Abstract: Digital ; Considerando que la misión u objetivo principal de la Oficina de la Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC), a nivel mundial es la erradicación de la droga y la corrupción, mediante diversas estrategias y acciones; una de las cuales son los proyectos productivos, en zonas como el Catatumbo. El presente proyecto tuvo como objetivo principal analizar los casos de éxito del programa de UNODC en la región del Catatumbo para la definición de lineamientos deseados del perfil del emprendedor en los futuros beneficiarios del programa, para lo cual se implementó una metodología mixta de diseño no experimental descriptivo; cuyo instrumento se diseño estructuro con preguntas 28 preguntas cerradas y opción de respuesta tipo Likert, en escala de 1 a 5. Los resultados permitieron que, como principal alcance, se Identificaran competencias específicas de los emprendedores asociados a los casos de éxito de los programas al programa de UNODC en la región del Catatumbo, que promueva lineamientos de mejora de procesos. Además, entre las competencias identificadas como parte del perfil del emprendedor social, están son las características personales que promueven el crecimiento personal relacionado con las habilidades comunicativas y las competencias sociales, lo que llevo a proponer lineamientos que permitan apoyar y potenciar en los núcleos veredales, los procesos de emprendimiento social, en relación a los proyectos productivos, que contribuyan a aumentar los casos de éxito. ; Considering that the mission or main objective of the United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), worldwide is the eradication of drugs and corruption, through various strategies and actions, one of which is the productive projects in areas such as Catatumbo, the main objective of this project was to analyze the success cases of the UNODC program in the Catatumbo region to define the desired guidelines for the profile of the entrepreneur in the future beneficiaries of the program. The main objective of this project was to analyze ...
Relation: Apetrei, A., Ribeiro, D., Roig, S., & Mas-Tur, A. (2013). El emprendedor social – una explicación intercultural. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(78), 57-72. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/174/17429865004.pdf; Chica, M. F., Posso, M. I., & Montoya, J. C. (2017). Importancia del emprendimiento social en Colombia. ECASEN(2), 1-9. Recuperado el 2021, de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/working/article/view/1915; Flores , D., Minga , D., & Carrillo, C. (2022). El Perfil del Emprendedor Social: análisis de caso de los estudiantes de la Universidad de Huelva. 33° Congreso Internacional de CIRIEC. España. Obtenido de http://ciriec.es/valencia2022/wp-content/uploads/COMUN-064.pdf; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta edición ed.). Ciudad de México: Mc Graw Hill. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf; Monje, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía Didactica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf; Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, UNODC, (2023). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos Ilicitos 2023. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_2022.pdf; Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, UNODC. (2019). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos Ilicitos 2018. Tibú: UNODC. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/colombia/2019/Agosto/Informe_de_Monitoreo_de_Territorios_Afectador_por_Cultivos_Ilicitos_en_Colombia_2018_.pdf}; Torres-Ortega, J., & Monzón- Campos, J. L. (2021). Futuras intenciones de emprender en estudiantes de estudios secundarios chilenos y vascos. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(103), 279-28; Universidad de Santander; T 76.24 S161a; Repositorio Digital Universidad de Santander; https://repositorio.udes.edu.co; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11170
No Comments.