Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Abordaje psicosocial en la implementación de pautas positivas para familias de San Isidro Patios

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      Bejarano-Aguado, Gustavo Adolfo
    • Publication Information:
      Universidad Católica de Colombia
      Facultad de Psicología
      Bogotá
      Psicología
    • Publication Date:
      2023
    • Collection:
      Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Colombia (RIUCaC)
    • Abstract:
      Formación en abordaje psicosocial ; Con el fin de implementar un abordaje psicosocial se escoge la población de San Isidro Patios, comunidad caracterizada por aspectos de vulnerabilidad geográfica y estructural debido a la forma de autoconstrucción del barrio, el acceso al mismo cuenta con una dificultad permanente, todo esto contribuyendo al mal funcionamiento de los servicios básicos vitales, y para la creación de espacios de ocio, recreación, educación científica, entre otros, esta población se encuentra vinculada al trabajo comunitario de la universidad en su sentido de responsabilidad social del cual se fundamenta el proyecto para su desarrollo. Por esto se generó la construcción de un kit de intervenciones comunitarias compuesto de cinco espacios para trabajar distintas problemáticas entorno a la disminución de violencias, mejor de la comunicación, fortalecimiento de redes de apoyo. La primera intervención tiene como nombre ‘’Tejiendo mis redes de apoyo’’ la cual tiene como fin la identificación de las mismas, las otras tres intervenciones se encuentran guiadas por un proceso de intervención establecido (ver tabla 1) y llevan como nombre: Reconocimiento de emociones, gestión de emociones, familias libres de violencia y distanciamiento familiar. La finalidad del proyecto de intervención consiste en la psicoeducación de herramientas intrapersonales e interpersonales que sirvan como rutas de acción ante dificultades cotidianos, y con su aplicación se espera contribuir con la construcción de espacios de educación para la comunidad puesto sus limitaciones y condiciones específicas dentro del contexto colombiano y en la ciudad capital, esto a través de un enfoque metodológico cualitativo y de carácter psicosocial. (Tomado de la fuente). ; Pregrado ; Psicólogo ; 1. Resumen 2. Descripción de la Problemática 3. Contexto Institucional, Geográfico y Poblacional 4. Justificación 5. Objetivo General 6. Objetivos específicos 7. Marco Teórico 8. Marco Metodológico 9. Evaluación de Necesidades 10. Categorías de análisis. ...
    • File Description:
      63 páginas; application/pdf
    • Relation:
      Amigot Leache, P., (2007). Una tensa oscuridad. Interrogando el abordaje psicosocial de la subjetividad. Psicologia & Sociedade, 19(3), 20-25. https://www.redalyc.org/pdf/3093/309326376004.pdf; Arciniegas Daza, M. C., Puentes Mojica, A. M., Trujillo Maza, E. M., Gamba Fadul, M., Gutiérrez Rodríguez, C., & Beltrán Pérez, A. M. (2018). Estilos parentales, función familiar y rendimiento académico: un estudio de caso de seis familias de un colegio público en Bogotá, Colombia. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 9(2), 4–36. https://doi.org/10.18175/vys9.2.2018.02; Baptista M, Fernández C, & Hernández R (2014) Metodología de la investigación. McGraw-Hill. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38911499/Sampierilibre. pdf?1443413652=&response-contentdisposition= inline%3B+filename%3DSampieri.pdf&Expires=1698879196&Signature=X 50Q1N18u~vyJHZY2DUgM~4ftJkgR9bepNLy-k3TYGSDKx~IRjL- ~GV1tw~9gXzn3~wuhMdYTd9709~ZHnpYTTtR1oPvJHuIavRqWF- ~o8xKBVyrsFsTENZA0gq7u8dX8w4LkN7G5Q9tICm7TCT74kKO7635JdznbLX6GGr0WWfrUiT80K3XjGauSB PUcrqKajub29aksUeqd7na0A674GYNLAT~PObNtwVsTuKOzWrN~yYx-eRIymhQKGQrv0NK1- ZUxyVu8q2XMB1Xlzb7LnyqZmzJCBxXD9kGUlT0vr0SY4l4T~SaevecyPUn8EINnEWrAk7a- 38XiK05wA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA; Bonilla, D. (2020). Modelo de Apoyo Social. Universidad San Marcos. https://repositorio.usam.ac.cr/xmlui/bitstream/handle/11506/1475/LEC%20PSIC%20010 8%202020.