Abstract: This article addresses the influence of ideological and moral factors in judicial reasoning during the period 1931-1936, both in the Spanish Supreme Court and in lower courts of justice. The aim of the systematic analysis of judgments and judicial proceedings is to know how judicial decisions affected the definition of rights, powers and authority in a severe context of regime change. To this end, the normative and cultural background is studied. This starting point allows the article to frame judicial interpretation in a set of conditions and inertias established in the 19th century. On the other hand, the study of the structure of criminal judgements shows how the peculiar ideology of the judiciary actively conditioned the validity of the laws to the respect for certain extra-positive values and principles. In conclusion, different dimensions of the tension between judicial interpretation and the legal and constitutional regime of the Spanish Republic are highlighted. ; Este artículo analiza la influencia de factores ideológicos y morales en el razonamiento judicial durante el período 1931-1936, tanto en el Tribunal Supremo de España como en otros órganos jurisdiccionales. El objetivo del análisis sistemático de sentencias y procesos judiciales es entender cómo incidía la fundamentación de las decisiones judiciales en el ámbito de los derechos de las partes del proceso y de la ciudadanía en general, así como en la definición del poder y la autoridad. Para ello, se estudian algunas vicisitudes normativas y culturales en torno a la motivación de las sentencias. Este punto de partida permite enmarcar la interpretación judicial de la etapa estudiada como resultado de un conjunto de inercias y condiciones sentadas en el siglo xix. Por otro lado, se exponen algunas reflexiones a la luz de la estructura de la sentencia penal acerca de cómo la ideología peculiar de la judicatura llegó a condicionar activamente la validez del derecho legislado al respeto de ciertos valores y principios extrapositivos. En conclusión, se ...
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/94902/4564456571170; https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/94902/4564456571171; https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/94902/4564456568726; Alcalá Zamora y Torres, Niceto (1920). La jurisprudencia y la vida del derecho. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.; Álvarez Alonso, Clara (1989). El derecho de seguridad personal y su protección en las dos primeras etapas liberales. Anuario de Historia del Derecho Español, 59, 283-350.; Bastida, Francisco J (1986). Jueces y franquismo. El pensamiento político del Tribunal Supremo en la Dictadura. Barcelona: Ariel.; Bergalli, Roberto (1999). Hacia una cultura de la jurisdicción: ideologías de jueces y fiscales. Argentina, Colombia, España, Italia. Buenos Aires: Ad Hoc.; Bermejo Castrillo, Manuel Ángel (2020). A Eficácia da Justiça. A formação e a Seleção de Magistrados Antes e Durante a Segunda República Espanhola. História do Direito, 1 (1), 141-163. Disponible en: https://doi.org/10.5380/hd.v1i1.78726.; Bonilla y San Martín, Adolfo (1921). Atavismo en la estructura y en la enseñanza del Derecho en España. El procedimiento jurídico, y la inmoralidad de sus normas. Madrid: Reus.; Clavero, Bartolomé (1997). Imperio de la ley, regla del derecho y tópica de Constitución. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 1, 41-78.; Costa, Pietro (2008). Ciudadanía y patrones de pertenencia a la comunidad política. En Pietro Costa y Benito Aláez Corral. Nacionalidad y ciudadanía (pp. 19-48). Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.; Cruz, Rafael (2014). Una revolución elegante. España 1931. Madrid: Alianza.; D’Ors, Álvaro (2002). Bien común y enemigo público. Madrid: Marcial Pons.; Dahrendorf, Ralf (1979). Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid: Rialp.; De Pina, Rafael (1934). Manual de Derecho procesal penal. Madrid: Reus.; Fernández-Crehuet, Federico (2011). Jueces bajo el franquismo. Once historias (y una nota sobre la depuración de los funcionarios judiciales). Granada: Comares.; García López, Daniel J (2020). La máquina teo-antropo-legal. La persona en la teoría jurídica franquista. Madrid: Dykinson. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv102bm55.; Garriga, Carlos y Lorente, Marta (1997). El juez y la ley: la motivación de las sentencias (Castilla, 1489-España, 1855). Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 1, 97-142.; González Calleja, Eduardo; Cobo Romero, Francisco; Martínez Rus, Ana y Sánchez Pérez, Francisco (2015). La Segunda República española. Madrid: Pasado y Presente.; Heller, Hermann (2004) [1934]. Teoría del Estado. Granada: Comares.; Herzog, Jacques Bernard (1942). Le droit jurisprudentiel et le Tribunal Suprême en Espagne. Essai sur les conditions de création du Droit par la Jurisdiction de Cassation. Tolouse: Imprimerie F. Boisseau.; Ibáñez, Perfecto Andrés (2017). Sobre la pobreza cultural de una práctica (judicial) sin teoría. Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, 79, 111-126. Disponible en: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201702.006.; Lambert, Édouard (2010) [1921]. El gobierno de los jueces y la lucha contra la legislación social en los Estados Unidos. Madrid: Tecnos.; Laski, Harold J (1936). El Estado en la teoría y en la práctica. Madrid: Revista de Derecho Privado.; López-Rey, Manuel (1931). Justicia, poder civil. Madrid: Javier Morata.; Lorente Sariñena, Marta (2001). La voz del Estado. La publicación de las normas (1810-1889). Madrid: Boletín Oficial del Estado; Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.; Martín, Sebastián (2007). Penalística y penalistas españoles a la luz del principio de legalidad (1874-1944). Quaderni Fiorentini per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno, 36 (1), 503-609.; Martín, Sebastián (2017). Entre Weimar y Franco. Eduardo L. Llorens y Clariana (1886-1943) y el debate jurídico de la Europa de entreguerras. Granada: Comares.; Marzal, Pascual (2021). La depuración de la Administración de justicia durante la Segunda República. En Jorge. Correa Ballester (coord.). Universidades, colegios, poderes (pp. 597-616). València: Universitat de València.; Montoya Tamayo, María Ángeles (2001). Teoría y práctica de la ética republicana (1931-1936). Madrid: Libertarias.; Nieto, Alejandro (2000). El arbitrio judicial. Barcelona: Ariel.; Nieva Fenoll, Jordi (2010). La valoración de la prueba. Madrid: Marcial Pons. Disponible en: https://doi.org/10.2307/jj.2321953.; Núñez de Cepeda, Hilario (1932). 1870. Código penal. 1932. Comentarios, jurisprudencia, tablas de penas. La Coruña: Litografía e Imprenta Roel.; Ossorio, Ángel (1927). La justicia poder. Madrid: Imprenta de Juan Pueyo.; Pavarini, Massimo (2002). Control y dominación: teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. Buenos Aires: Siglo XXI.; Pepin, V. E (1914). La reforma de la magistratura. En V. E. Pepin y G. Ransson. La reforma de la magistratura y El arte de juzgar (pp. 1-188). Madrid: La España Moderna.; Pérez Ruiz, Carlos (1987). La argumentación moral del Tribunal Supremo (1940-1975). Madrid: Tecnos.; Pérez Trujillano, Rubén (2018). Creación de Constitución, destrucción de Estado: la defensa extraordinaria de la II República española (1931-1936). Madrid: Dykinson. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv6hp3fw.; Pérez Trujillano, Rubén (2020a). Entre los derechos de las mujeres y el poder judicial: el divorcio durante la Segunda República española (1931-1936). Anuario de Historia del Derecho Español, 90, 391-437. Disponible en: https://doi.org/10.53054/ahde.vi90.6411.; Pérez Trujillano, Rubén (2020b). Cuando la República llegó, la justicia ya estaba allí. Notas para el estudio del poder judicial en la España contemporánea. Jueces para la Demo¬cracia, 97, 90-108.; Peset, Mariano (1989). La ideología en las facultades de Derecho durante la Restauración. En Roberto Bergalli y Enrique Eduardo Mari (coords.). Historia ideológica del control social (España-Argentina, siglos xix y xx) (pp. 127-150). Barcelona: Promociones y Publi¬caciones Universitarias.; Petit, Carlos (2020). Un Código civil perfecto y bien calculado. El proyecto de 1821 en la historia de la codificación. Madrid: Dykinson. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv102bmnd.; Ransson, G (1914). El arte de juzgar. En V. E. Pepin y G. Ransson. La reforma de la magis¬tratura y El arte de juzgar (pp. 189-322). Madrid: La España Moderna.; Rüthers, Bernd (2016). Derecho degenerado. Teoría jurídica y juristas de cámara en el Tercer Reich. Madrid: Marcial Pons. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv10rr8zw.; Sentís Melendo, Santiago (1934). Derecho procesal civil, criminal y organización judicial. Madrid: Reus.; Serrano González, Antonio (1994). Chocolate a la española: formación y afección de jueces en el siglo xix. En Aldo Mazzacane y Cristina Vano (eds.). Università e professioni giuri¬diche in Europa nell’età liberale (pp. 425-462). Napoli: Jovene.; Simon, Dieter (1985). La independencia del juez. Barcelona: Ariel.; Solla Sastre, María Julia (2011). La discreta práctica de la disciplina. La construcción de las cate¬gorías de la responsabilidad judicial en España, 1834-1870. Madrid: Congreso de los Diputados.; Ubertis, Giulio (2017). Elementos de epistemología del proceso judicial. Madrid: Trotta.; Historia y Política, avance en línea (2024), pp. 1-33 Vallejo, Jesús (1997). Relectura del Fuero Real. En Andrea Romano (ed.). Colendo iustitiam et iura condendo. Federico Il legislatore del Regno di Sicilia nell’Europa del Duecento. Per una storia comparata delle codificazioni europee (pp. 485-514). Roma: Edizioni De Luca.; Vallejo, Jesús (2009). José Vicente y Caravantes ante el caso del sastre Lafuente. Valoración de la prueba y codificación pendiente en el proceso penal decimonónico. Initium, 14, 509-610.; Vázquez Osuna, Federico (2005). La rebel·lió dels tribunals. L’Administració de justicia a Catalunya (1931-1953). La judicatura i el ministeri fiscal. Catarroja: Afers.; https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/94902
No Comments.