Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Videla, el Suceso : un análisis de las ediciones del noticiario cinematográfico Sucesos Argentinos durante los primeros años de la dictadura (1976-1978)

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      Rey, Ana Lía; Rodríguez Ojeda, María Victoria
    • Publication Information:
      Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
    • Publication Date:
      2022
    • Collection:
      Repositorio Digital Institucional - Universidad de Buenos Aires (RDI UBA)
    • Subject Terms:
    • Subject Terms:
      1976-1978
    • Abstract:
      Esta tesina busca principalmente describir cómo se construyó a la dictadura en las imágenes de Sucesos Argentinos y ver qué país mostraban, ¿qué adjetivaciones se usaban para hablar de Videla? La hipótesis de la cual partimos, es que las ediciones de Sucesos Argentinos crearon imaginarios sociales que apuntaron a la construcción de consensos y a la legitimación política de Jorge Rafael Videla. Analizaremos los imaginarios sociales difundidos en el noticiario durante el gobierno de dicho mandatario (1976-1978) quien se autopercibe como un militar integrante del Proceso de Reorganización Nacional y como una autoridad que asumió la responsabilidad de liberar al país del caos. A partir de ello, nos centraremos en qué imaginarios se construyeron. Sostenemos que las imágenes del noticiario no contradecían las actividades del gobierno y creemos que esa decisión le da un gran peso a la imagen y la vuelve un elemento que encamina una mirada en común. Para poder llevar a cabo la investigación, se trabajarán conceptos como el de los imaginarios sociales, pensados como herramientas necesarias en la elaboración de imágenes colectivas (Cabrera, 2004). Por imaginario, nos referimos a un espacio de construcción de identidades colectivas, una categoría que interfiere en el modo en que se interpreta la sociedad (Castoriadis,1975). La razón de incorporar este concepto, es el de pensar que las estrategias de la dictadura sobre los medios estuvieron dirigidas a estimular la adhesión, a influir en los valores y a regular las conductas. Estos guían la interpretación y vuelven al mundo uno funcional y simbólico, clarificando lo permitido y no permitido (Castoriadis, 1975). Así, este sentido organizador de los comportamientos nos permite reflexionar en que se difundieron imaginarios sociales que buscaron la construcción de legitimidad y consensos. Más allá de evidenciar que la dictadura divulgó una política favorecedora en pantalla, esta investigación también recupera lo no mostrado, lo invisible, pero elemental, para comprender la ...
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2925; http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/76e3589ba529fa38254ea1eb5b042890.pdf; http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2925_oai
    • Online Access:
      http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2925
      http://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/76e3589ba529fa38254ea1eb5b042890.pdf
      http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=2925_oai
    • Rights:
      info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
    • Accession Number:
      edsbas.41BA1365