Abstract: Las áreas de cesión están definidas como aquellos espacios que entregados al municipio por parte del propietario del terreno de manera obligatoria y sin remuneración o compensación alguna, este requisito se genera en razón a las diferentes afectaciones urbanísticas en suelos que pasan de ser áreas verdes a convertirse en espacios saturados de cemento y estructuras que desplazan la vegetación antes existente, las áreas de cesión tienen como objeto la conformación y destinación de vías, equipamiento colectivo, espacio público en general y por supuesto la más importante en este análisis las zonas verdes. Actualmente se puede evidenciar la disminución de zonas verdes al interior de las urbanizaciones, lo cual es una de las problemáticas ambientales que pueden afectar la calidad de vida de los habitantes, la biodiversidad, el cambio climático, entre otras. Esta monografía tiene como finalidad analizar el cumplimiento en la asignación de zonas verdes en proyectos urbanísticos otorgados en el municipio de Cartago para la vigencia 2022; con el propósito de analizar el grado de cumplimiento respecto de la normatividad exigida por el Plan de Ordenamiento Territorial, el cual define el porcentaje a entregar de zonas verdes no podrá ser inferior a un 10%. El enfoque de la presente investigación es de carácter cualitativo orientada al análisis descriptivo, comprensión e interpretación de la problemática mencionada, al igual que el estudio de la normatividad legal que fundamenta esta actividad urbanística. ; Assignment areas are defined as those spaces that are delivered to the municipality by the owner of the land in a mandatory manner and without any remuneration or compensation, this requirement is generated due to the different urban affectations on land that go from being green areas to become spaces saturated with cement and structures that displace the previously existing vegetation, the transfer areas have as their object the conformation and destination of roads, collective equipment, public space in general and of ...
Relation: Grado de pregrado; Arbouin Gómez, F. (2012). Derecho urbanístico y desarrollo territorial colombiano: Desde la colonia hasta nuestros días. Bogotá: Universitas.; Maldonado, J. M. (2009). Ciudades y contaminación ambiental. Bogotá: Revista de Ingeniería.; Arias, M. (2023). Cartago tiene frenado su crecimiento urbanístico por su ubicación geográfica. Bogotá: El País. https://www.elpais.com.co/valle/cartago-tiene-frenado-su-crecimiento-urbanistico-por-su-ubicacion-geografica.html; Bobbio, N. (2005). Teoría General del Drecho. Bogotá, Colombia: Temis.; Curaduría. (2017). Licencia de Construcción y sus modalidades. https://curaduria2itagui.com/servicios/licencias-urbanisticas/licencia-de-construccion-y-sus-modalidades; Ferrajoli, L., Moreso, J. J., & A. M. (2009). La teoría del derecho en el paradigma constitucional. Fundación Coloquio Jurídico Europeo.; Guastini, R. (2021). El realismo jurídico como teoría positivista del derecho. 216-227. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8097593.pdf; Ikeda, J. (2011). Justicia, Validez y Eficacia. De die in diem. https://www.jorgeikeda.com/2011/09/13/justicia-validez-y-eficacia/; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM. (2001). Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. IDEAM.; Jiménez Herrero, L. M. (2018). Desarrollo sostenible. Madrid: Pirámide.; Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/; NU. CEPAL. CELADE-Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. CEPAL.; NU. CEPAL. CELADE-Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2007). Daño y pérdida de biodiversidad.; NU. CEPAL. División de Recursos Naturales e Infraestructura. (2002). La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar. CEPAL.; Reyes Palomino, E. S., & Cano Ccoa, D. M. (2022). Efectos de la agricultura intensiva y el cambio climático sobre la biodiversidad. Revista de Investigaciones Altoandinas.; Sánchez, J., Domínguez, R., León, M., Samaniego, J., & Sunke, O. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad. 70 años de pensamiento de la CEPAL. Naciones Unidas.; Senado de la República. (2001). Los caminos del ordenamiento territorial : memorias de los foros regionales. Bogotá: Comisión de ordenamiento territorial.; Uribe Botero, E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. Naciones Unidas.; Villegas Rodríguez, E. (2015). Contexto de la planificación territorial : hacía la aplicación de instrumentos de gestión urbana rural. Bogotá: Fundación Universidad de América.; Zhang, Y. (2007). El calentamiento del sistema climático es inequívoco: Aspectos más destacados del Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas.; Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 58, 82. Julio 7 de 1991 (Colombia); Decreto 1077 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.; Decreto 1683 del 2021. Por medio del cual se modifica parcialmente el decreto 1077 del 2015.; Ley 388 de 1997. Ley de Ordenamiento Territorial. Art. 2, 20,37. Julio 18 de 1997 (Colombia).; Ley 9 de 1989. Ley de Reforma Urbana. Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal. Enero 11 de 1989 (Colombia).; Plan de Ordenamiento Territorial (POT) ACUERDO No. 005 DE 2006 “Por medio del cual se ajusta y modifica El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Cartago Valle, adoptado mediante Acuerdo 015 de mayo de 2000”.; Arango Castañeda, J., Ossa Cardona, W. A. (2023). Asignación de las zonas verdes que integran las áreas de cesión en las licencias urbanísticas: un análisis del cumplimiento del Plan de Ordenamiento Territorial en Cartago Valle a partir de las licencias expedidas a favor de las constructoras en el año 2022 [Tesis de pregrado. Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/52586; https://hdl.handle.net/20.500.12494/52586
No Comments.