed). Reverté.; Aravena, M., Gutiérrez, Á., & Jaime, A. (2016). Estudio de los niveles de razonamiento de Van Hiele en alumnos de centros de enseñanza vulnerables de educación media en Chile. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 34(1), 107-128.; Arce, M., & Ortega, T. (2013). Deficiencias en el trazado de funciones en estudiantes de bachillerato . Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática, 8(2), 61-73; Archer, M. (2010). Estudio de casos sobre el razonamiento matemático de alumnos con éxito académico en la ESO [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Repositorio institucional. Obtenido de https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/41441; Arias, F. (2010). El proyecto de investigación . Episteme.; Bedoya, D. (2014). La comprensión de las estructuras de tipo aditivo, enmarcada en las fases del modelo de van Hiele [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional. Obtenido de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/583/1/JC0905.pdf; Cáceres, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 23(37), 7-8.; Cardoso, E. (2016). Adaptação da teoria de van hiele para o tópico de funções no ensino médio [Tesis de Maestría, Universidade Federal do Rio de Janeiro]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://pemat.im.ufrj.br/index.php/pt/producao-cientifica/dissertacoes/2016/139-uma-proposta-de-niveis-de-aprendizagem-para-o-topico-de-funcoes-no-ensino-medio; Castro, E., Peley, R., & Morillo, R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales, 12(3), 591-595.; Ceballos, L., & López , A. (2002). Relaciones y funciones: conceptos clave para el aprendizaje del cálculo, y una propuesta para la aplicación del modelo de van hiele. Revista Educación y Pedagogía, 131-140.; Choco. F. (2019). Dificultades y errores de estudiantes de grado undécimo en torno al estudio de las funciones racionales [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Repositorio institucional. Obtenido de http://hdl.handle.net/10893/20759; Corrales, A. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: las unidades didácticas . EmásF: revista digital de educación física, (2), 41-53.; Cuevas, C., Delgado, M., & Martinez, M. (2018). Una propuesta para introducir el pensamiento funcional y concepto de función real, antes de un curso de cálculo diferencial. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 10(2), 20-38.; Elliot, J. (2000). La investigación acción en la educación . Morata, S. L.; Fiallo, J., & Parada, S. (2014). Curso de precalculo apoyado en el uso de geogebra para el dearrollo del pensamiento variacional. Revista científica, 3(20), 56-71.; Fouz, F., & De Donosti, B. (2005). Modelo de Van Hiele para la didáctica de la Geometría. ¿Cambiarán las computadoras la forma de enseñar geometría?. Sigma Revista de Matemáticas, 16, 67 - 81. Obtenido de http://www.xtec.cat/~rnolla/Sangaku/SangWEB/PDF/PG-04-05-fouz.pdf; Gualdrón, E. (2011). Análisis y caracterización de la enseñanza y aprendizaje de la semejanza de figuras planas [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/295278453_Analisis_y_caracterizacion_de_la_ensenanza_y_aprendizaje_de_la_semejanza_de_figuras_planas; Hernándes, S., Fernández, C., & Baptista , L. (2014). Metodología de la investigación (6ta Ed. ed). Mc Graw Hill.; Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundación Sypal.; Kleiner, I. (2012). Una breve historia del concepto de función. En I. Kleiner (Ed.), Excursiones en la Historia de las Matemáticas. Springer International Handbooks of Education., 103-124.; Larson , R., Hostetler, R., & Edwards, B. (1999). Cálculo (6ta Ed). McGraw - Hill.; Llorens, J. (1996). Aplicación del modelo de Van Hiele al concepto de aproximación local . SUMA, 13 - 24.; Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares Matemáticas (1 ed.). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_matematicas.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Lnegua, Matemáticas, ciencias y ciudadanas (1 ed.). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf; Ministerio de Educación Nacional, M. (2015). Derechos básicos de Aprendizaje de Matemáticas (Vol. 2). Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/derechos-basicos-de-aprendizaje; Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, L., & Pérez, M. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Editorial Graó.; Mosquera, A. (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza de funciones en el curso de cálculo diferencial de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11981; Niss, M. (2014). Functions Learning and Teaching. Encyclopedia of Mathematics Education, 238 - 241.; Noreña, R. (2012). Funciones racionales en el desarrollo de pensamiento variacional [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Repositorio institucional. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/10857/; Olvera, M. d. (2015). El uso de herramientas digitales en el estudio de funciones y el desarrollo de competencia matemática para la enseñanza [Tesis doctoral, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional]. Repositorio institucional. 