Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

La agricultura urbana como proceso de desarrollo a escala humana. Los huertos urbanos en zonas degradadas de São Paulo

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM810: Aula Digital de la Ciudad
    • Publication Information:
      Universidad Politécnica de Madrid
    • Publication Date:
      2021
    • Collection:
      idUS - Deposito de Investigación Universidad de Sevilla
    • Abstract:
      Megalópolis como São Paulo son lugares de oportunidades para unos y de imposibilidades para otros, espacios de variedad, pluralidad y diversidad, lugares de contradicción entre su verdadero potencial y el límite que permite avanzar hacia la satisfacción de las necesidades humanas. Este artículo presenta una iniciativa ciudadana que, frente a la ineficiencia, incapacidad o falta de voluntad política de los gobiernos para solucionar los graves problemas sociales y urbanos a que se enfrentan, logra desafiar el proceso de crecimiento basado en las leyes del mercado económico que contribuyen más bien a la acumulación de deficiencias en las capas más vulnerables de la población y a la ampliación de la segregación social. Por medio de la producción y gestión social de su propio espacio—a través de la agricultura urbana—, ciudadanos y ciudadanas que habitan en zonas degradadas y marginalizadas de la capital São Paulo encuentran estrategias sinérgicas que, además de satisfacer sus necesidades básicas, rescatan el poder de controlar sus propias vidas y de luchar por la posibilidad de cambiar las condiciones estructurales causantes de los problemas urbanos por ellos sufridos, rompiendo con ciclos asistencialistas y paternalistas. Con el objetivo de promover el desarrollo sostenible a una escala más humana nace el proyecto de huertas comunitarias en favelas, llamado Cidades sem fome. La intención de reducir el hambre y el paro se mezcla con la movilización social y la posibilidad de rehabilitación de zonas urbanas degradadas, un conjunto de acciones que dan un nuevo valor de uso a la ciudad, sobrepasando su valor de cambio, y que corresponden a las verdaderas necesidades de los humanos involucrados. Una alternativa a los actuales modelos de producción y gestión de lo urbano, que se apoya en el protagonismo de las personas y que genera espacios dinámicos, flexibles y autónomos.
    • Relation:
      Boletín CF+S, 54, 107-120.; http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2036/2084; https://idus.us.es/handle//11441/109152
    • Online Access:
      https://idus.us.es/handle//11441/109152
    • Rights:
      Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess
    • Accession Number:
      edsbas.54F055BA