Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Ignacio Torres Giraldo y los lenguajes políticos en Colombia, 1893-1968

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Publication Information:
      Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
    • Publication Date:
      2019
    • Collection:
      Repositorio UPTC (Universidad Pedagógicay y Tecnológica de Colombia)
    • Abstract:
      1 recurso en línea (Páginas 177-208) ; This paper examines Ignacio Torres Giraldo, a leftist leader who formed part of a singular intellectual context, marked by a certain openness and political, social and cultural transformations. The study of this writer and politicians’ personal archive and the reconstruction of the linguistic context in his works, in dialogue with elements of Cultural History and a new Political-Intellectual History, enable new interpretations on the meaning of this particular individual and his relation with the social and political context. Ignacio Torres Giraldo walked a difficult path, adapting his discourse to the political languages of a profoundly conservative country. We pose that the place occupied by the vital journey of Torres Giraldo is not coherent with his arguments or writing style, but responds to a capacity of agency constructed within the scarce and diffuse breaches left by the conservative intellectual tradition and its aversion to change. ; Este trabajo busca una aproximación a Ignacio Torres Giraldo, líder de izquierda, enmarcado en un contexto intelectual singular, caracterizado por cierta apertura y transformaciones políticas, sociales y culturales. Tras la lectura del archivo personal del escritor y político y la reconstrucción de un contexto lingüístico, dialogando con elementos de la nueva historia político-intelectual, y de la historia cultural, se busca aportar nuevas interpretaciones en torno a la significación de una individualidad particular y su relación con el entorno social y político. Ignacio Torres Giraldo debió trasegar un camino cenagoso: adaptar sus discursos a los lenguajes políticos que caracterizaban a un país profundamente conservador. Argumentamos así que el lugar ocupado por la ruta vital de Torres Giraldo no corresponde a la coherencia de sus argumentos o su estilo de escritura, sino a la capacidad de agencia que construyó en los intersticios escasos y difusos de una tradición intelectual conservadora y reacia al cambio. ; Cet article est une ...
    • File Description:
      application/pdf
    • ISSN:
      2027-5137
    • Relation:
      Altamirano, Carlos. Intelectuales: notas de investigación sobre una tribu inquieta. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.; Braun, Herbert. Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá: Norma, 1998.; Cabrera, Diana. «Bellas, víctimas y luchadoras: la construcción de la imagen de la mujer en la revista CROMOS, 1958-1975.» Tesis de pregrado en Historia, Universidad Pontificia Javeriana, 2009.; Celis, Juan Carlos. «Contribución a la biografía intelectual de Ignacio Torres Giraldo (1892-1968). Del marxismo vivo a la estalinización (1926-1934)». En Memorias Congreso Colombiano de Historia. XVII CCH. La paz en perspectiva histórica, editado por Asociación Colombiana de Historiadores. Bogotá: Ascol, 2016, 97-114.; Chartier, Roger. Escuchar a los muertos con los ojos. Lección inaugural en el Collège de France. Buenos Aires: Katz, 2008.; Correa, Nancy Yohana. «Mujeres en escena. De Susana Tirado a Marina Ughetti.» Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2014.; Cuervo, Any. «Los Panidas: una historia de la lectura en Medellín (1913-1915).» Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 2015.; Forero, Ana. «El sindicalismo colombiano a partir de la década de los treinta: ¿Fortalecimiento o cooptación de la clase obrera?» Tesis de pregrado en Historia, Universidad de los Andes, 2013.; Funes, Patricia. Salvar la nación: intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo, 2006.; Garrido, Catalina del Mar. «Oficios propios de su sexo. Género, mujer y trabajo en Cali, 1930-1940.» Tesis de pregrado en Historia, Universidad del Valle, 2014.; González, Jorge Iván. «La revolución liberal ni siquiera ha llegado a Colombia». En Historia de las ideas políticas en Colombia. De la independencia a nuestros días, editado por José Fernando Ocampo. Bogotá: Taurus, 2008, 377-406.; Halperin Donghi, Tulio. La Argentina y la tormenta del mundo: ideas e ideologías entre 1930 y 1945. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.; Jaramillo Uribe, Jaime. El pensamiento colombiano del siglo XIX. Bogotá: Planeta, 1996.; Jaramillo Vélez, Rubén. «La postergación de la experiencia de la modernidad en Colombia». En Colombia: la modernidad postergada. Bogotá: Argumentos, 1998, 27-57.; Koselleck, Reinhart. Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta, 2012.; Largo Vargas, Joan Manuel. «Los espacios para la acción. Intersticios y trama en la construcción del relato histórico en la Microhistoria y el Marxismo Británico» Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 22, n° 2 (2017):143-163. DOI:10.18273/10.18273/revanu.v22n2-2017006.; Loaiza, Gilberto. Luis Tejada y la lucha por una nueva cultura, Colombia, 1898-1924. Bogotá, Colcultura, 1995.; Loaiza, Gilberto. «Revista Panida» Boletín Cultural y Bibliográfico 42, n° 67 (2004): 21-33.; Loaiza, Gilberto. «Intelectuales y vida pública a comienzos del siglo XX (Una aproximación a la época intelectual en la que se formó Jorge Eliécer Gaitán)». En Mataron a Gaitán: 60 años, editado por César Ayala, Oscar Casallas y Henry Cruz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009, 19-32.; Loaiza, Gilberto. «Luis Tejada (1898-1924)». En Pensamiento colombiano del siglo XX, Tomo III, editado por Carmen Millán, Santiago Castro Gómez y Guillermo Hoyos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2013, 439-461.; Loaiza, Gilberto. Poder letrado. Ensayos sobre historia intelectual de Colombia, Siglos XIX y XX. Cali: Universidad del Valle, 2014.; Loaiza, Gilberto. «La utopía conservadora de la nación católica». En Utopías Móviles. Nuevos caminos para la historia intelectual en América Latina, editado por Selnich Vivas. Bogotá: Diente de León-Universidad de Antioquia, 2014, 264-283.; Londoño, Rocío. Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.; Löwy, Michael. El marxismo olvidado (R. Loxemburg, G. Lukacs). Barcelona: Fontamara, 1978.; Mannheim, Karl. Ideología y utopía: introducción a la sociología del conocimiento. Madrid: Aguilar, 1973.; Marx, Karl. El 18 brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels, 2003.; Medina, Medófilo. La protesta urbana en Colombia. Bogotá: Aurora, 1984.; Melgarejo, María del Pilar. «Trazando las huellas del lenguaje político de La Regeneración: la nación colombiana y el problema de su heterogeneidad excepcional». En Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX, editado por Santiago Castro Gómez y Eduardo Restrepo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008, 278-307.; Meschkat, Klaus y José María Rojas, comp., Liquidando el pasado. La izquierda colombiana en los archivos de la Unión Soviética. Bogotá: Taurus-Fescol, 2009.; Núñez, Luz Ángela. El obrero ilustrado. Prensa obrera y popular en Colombia (1909-1929). Bogotá: Universidad de los Andes, 2006.; Oviedo, Alvaro. Sindicalismo Colombiano. Iglesia e ideario católico, 1945-1957. Quito: Corporación Editora Nacional, 2009.; Oviedo, Alvaro. «Ignacio Torres Giraldo (1893-1968)». En Pensamiento Colombiano del siglo XX, Tomo 1, editado por Santiago Castro- Gómez et. al. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007, 225-252.; Palti, Elías. El tiempo de la política, el siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.; Palti, Elías. El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Eudeba, 2009.; Pécaut, Daniel. Orden y violencia. Evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Norma, 2001.; Puerta, Simón. Cine y nación. Negociación, construcción y representación identitaria en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia, 2015.; Rodríguez, Adriana. «Jornada sin Gaitán. Prensa, política y gaitanismo (1948-1953)». Historia y sociedad, n° 33 (2017): 313-350. DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n33.62315.; Rosanvallon, Pierre. Para una historia conceptual de lo político. Lección inaugural en el College de France. Buenos Aires: FCE, 2003.; Rubio, Alfonso. «La escritura de Ignacio Torres Giraldo. El aprendizaje de un autodidacta». Historia y Espacio 12, n° 47 (2016): 123- 141. DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v12i47.1878.; Santana, Ramiro. «Protestas sociales, cultura política y debates de los trabajadores del transporte en Cartagena (Colombia), durante la República Liberal (1930-1945).» Historia Caribe 12, n° 28 (2016): 109-148. DOI: https://doi.org/10.15648/ hc.28.2016.5.; Silva, Renán. República Liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta, 2005.; Tarcus, Horacio, ed., Cartas de una hermandad. Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga, Ezequiel Martínez Estrada, Luis Franco, Samuel Glusberg. Buenos Aires: Emecé, 2009.; Urrego, Miguel Ángel. Sexualidad, matrimonio y familia en Bogotá, 1880-1930. Bogotá: Universidad Central, 1997.; Vanegas, Isidro. «Los estudios sobre el socialismo temprano en Colombia: Una versión de la izquierda.» Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n° 27 (2000): 119-162. DOI: https://doi.org/10.15446/achsc.; Vega, Renán. Gente muy rebelde: protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929), Tomo 4. Socialismo, cultura y protesta popular. Bogotá: Pensamiento Crítico, 2003.; Williford, Thomas. Laureano Gómez y los masones, 1936-1942. Bogotá: Planeta, 2005.; Historia y MEMORIA;Número 18 (Enero-Junio 2019); Largo Vargas, J. M. (2019). Ignacio Torres Giraldo y los lenguajes políticos en Colombia, 1893-1968. Historia Y MEMORIA, (18), 177-208. DOI: https:/doi.org/10.19053/20275137.n18.2019.7385. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2800; Electrónico 2322-777X; http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2800
    • Accession Number:
      10.19053/20275137.n18.2019.7385
    • Online Access:
      http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2800
      https://doi.org/10.19053/20275137.n18.2019.7385
    • Rights:
      Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
    • Accession Number:
      edsbas.776B96BA