Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Agreement and identity of unfaithful characters from In the Mood for Love by Wong Kar-Wai ; Contrato e identidad de sujetos infieles en Deseando amar, de Wong Kar-Wai

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Publication Information:
      Universidad Distrital Francisco José de Caldas
    • Publication Date:
      2019
    • Collection:
      Universidad Distrital de la ciudad de Bogotá: Open Journal Systems
    • Abstract:
      This article studies the agreements made by the main characters in the movie In the Mood for Love by Wong Kar-Wai in favour tities (who have a secret love affair), based on semiotic methods and theories. After the catastrophic events of the film, the agreements try to understand the origin of infidelity. In other words, the leading characters undertake a narrative programme with a semiosic objective, and to that end, they pretend to be and act like their unfaithful spouses. The figurative, narrative and axiological analysis that arises from the Paris School of Semiotics method explains how the objectives of the contractual relationship are better achieved for what they feel rather than by what the others are and do. It can therefore be concluded that, first, the identity interpretation of the alter gives rise to the identity understanding of the ego. Second, concealing infidelity takes the form of a way out of negative social sanctions. ; El presente artículo estudia, a partir de métodos y teorías de la semiótica, los contratos que los actores principales del filme Deseando amar, de Wong Kar-Wai, estipulan en pro de la identidad de sus cónyuges (personajes que mantienen entre sí una relación pasional clandestina). A partir del momento catastrófico, el objetivo de los acuerdos tiende a la comprensión del origen de la infidelidad; en otras palabras, los sujetos protagonistas emprenden un programa narrativo con un fin semiósico y, para ello, simulan ser y hacer como los sujetos infieles. El análisis figurativo, narrativo y axiológico, que surge del método de la Escuela Semiótica de París, da cuenta de cómo los objetivos de la relación contractual se logran más por sentir que por ser y hacer como los otros. De esta manera, se concluye, en primera instancia, que la interpretación identitaria del alter conlleva la comprensión identitaria del ego, y, en segundo lugar, que el ocultamiento de la infidelidad se configura como la salida a la sanción social negativa.
    • File Description:
      application/pdf; text/xml
    • Relation:
      https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/14651/15406; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/14651/17923; Bertetti, P. (2015). La historia audiovisual. La teorías y herramientas semióticas. Barcelona: Editorial UOC.; Courtés, J. (1997). Análisis semiótico del discurso: Del enunciado a la enunciación. Madrid: Gredos.; Eco, U. (1981). Lector in fabula. España: Editorial Lumen.; Field, S. (2002). El libro del guion. Madrid: Plot Ediciones S.A.; Fontanille, J. (1999). Sémiotique et littérature. Limoges: Presses Universitaires de France.; García, J. (2011). Manual de semiótica. Lima: Instituto de Investigación Científica Universidad de Lima.; Goffman, E. (2001). La representación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.; Gómez, F.J. (s.f.). De la pasión íntima (In The Mood for Love) a las pasiones cotidianas (Yi-Yi): dos ejemplos de transmutación discursiva en las nuevas cinematografías de Extremo Oriente. Recuperado de http://apolo.uji.es/fjgt/Yi-Yi%20Shangri-la.pdf.; Gómez, F.J. (2013). Deseando amar. Serie "Guías para ver y analizar". Valencia: Nau Libres.; Greimas, A. (1983). Semiótica del texto. Ejercicios prácticos. Análisis de un cuento de Maupassant. Barcelona: Ediciones Paidós.; Greimas, A. y Courtés, J. (1990). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.; Kar-Wai, W. (2000). Deseando amar [película]. Producida, escrita y dirigida por Wong Kar-Wai. (98 minutos). Son., col.; Landowski, E. (2012). ¿Habría que rehacer la semiótica? Contratexto, 20, 127-155. https://doi.org/10.26439/contratexto2012.n020.176; Mercado, A. y Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 17(53), 229-251.; Monsalve, J. (2016). Configuración de la identidad de la familia Roa en El crimen del siglo, de Miguel Torres. [Tesis de maestría]. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.; Ricoeur, P. (1999). Tiempo y narración III. México: Siglo XXI Editores.; Salazar, J. (2010). Wong Kar-Wai y la poética del secreto. Metapolítica, 68, 88-92.; Tornero, A. (2011). El personaje literario: historia y borradura. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/14651
    • Online Access:
      https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/14651
    • Rights:
      Derechos de autor 2019 Enunciación y autor ; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
    • Accession Number:
      edsbas.42BAF230