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Consejo Local de gestión del Riesgo y Cambio Climático. (2018). Localidad No. 2: Chapinero, caracterización general de escenarios de riesgo. 7-13. https://www.idiger.gov.co/documents/220605/255251/Identificaci%C3%B3n+y+Prioriza ci%C3%B3n.pdf/aad77368-a272-47d3-8ce6-31f28eb35c34; Departamento Nacional de Planeación. (2014). Boletín 3. Observatorio Nacional de Familias. 8. 11. https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Boletines/bolet%C3%ADn-3--- observatorio-de-familias.pdf; Departamento Nacional de Planeación. (2015). Tipologías de Familias en Colombia: evolución 1993-2014. https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3- tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf; FAO. (2019). El apoyo de la FAO para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América del Sur, panorama actual. Santiago de Chile. https://www.fao.org/3/ca3884es/CA3884ES.pdf; Forero, F. G. (2016). Alternativas para superar el hacinamiento carcelario en Colombia con enfoque en derechos humanos. Criterio Jurídico Garantista, 8(13), 176-189. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/43931-alternativas-superar-hacinamientocarcelario- colombia-enfoque-derechos-humanos; Fundación, S. E. S. (2019). Acompañamiento psicosocial individual, familiar y comunitario. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1417; Gobierno del estado de Colima. (2017). Guía para la formulación de programas institucionales. Secretaría de planeación y finanzas. https://plancolima.col.gob.mx/pbrsedx/MarcoJuridico/GProgInst.pdf; Gracia E & Herrero J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 327-342. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 05342006000200007&lng=pt&tlng=es.; Guatrochi, M. (2020). Nuevas configuraciones familiares: tipos de familia, funciones y estructura familiar. Revista REDES, (41), 11–18. https://www.redesdigital.com/index.php/redes/article/view/44; Herráiz, E. D., & De Castro, P. F. (2013). Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social: Necesidades sociales básicas. Cuadernos de trabajo social, 26(2), 431-443. https://pdfs.semanticscholar.org/55af/f217200d11f5395c14621b4a07f07566eb15.pdf; Jiménez W. (2007). El enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas. Civilizar, 7(12), 31–46. https://doi.org/10.22518/16578953.781; Martinez-Pecino & Sánchez M . (2014). Introducción a la Psicología Social. Ediciones Pirámide. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/90e031740552bba852e3efaa2143fd2a.pdf; Medina J, Becerra S, & Castaño P, (2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ec0f284f-db91-4c1c-9f6ec14285fc2d83/ content; Merino, J. A. V. (2021). Innovación social:¿ Nueva cara de la responsabilidad social? conceptualización crítica desde la perspectiva universitaria. Revista de ciencias sociales, 27(2), 435-450. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927675; Monroy, J. M., Ramírez Jaramillo, J. C., & Núñez Méndez, J. (2022). Dinámica de la pobreza en Colombia en el siglo XXI. CEPAL- Serie estudios y perspectivas Bogotá N° 37. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/47796; Perea M. (2022). Propuesta de mejoramiento integral y equipamiento comunitario multifuncional - San Isidro Patios. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/811caf9c-03ed-4d0c-adda- 069c36a367e5/content; Quesada, C. V. (1993). Redes sociales: un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria. Intervención psicosocial, 2(4), 69. https://www.proquest.com/docview/2480802595?pqorigsite= gscholar&fromopenview=true; Ramírez, G. (2015) El estado de la educación de las familias en situación de pobreza extrema en Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/7920/Art%c3%adculo%201 1.pdf?sequence=1&isAllowed=y; https://hdl.handle.net/10983/31041
    • Online Access:
      https://hdl.handle.net/10983/31041
    • Rights:
      Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2023 ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 ; Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) ; https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
    • Accession Number:
      edsbas.7419196A