Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Casuística: un recurso didáctico para estudiantes de Ingeniería de Sistemas en Informática Forense

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      Ávila Gil, Edgar Hernán
    • Publication Date:
      2018
    • Collection:
      UniLibre Repository (Universidad Libre Colombia)
    • Subject Terms:
    • Abstract:
      La información como concepto adquiere complejidad al analizarse desde la variedad de significados que ha tenido con la aparición del ser humano y a partir del mismo desarrollo de las civilizaciones en el tiempo. Por esta razón, ha tenido una evolución a lo largo de la historia de la humanidad, empleado diversas formas en su transmisión: algunas van desde la comunicación con señas, hasta las que se realizan con dispositivos tecnológicos avanzados para superar las dificultades de las enormes distancias. Los adelantos alcanzados en el ámbito de la tecnología han permitido que el desempeño de las labores cotidianas se desarrolle de forma más eficiente, y es esta eficiencia la que en gran medida ha motivado a las organizaciones a establecer mayores retos a las personas. Asimismo, se ha llegado a opciones que han revolucionado la historia como es el caso de la Internet que cambio al mundo en el que vivimos, y también en la forma de comunicarnos, de relacionarnos y en la que aprendemos. Sumado a esto llegó la era de los dispositivos tecnológicos que han generado un impacto en el mundo global, como es el caso de la telefonía, la televisión entre otros. A pesar de que la tecnología ha evolucionado a pasos agigantados, y que ha jugado un papel importante para el desarrollo de la comunicación a todo nivel, la información se ha transformado en un instrumento de transferencia de conocimiento, que ha establecido un componente fundamental en el progreso de la humanidad. De acuerdo con Alfonso Sánchez (2001): El avance en la totalidad de las disciplinas se define, entre varias causas, por una celeridad en la compilación, almacenamiento, procesamiento y la transferencia de información, lo que ha formado distintos efectos al constituir un elemento estratégico para el desarrollo integral del hombre. (pág. 222) 10 Por lo tanto, al incrementarse y masificarse el uso de las tecnologías de la información, de igual forma aumentan las posibilidades de que la información personal de los seres humanos esté en peligro de ser conocida y ...
    • File Description:
      PDF; application/pdf
    • Relation:
      Ackerman, S. E. (8 de junio de 2013). Metodología de la investigación. ProQuest. Obtenido de Metodología de la investigación: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliounilibresp/reader.action?docID=3216667&query=Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n; Aguirre, J. R. (2001). Introducción de las Enseñanzas de Seguridad Informática en los Planes de Estudio de las Ingenierías del Siglo XXI. Actas de las VII Jornadas de Ensenanza Universitaria de Informatica, Jenui, 372-377.; Alfonso Sánchez, I. R. (Recuperado en 08 de mayo de 2017 de 2001). La importancia social de la información. Obtenido de ACIMED, 9(3), 221-223: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000300007&lng=es&tlng=es; Almeida Romo, O. R. (2011). Metodología para la implementación de informática forense en sistemas operativos Windows y Linux. (Bachelor's thesis).; Amaya, A. J. (2009). Sistemas de información gerenciales: hardware, software, redes, internet, diseño (2a. ed.). Obtenido de ProQuest: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliounilibresp/detail.action?docID=3193787; Arnold, C. M. (2006). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Obtenido de ProQuest: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliounilibresp/reader.action?ppg=1&docID=3171530&tm=1530299592785; Aucapiña, G. &. (2012). Norma de seguridad informatica ISO 27001 para mejorar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los sistemas de informacion y comunicacion en el Departamento de Sistemas de la Cooperativa de Ahorro y Credito San Francisco. Ltda (Bachelor's thesi. Obtenido de http://redi.