Abstract: La labor realizada dentro de la escuela es una tarea que lleva al docente a encontrar y conocer mundos diferentes y específicos en cada uno de los estudiantes, allí, al interior del aula de clase se viven experiencias que son importantes y únicas, que dejan huellas imborrables, huellas que enriquecen la labor docente en el campo de la educación, porque a través de cada experiencia vivida con los estudiantes son oportunidades para que el maestro crezca y aprenda nuevas formas y herramientas que le ayudan a modificar la labor docente como tal. Son los estudiantes quienes hacen vivas las aulas de cada institución donde acontece la educación escolar, es por tal motivo que cada docente ha de centrar y fijar su mirada en cada uno de ellos y no solamente en impartir conocimientos que hace de la educación un mecanismo repetitivo, teniendo en cuenta que “La educación, no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo” (Freire, 1970, p. 167) y son los niños quienes desde ya cambian el mundo y la realidad de ahora. Por tal motivo, dirigimos el horizonte de esta investigación en los niños que hacen parte del proceso educativo, la educación que ellos han de recibir desde sus primeros años, teniendo como fuente el área de la Educación Religiosa Escolar, aprovechando cada una de las riquezas que esta área del conocimiento ofrece para su formación integral. ; Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa ; http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 ; Pregrado
Relation: Amador J., Krieger V., (2013) TDAH, Funciones ejecutivas y atención, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.; Barkley, R. (1997a). Desafiant children: A clinician’s manual for assessment and parent training (2ª ed.). New York, NY: Guildford Press; Barkley, R. (1998). El desorden de hiperactividad y déficit de atención. Investigación y ciencia, 266, 48-53.; Barkley, R. A., DuPaul, G. J., y McMurray, M. B. A. (1990). Comprehensive evaluation of attention deficit disorder with and without hyperactivity. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 58, 775-789.; Botero, D. y Hernández, A. [Comp.] (2017). Aproximaciones a la naturaleza y fundamentos epistemológicos de la Educación Religiosa Escolar. Cali: Sello Editorial Unicatólica.; Conferencia Episcopal de Colombia [CEC]. (1997). Guía para el desarrollo de los contenidos de la enseñanza religiosa escolar en los niveles de básica secundaria y media. Bogotá: Autor.; Conferencia Episcopal Colombiana (2017). Lineamientos y estándares curriculares para el área de educación religiosa. Bogotá, D.C. Editorial Delfín.; Cuellar, N. y Moncada, C. [Ed.] (2019). La Educación Religiosa como disciplina escolar. Cali, Valle: Sello Editorial Unicatólica.; Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.; Lara, D., Casas, J., Garavito, D., Meza, J., Reyes, J. y Suárez, G. (2015). Educación religiosa escolar, una mediación crítica para comprender la realidad. Revista Magis, 7(15), 15-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281038613002; Meza J., (2011) Educacion Religiosa Escolar: Naturaleza, findamentos y perspectivas. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad Javeriana.; Meza, J. et al. (2013). Educación religiosa escolar en clave liberadora: elementos constitutivos. Revista Theologica Xaveriana, 63/1 (175). 219-248; Moncada, C. (2015). Colombia diversa, tarea para la ERE [Ponencia]. I Coloquio de Educación Religiosa Escolar, USTA. 31-37. Recuperado de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/New/coloquioERE/memorias.pdf#page=31; Naranjo, S. y Moncada, C. (2019). Aportes de la Educación Religiosa escolar al cultivo de la espiritualidad humana. Revista Educación y Educadores 22(1), 103-119. DOI:10.5294/edu.2019.22.1.6 Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/9264; Quitián, E. y Moncada, C. (2017). La práctica educativa en educación religiosa como escenario de reflexión investigativa. Revista Cultura, (274), 6-10. Recuperado de https://conaced.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/Revista-274-final.pdf; Ramos, C. y Paz, C. (2015). Relación entre el modelo híbrido de las funciones ejecutivas y el trastorno por déficit de atención. Montevideo, Uruguay; Soutullo C. (2007). Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. Buenos Aires.; Ladino, M.M. (2020). Pedagogía de la educación religiosa escolar para niños con TDA. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia.; http://hdl.handle.net/11634/22057; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
No Comments.