253 Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11110/1/2019_herramientas_digitales_matematicas.pdf; Parada, S. (2013). Alternativas curriculares para atender la problemática relacionada con el curso de cálculo diferencial de la universidad industrial de santander (UIS). 4to Seminario Taller en Educación Matemática: La enseñanza del cálculo y las componentes de su investigación, 71 – 77.; Pastor, A. (1993). Aportaciones a la interpretación y aplicación del modelo de Van Hiele: la enseñanza de las isometrías del plano: la evaluación del nivel de razonamiento [Tesis doctoral, Universitat de València]. Obtenido de https://roderic.uv.es/handle/10550/37994; Paz, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial Mcgraw Hill.; Piaget, J. (1981). Psicología y pedagogía. Ariel.; Pilcomamani, B. (2019). Aplicación del modelo de van hiele y su incidencia en el aprendizaje de funciones reales con estudiantes de la facultad de ciencias contables de la Universidad Nacional del Altiplano – 2017 [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio institucional. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11696; Porlán, R. (1995). Constructivismo y escuela: Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la escuela. Diada Editores; Porlán, R., & Martin, J. (1991). El diario del profesor. Diada.; Porras, F. (2011). El concepto de función en la transición bachillerato [Tesis de maestría, Universidad del Valle]. Repositorio institucional. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/11543/1/Porra2012El.pdf; Posada, F., & Villa, J. (2006). Propuesta didáctica de aproximación al concepto de función lineal desde una perspectiva variacional [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/7093; Prat Villar, M. (2016). Extensión del modelo de van hiele al concepto de área [Tesis doctoral, Universidad Politecnico de Valencia]. Repositorio institucional. Obtenido de http://hdl.handle.net/10251/63246; Quintero, M. (2020). Fortalecimiento de los procesos matemáticos de pensamiento: definición y clasificación en estudiantes de 5° grado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Vicente Hondarza de Morales (Bolívar) [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga. ] Repositorio institucional. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7325; Quintero, M. (2015). Propuesta didáctica para la enseñanza de las funciones de segundo grado de variable real en el marco de la enseñanza para la comprensión para fortalecer el pensamiento variacional en el grado 9 de la IER Yarumito [Tesis de maestría, Universidad Nacional. de Colombia] Repositorio institucional. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55777; Ríbnikov, K. (1987). Historia de las Matemáticas. Editorial Mir.; Rodrigo, M., & Arnay, J. (1997). La construcción del conocimiento. Editorial Paidós.; Rodriguez, E. (2016). El concepto de derivada y el Modelo de Van Hiele en estudiantes de licenciatura en matemáticas e informática de la Universidad Francisco de Paula Santander [Tesis de maestría, Universidad Francisco de Paula Santander]. Repositorio institucional. Obtenido de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/458; Ruiz, M., & Villa, J. (2013). Uso de Geogebra como herramienta didáctica dentro del aula de matemáticas. Fondo Editorial ITM, 446- 454.; Ruiz, R. (2018). Propuesta didáctica para la construcción del concepto de función, en los estudiantes de décimo grado de la institución Colegio Eustorgio Colmenares Baptista [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio institucional. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2636; Selden, A., & Selden, J. (1992). Perspectivas de investigación sobre las concepciones de funciones: resumen y descripción general. En G. Harel & E. Dubinsky (Eds.), El concepto de función: aspectos de epistemología y pedagogía. Mathematical Association of America Notes, 1 - 16.; Serrano, H. (2020). Estructuras y mecanismos mentales desarrollados por estudiantes de secundaria en la construcción del concepto de función [ Tesis de maestría, Universidad Industrial de Santander]. Repositorio institucional. Obtenido de https://uids-primo.hosted.exlibrisgroup.com/primo-explore/fulldisplay?docid=uids_bucaramanga189538&context=L&vid=UIDS&lang=es_CO&search_scope=uids_completo&adaptor=Local%20Search%20Engine&tab=uids_tab&query=any,contains,Estructuras%20y%20mecanismos%20ment; Spivak, M. (1967). Calculus. Benjamin, W.A.; Stein , S., & Barcellos, A. (1995). Cálculo y geometría analítica (5ta Ed) (Vol. 1). McGraw - Hill.; Stewart, J. (2001). Cálculo de una variable (4ta Ed). International Thomson Editors; Taylor, S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Paidós.; Van Hiele, P. (1986). Structure and insight: a theory of mathematics education. Academic press.; Youschkevitch, A. (1976). El concepto de función hasta mediados del siglo XIX. Archive for History of Exact Sciences, 37 - 85.; Zill, D., & Wright, W. (2011). Cálculo: Trascendentes Tempranas (4ta ed.). McGRAW-HILL.; http://hdl.handle.net/20.500.12749/21178; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co
    • Online Access:
      https://doi.org/20.500.12749/21178
      https://hdl.handle.net/20.500.12749/21178
    • Rights:
      http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; Abierto (Texto Completo) ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
    • Accession Number:
      edsbas.2BAAB962