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2361/1/Tesis_t715si.pdf; Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF.; Barone, S. &. (2003). Acción educativa y desarrollo humano en la universidad de hoy. revista iberoamericana de educación, 31, 187-219.; Binda, N. U.-B. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias económicas, 179-187.; Cano, J. (2015). Computación Forense - Descubriendo los rastros informáticos 2 edición (Segunda ed.). Bogotá: Alfaomega Grupo editor.; Carrasco, J. B. (2004). Una didáctica para hoy: cómo enseñar mejor. Ediciones Rialp.; Congreso de Colombia, R. (5 de Enero de 2009). MINTIC. Obtenido de Ley 1273: http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3705_documento.pdf; Corporación Universitaria Minuto de Dios. (15 de Febrero de 2017). Tecnología en Gestión de Seguridad en Redes de Computadores. Obtenido de http://www.uniminuto.edu/documents/1003694/7256777/HTRED-TGSC.pdf/4b098203-009d-4c3a-b967-c8498f14eee4; Cousinet, R. (1962). Qué es enseñar. Archivos de Ciencias de la Educación, págs. 39-45.; De Parada Y. G., M. A. (1999). Serie APRENDER A INVESTIGAR. Módulo 3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. Obtenido de http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf; Delgado Fernández, M. &. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2).; Denzin, N. K. (2011). The SAGE handbook of qualitative research. Sage.; Díaz, F. &. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2.; Díaz, J. A. (2012). Actividades metodológicas para la preparación de facilitadores de Morfofisiología Humana en la elaboración de tareas docentes integradoras. Gaceta Médica Espirituana, 1-7.; Díaz-Bravo, L. T.-G.-H.-R. (2003). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica. Obtenido de http://ac.els-cdn.com/S2007505713727066/1-s2.0-S2007505713727066-main.pdf?_tid=c258eea4-ff91-11e6-854f-00000aacb361&acdnat=1488491397_5e8b83e24828bbf798ba8d8d562a8dde; Echeverría, R. (2009). Escritos sobre aprendizaje: recopilación. https://ebookcentral.proquest.com.sibulgem.unilibre.edu.co.; Encyclopaedia. (1978). Casuistique. En Encyclopaedia Universalis. París: Encyclopaedia Universalis France.; esCERT-UPC. (14 de Junio de 2018). CP4DF- Code of practices for Digital Forensics. Obtenido de http://cp4df.sourceforge.net/; Feo, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 16, , 221-236.; Godino, J. D. (2006). Análisis de procesos de instrucción basado en el enfoque ontológico-semiótico de la cognición matemática. Recherches en didactique des Mathématiques, 1-35.; Gómez, H. H. (2009). Informática Forense.; Hernández, Y. K. (20 de Junio de 2018). Metodología de la investigación. Obtenido de http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1M7BV0046-FSY1Y8-1PHY/Yarliz%20Mora.pdf; Hessen, J. G. (1970). Teoría del conocimiento. Calpe: Espasa.; Ibarra, Q. R. (2010). Teoría de la información y encriptamiento de datos. Obtenido de ProQuest: https://ebookcentral.proquest.com.sibulgem.unilibre.edu.co; Moreno, P. J. (2014). Administración de software de un sistema informático. Obtenido de ProQuest: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliounilibresp/detail.action?docID=3229337; Torres Torres, H. W. (2008). El delito informático en la legislación colombiana. unilibre.edu.co, Copyright ©. (19 de Mayo de 2018). Historia Universidad Libre. Obtenido de http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/sobre-la-universidad/historia; Universidad Libre. (6 de Abril de 2014). Acuerdo No. 04 Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Libre. Obtenido de http://www.unilibre.edu.co/images/pdf/pei22oct14.pdf; unilibre.edu.co, Copyright ©. (19 de Mayo de 2018). Historia Universidad Libre. Obtenido de http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/sobre-la-universidad/historia; Yin, R. (1994). Investigación con estudio de casos: diseño y métodos. Londres: Sage. Publications.; https://hdl.handle.net/10901/15975; instname:Universidad Libre; reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
    • Online Access:
      https://hdl.handle.net/10901/15975
    • Rights:
      http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
    • Accession Number:
      edsbas.3E49809A