Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Flexibilización cuantitativa: características e impacto en las economías de los Estados Unidos y Colombia

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Publication Information:
      Universidad Ean
    • Publication Date:
      2017
    • Collection:
      Directory of Open Access Journals: DOAJ Articles
    • Abstract:
      Con posterioridad de la crisis originada en los Estados Unidos entre 2007 y 2008, el banco de la Reserva Federal, conocida como la FED (Federal Reserve System), tomó una serie de medidas de política monetaria no convencional, conocidas como quantitative easing (QE) o flexibilización cuantitativa, para tratar de ajustar su economía y sacarla de la difícil situación económica en que se encontraba, marcada por una fuerte recesión. Este trabajo presenta un análisis de la política monetaria no convencional puesta en marcha por la FED, teniendo en cuenta los objetivos de cada una, la teoría económica que la sustenta y el impacto en los principales indicadores de la economía de los Estados Unidos y de la economía colombiana y un breve comentario del impacto en los índices de las bolsas de valores de economías emergentes. En aquel país, se observa el efecto de las tres etapas del programa en indicadores de interés, como los agregados monetarios, la tasa de desempleo y los activos financieros de renta fija. En la economía colombiana, se observa el impacto de la flexibilización cuantitativa en el índice COLCAP, la rasa representativa del mercado (TRM), el precio del crudo de Texas (WTI) y la inversión extranjera directa (IED) durante el periodo 2010 y 2015. Al finalizar el estudio, se encuentran las evidencias que permiten resaltar el efecto de la política sobre estos cuatro indicadores económicos. Para observar los efectos en el índice COLCAP, la TRM y el WTI, se construye un modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) que nos permite ver la volatilidad de las acciones y las variaciones de el WTI, basados en el modelo de valoración de activos financieros (CAPM ‘capital asset pricing model’), finalizando con la decisión de la FED de endurecer su política monetaria en diciembre de 2015. Por último, se concluye que la flexibilización monetaria en los Estados Unidos impactó positivamente su economía en la oferta monetaria y las tasas de interés de los bonos, y negativamente en el desempleo. E
    • ISSN:
      0120-8160
    • Relation:
      http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1646; https://doaj.org/toc/0120-8160; https://doaj.org/article/f38fa405276545db9a0abcfc289bad37
    • Accession Number:
      10.21158/01208160.n82.2017.1646
    • Online Access:
      https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1646
      https://doaj.org/article/f38fa405276545db9a0abcfc289bad37
    • Accession Number:
      edsbas.6DEB1197