Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Análisis de la producción científica de artículos en la Web of Science de los profesores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Publication Information:
      Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
    • Publication Date:
      2016
    • Collection:
      Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ): Revistas Electrónicas
    • Abstract:
      El objetivo del presente estudio es estimar la producción científica de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez a través de los registros de artículos científicos incluidos en la base de datos de la Web of Science. Para lograr este objetivo ser realizó un estudio descriptivo mediante el análisis de documentos, las unidades de análisis fueron los registros de artículos en esta base de datos y dieron como resultado una muestra compuesta por profesores con dirección de adscripción a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Los resultados muestran que el área de Ingeniería y Tecnología cuenta con la mayor producción científica aportando el 48% del total de la producción, seguido por el área de Ciencias Biomédicas con un 39%, Ciencias Sociales y Administración con un 10% y Arquitectura Diseño y Arte con un 3%. Finalmente, se muestra una tendencia al incremento de la producción a partir del año 2012.
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/1037/920; Agudelo, D., Bretón-López, J., Poveda-Vera, J., Teva, I., Valor-Segura, I. y Vico, C. (2003). ¿Cómo tener éxito en un doctorado en Psicología? Opinión de los directores de tesis doctorales más productivos de España. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(3) 565-593.; Alvarado, C., Azuela, L., Delgado, J., Fernández, F., & Vieyra, A. (2001). La evaluación de la investigación en ciencias sociales. Mexico: UNAM; Amado-Moreno, M. G., Sevilla-García, J. J., Galaz-Fontes, J. F. y Brito-Páez, R. A. (2013). Análisis preliminar de la productividad académica en los institutos públicos tecnológicos mexicanos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4 (11), 125-135.; Buela-Casal, G. (2010). Scientific journal impact indexes and indicators for measuring researchers´performance. Revista de Psicodidáctica, 15, 3-19.; Buela-Casal, G., Chaichio-Moreno, J. A., Quevedo-Blasco, R. Navarrete-Cortés, y J., Ríos, C. (2009). Análisis cuantitativo por países de la productividad en psicología de las revistas en la Web Of Science. Revista Mexicana De Psicología, 26 (2), 131-143; López Castañares, R., Dutrénit Bielous, G., Tinoco García, I., y Aguado López E. (2013). Informe sobre la producción científica de México en revistas iberoamericanas de acceso abierto en Redalyc.org, 2005-2011, México: anuies/Foro Consultivo Científico y Tecnológico/International Network for the Availability of Scientifi c Publications/universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado desde: http://foroconsultivo.org.mx/libros_editados/informe_mexico.pdf; Martínez Martínez, N. R. , y Sánchez Juárez, I. L. (2015). Productividad investigadora en las universidades públicas mexicanas: área de administración, 2000-2013. NovaRua, 4(8), 37-52.; Montero,I. y León,O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 503-508.; Olivas-Ávila, J. A. y Musi-Lechuga, B. (2014). Validez y fiabilidad del Researcher ID y de “Web of Science Production of Spanish Psychology”. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14 (1), 58-66.; Ruiz-Pérez, R., Delgado López-Cozar, E. y JiménezContreras, E. (2006). Criterios del Institute for Scientific Information para la selección de revistas científicas. Su aplicación a las revistas españolas: metodología e indicadores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 401-424.; Russell, J. M., Ainsworth, S., Del Río, J. A., Narváez-Berthelemot, N., y Cortés, H. D. (2007). Colaboración científica entre países de la región latinoamericana. Revista Española de Documentación Científica, 30(2), 180-198.; Russell, J. M., Ainsworth, S., y Narváez-Berthelemot, N. (2006). Colaboración científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y su política institucional. Revista Española de Documentación Científica, 29(1), 56-73.; Sanz, E. y N. Conforti (2005). “Análisis de la actividad científica de la facultad de humanidades de la universidad de mar de plata, durante el periodo 1998-2001” Revista Española de la Documentación Científica, 28(2), 196-204.; Vargas, C. (2007). Medir la producción científica de los investigadores universitarios: la bibliometría y sus límites. Revista de la Educación Superior, 36(142), 43-65. Velasco, B., Eiros Bouza; J.M., Pinilla, J.M. y San Román, J. A. (2012). La utilización de los indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula Abierta, 40, (2), 75-84.; http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/1037
    • Online Access:
      http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/1037
    • Rights:
      Copyright (c) 2017 CULCyT ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
    • Accession Number:
      edsbas.4F80383