Abstract: El objetivo del presente trabajo fue determinar si el modelo adoptado por Colombia en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 sobre Pisos de Protección Social podría instituirse como dispositivo para que los individuos vinculados a las nuevas formas de trabajo, que surgen en el marco de la cuarta revolución industrial, estén protegidos ante los riesgos propios de la vida, sin que sea necesaria una intervención por parte de, lo que en el presente documento se denomina, Derecho Laboral Tradicional. Partiendo de una revisión documental, se describió de manera analítica el concepto de Pisos de Protección Social desarrollado por la doctrina y organismos multilaterales y como el mismo responde a criterios de universalización, principios de Estado de Bienestar y, por ende, de derecho humano exigible. Posteriormente se abordó el tratamiento dado a los Pisos de Protección Social en el Plan Nacional de Desarrollo y su Reglamentación. La conclusión del presente texto es que la propuesta sobre Pisos de Protección Social del Plan Nacional de Desarrollo y su posterior reglamentación presenta un déficit de protección, en especial para las personas vinculadas a las nuevas formas de trabajo, pues no cumple con los criterios antes señalados, debido a que se configura bajo principios de focalización que no le permiten instituirse como una alternativa real de protección. De igual forma, no establece mecanismos ni controles por los cuales, los Pisos de Protección Social, deben ser la transición para alcanzar una protección más completa, propia del sistema de seguridad social establecido en nuestro país, configurándose en la práctica como un sistema de protección precario paralelo. Al final del texto, se presentarán algunas de las características que deberían tener los Pisos de Protección Social para que se instituya como modelo de protección de las nuevas formas de trabajo en nuestro país. ; The objective of this work was to determine if the model adopted by Colombia in the National Development Plan 2018 - 2022 on Social ...
Rights: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
No Comments.