Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Capacidades humanas en trabajadoras sexuales de la ciudad de Bucaramanga, Santander ; Human capacities in sex workers in the city of Bucaramanga, Santander

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      Barreto Osma, Doris Amparo; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000555878; orcid:0000-0002-4542-0944; https://www.researchgate.net/profile/Doris_Amparo_Osma
    • Publication Information:
      Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
      Facultad Ciencias de la Salud
      Pregrado Psicología
    • Publication Date:
      2019
    • Subject Terms:
    • Abstract:
      Esta investigación tuvo como objetivo describir las capacidades humanas desarrolladas en un grupo de mujeres trabajadoras sexuales en la ciudad de Bucaramanga, mediante el análisis de los relatos de sus historias de vida. El estudio se estructuró con base en un diseño cualitativo de tipo descriptivo bajo la perspectiva fenomenológica, siguiendo la metodología de estudio de caso. La información se recolectó por medio de la aplicación de la entrevista semi-estructurada y se obtuvo como resultado la narración de las experiencias y vivencias de las mujeres, las cuales permitieron identificar que el trabajo sexual es una labor que a pesar de contribuir al desarrollo de algunas capacidades esenciales para afrontar situaciones específicas de su vida, es más una actividad limitante para la consecución de la mayoría de las capacidades humanas, como se pudo evidenciar en la categoría “vida” la cual es la s más afectadas debido a las implicaciones que se encuentran dentro de su trabajo y la fuerte necesidad de cuidado por el otro que limita el crecimiento personal siendo esto una barrera en el desarrollo humano de estas mujeres. ; Introducción 8 Planteamiento del Problema 12 Justificación 15 Objetivos 17 Objetivo general 17 Objetivos específicos 17 Antecedentes 18 Marco Teórico 21 Trabajo Sexual 21 Capacidades Humanas 24 Estrategias de afrontamiento 29 Metodología 33 Tipo de Investigación 33 Diseño de Investigación 33 Muestra 33 Instrumentos 37 Procedimientos 37 Resultados 44 Discusión 63 Conclusión 67 Referencias 69 Apéndice 75 ; Pregrado ; This research aimed to describe the human capabilities developed by group of female sexual workers in Bucaramanga, Santander, trough the analysis of the tales of their lifes. The study was structured based on a qualitative design of the description type under the phenomenologic perspective, this, following the case study methodology. Data was colected via the aplication of semi-structured interviews and got as result a narrative of the experiences and daily ocurrences of these women, wich allowed to identify sexual labor not only as a endevour that contributes to develope some essential capabilities to face specific situations of their lifes, but also as an activity that holds against the reach of most of the human skills, this was evident in the category: “vida.” Because it displayed the gratest disturbance due to the implications of this practice and to the strong necesity of care with others that sets back personal growth and thus, becomes into a barrier for the human develop of this women.
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      Barrero Flórez, Nataly Daniela, Martínez Redondo, Cynthia Marcela, López Salazar, Isaura Andrea, Rangel Sabogal, María Fernanda (2018). Capacidades humanas en trabajadoras sexuales de la ciudad de Bucaramanga, Santander. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; Alcaldía Distrital de Bogotá, D.C. (2012) Generación de capacidades para el desarrollo de personas en prostitución o habitantes de la calle. Recuperado de: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_proy_boghum/proyecto_743.pdf; Aucia, A. (2008). Trabajo sexual: Dificultades en concebir como trabajo aquello que la cultura degrada. Mora (Buenos Aires), 14(2); 147-151. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853 001X2008000200008&fbclid=IwAR0 1Kvm_wh1plwoECEuoY3hF28Sz_sOqiTD_MTK7vkrSoz8daZlGUNTfTU; Ballesteros, B., Medina, A., Caycedo, C. (2006). El Bienestar Psicológico Definido por Asistentes a un servicio de consulta Psicológica en Bogotá, Colombia. Universitas Psychologia 5(2), 239 258. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/647/64750204.pdf; Barrios, M. (2013). Crianza en Condiciones de Exclusión, Marginalidad y Violencia Social en el Centro de Bogotá (Tesis en doctorado) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/11455/1/migueleduardobarriosacosta.2013.pdf; Beltrán, A., López, J. (2010). Comprensión desde las historias de vida de los estilos de afrontamiento ante el estrés en un grupo de trabajadoras sexuales de Bogotá. Universidad de San Buenaventura, sede de Bogotá. Recuperado de: http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/1152/944; Betancur, C., Martín, A. (2011). Cuerpo, comercio sexual, amor e identidad. Significados construidos por mujeres que practicaron la prostitución. Revista CES Psicología, 4(2), 32 51.Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3672589; Bohórquez, L. (2014). Perfil de la prostitución femenina en la ciudad de Bucaramanga. Reflexión política, 16 (32):86-96. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/110/11032880008.pdf; Cadena, S. (2012). Estilos de afrontamiento en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama. (Tesis de pregrado), Universidad Central de Ecuador, Ecuador. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1752/1/T-UCE-0007-51.pdf; Calderón, M., Canclini, M., Castillo, A., Schweitzer, A. (2004) Contexto actual del ámbito laboral, calidad de empleo y Trabajo Social. Estudio de caso de una empresa de la ciudad de Temuco, IX Región. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile. Recuperado de: https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/tesis-31.pdf; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Empleo informal y seguridad social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y seguridad-social; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado Laboral. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Mercado laboral según sexo. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado laboral/segun-sexo; El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2016). Abuso Sexual Contra Niñas, Niños y Adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. Recuperado de: https://www.unicef.org/ecuador/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-2016_(1).pdf; Filippo, B., Monroy, X. (2002). La infancia y Juventud sexualmente Explotada en Colombia. (Tesis de pregrado). Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Recuperado de: https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-09.pdf; Gómez,P. Suárez,J. Rodríguez, O. y Jiménez,H. (2008,15 de abril). Diferencias en las estrategias de afrontamiento de acuerdo a variables sociodemográficas y el tiempo de diagnóstico en pacientes hipertensos del centro médico corpas niza. Psychologia. Avances de la disciplina. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2972/297224999006.pdf; Heim, D. (2011). Prostitución y derechos humanos. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho. 1 (23): 234-251. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/716/472; Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf; Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martínez Roca; Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1984). El concepto de afrontamiento en estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca; Madrid, R. (2015). “Percepción, gestión de riesgo y vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales en el contexto del comercio sexual en Rancagua” (Tesis de maestría). Universidad de Chile. Recuperado de: http://bibliodigital.saludpublica.uchile.cl:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/384/Tesis _Rosa+Madrid+Poblete.pdf;jsessionid=FC840AD0939F0681674309874096BF09?sequence= 1; Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa Síntesis Conceptual. Revista IIPSI, 9 (1): 123 - 146. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2238247; Mejía, M. (2013). Proceso de Inclusión Social De las Mujeres Trabajadoras Sexuales Desarrollado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Recuperado de: http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/85997.pdf; Montoya, L, Morales, S. (2015). La prostitución una mirada desde sus actores. Revista colombiana de ciencias sociales. 6(1): 59-71. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1357/pdf_5; Nicuesa, M. (2014). Definición de Proyecto de Vida [Mensaje en un Blog]. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/social/proyecto-de-vida.php; Nussbaum, M. C. (2000). Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.aure.unab.edu.co; Nussbaum, M. (2012) Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Espasa Libros S.L.U.; Nussbaum, M. (2015) Otro enfoque para la defensa del ser humano y de los derechos de las mujeres. Recuperado de: https://drive.google.com/drive/folders/1ONINQA7oxlqEk9Ep0zjjGPDDyF322YKi?ogsrc=32; Oficina de Actividades para los Trabajadores. (2012). Políticas y regulación para luchar contra el empleo precario. Del Trabajo Precario al Trabajo Decente: Documento final del simposio de los trabajadores sobre políticas y reglamentación para luchar contra el empleo precario. Ginebra: OIT. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/-- actrav/documents/meetingdocument/wcms_179789.pdf; Organización Internacional del Trabajo (2018). Empleo informal. Recuperado de: http://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/3366; Peralta, M. (2012). Significados, cambios y contexto actual de trabajo. Estudio interpretativo. Diversitas: perspectivas en psicología. 8(1), 165-182. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5883728; Pérez J., Gardey, A. (2014). Definición de Apoyo. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://definicion.de/apoyo/; Pérez, J., Gardey, A. (2014). Definición de Compañerismo. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://definicion.de/companerismo; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009) Desarrollo de capacidades: texto Básico del PNUD. Recuperado de: http://www.undp.org/content/dam/undp/library/capacity development/spanish/Capacity_Development_A_UNDP_Primer_Spanish.pdf; Red de mujeres de trabajadoras sexuales de latinoamérica y del caribe. (2012). Nuestra Historia. Recuperado de: http://redtrasex.org/-Sobre-Nosotras-.html; Rodríguez, G. (2012) Trabajadoras Sexuales: Relaciones de Trabajo Invisibilizadas (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116379/TESIS.pdf; Rodríguez, P., Martínez, A. (2002). Placer, dinero y pecado: Historia de la prostitución en Colombia. Bogotá, Colombia: Aguilar; Salazar, E. Arango, L. Pamplona, C. (2017). La contribución de las capacidades humanas en la calidad de vida laboral: Análisis de caso en docentes de la Universidad de Manizales. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2976/Salazar_Casta%C3% B1o_Estefany.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Tezanos, S. Quiñones, A. Gutiérrez, D. Madrueño, R. (2013). Desarrollo humano pobreza y desigualdades. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/catedra coiba/20161216043133/pdf_1139.pdf; Tirado, M. (2014). El trabajo sexual desde una perspectiva de los derechos humanos: implicaciones del VIH/sida e infecciones de transmisión sexual. Civilizar. 14(27), 97-110. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v14n27/v14n27a07.pdf; Torres, C. (2011). Tipología de Hogares, vulnerabilidad y exclusión social en Santiago de Cali. Proyecto Administración Del Sistema de Indicadores de exclusión social. Cali- Colombia. Recuperado de: https://planeacion.cali.gov.co/informacionestadisticacali/Inclusion%20social/Tipologia%20d e%20hogares%20y%20exclusion%20social.pdf; Trifiró, A. (2003). Mujeres que ejercen la prostitución: Una historia de inequidad de género y marginación. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/47078/1/9583345903.pdf; Solís, C. y Vidal, B. (2006). Estilos y Estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista de Psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizan. VII, 33-39 http://www.redalyc.org/pdf/2972/297224999006.pdf; Wilber, K. (Ed.). (1997). El paradigma holográfico. Barcelona, España: Editorial Kairós; Zamara, A, D. (2016) El papel de las asociaciones de trabajadores sexuales y de las entidades privadas que trabajan con población dedicada a la prostitución en la regulación del trabajo sexual en Colombia. (1991-2016). Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13194/1022384054%202016 .pdf?sequence=1; http://hdl.handle.net/20.500.12749/399; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB
    • Online Access:
      https://doi.org/20.500.12749/399
      https://hdl.handle.net/20.500.12749/399
    • Rights:
      http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; Abierto (Texto Completo) ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
    • Accession Number:
      edsbas.4021E0C7