Abstract: Conjunto de 12 fichas formado por 1 separador y 11 fichas que forman unidad. El separador lleva por título “Tipos dialectales (y gergales) XIX fin”, orlado en verde. El vuelto tiene, además, un fragmento pegado en vertical con la voz “Despeluznante” (era una papeleta procedente del proyecto del “Diccionario Calpe” que ha sido reutilizada). El conjunto está desordenado ya que aparece a continuación de la sección correspondiente a la fraseología de finales del siglo XIX (debería ubicarse detrás de la sección “Tipos dialectales [Romanticismo] – Cataluña y Valencia”). El conjunto documenta información sobre el jandalismo, así como sobre la voz “colmado” y la expresión “juegos malabares”, identificadas como posibles portuguesismos. Se recogen listas de extranjerismos tomados del padre Luis Coloma, de léxico caló, un ejemplo de jerga estudiantil documentado hacia 1860 (“quisque”), una lista con dramaturgos que cultivaron el género chico a finales del siglo XIX y algunos de sus sainetes líricos más destacados, y vulgarismos del siglo XIX documentados en novelas de la época. Además, se mencionan los tipos dialectales del siglo XIX. Las fichas 4-6 están escritas por mano no identificada. La ficha 4 está escrita por las dos caras. La ficha 7 está escrita por María Goyri con notas de don Ramón. La ficha 11 contiene información tachada. Referencias bibliográficas: Menéndez Pidal, R. (1933): “Un inédito de Pereda. Observaciones sobre el lenguaje popular de la montaña”, en “Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo”, XV, pp. 144-155 – Alarcón, P. A. de (1882): “Cosas que fueron: cuadros de costumbres” – RAE ([1936] 1939): “Diccionario de la lengua española” – Coloma, L. (1890): “Pequeñeces”, 2 tomos – Rodríguez Marín, F. (1882): “Cantos populares españoles”, tomos II y III – Pérez Galdós, B. (1912): “Cánovas”, en “Episodios nacionales. Serie final” – Hartzenbusch, J. E. (1806-1880): “Obras completas”, tomo II: “Fábulas” (en Colección de escritores castellanos. Líricos, vol. 63)
No Comments.