Abstract: Propósito: este ensayo está orientado a mostrar cómo el derecho mercantil, en cuanto es un comportamiento del hombre en sociedad, no es ajeno a la principialística. Descripción: el hecho de que esta rama de lo jurídico sea relativamente nueva en lo que se refiere a su codificación, evidencia que su génesis es tan antigua como el hombre. Por tanto, este trabajo evidencia la forma en que los principios generales del derecho han permeado a esta especialidad. Punto de vista: la investigación se ocupa de la siguiente cuestión jurídica: ¿de qué manera los principios generales del derecho han permeado el derecho mercantil y cuál ha sido su evolución? Se desarrolla con base en la metodología propuesta en Tomás Austin, y en Frida Gisela Ortiz-Uribe y María del Pilar García. El fundamento teórico es el dado por Hernán Valencia-Restrepo, Norberto Bobbio, Ronald Dworkin, entre otros. Conclusiones: el ámbito de lo mercantil tiene que ser impactado con la tendencia anunciada, pues de no serlo se tornaría un elemento excluido del contexto que se propone tan novedosa figura. ; Purpose: This essay aims to show how commercial law, as a behavior of man in society, is not alien to legal principles. Description: The fact that this legal branch is relatively new regarding its codification shows that its genesis is as old as man. Therefore, this work demonstrates how the general principles of law have permeated this specialty. Point of view: The research deals with the following legal question: How have the general principles of law permeated commercial law and how has it evolved? It is answered using the method proposed by Tomás Austin, and Frida Gisela Ortiz-Uribe and María del Pilar García. Hernán Valencia-Restrepo, Norberto Bobbio, Ronald Dworkin, among others give the theoretical basis. Conclusions: The commercial sphere must be affected by said trend; otherwise, it would be excluded from the context proposed by this new concept. ; 1. Introducción. -- 2. El iusnaturalismo. -- 3. El estudio de la principalística. -- 4. Las ...
Relation: Revista DIXI; Alfredo Cogorno. Elementos del seguro. Herrera – DKP. Disponible en www.hdkp.pe; Arte historia. Conquista de la Galia Cisalpina. Disponible en www.artehistoria.com; Celso Nogales-Rodríguez. Marco Teórico. Proyecto de investigación Concepto y fundamento de la vivienda en Colombia. Disponible en issuu.com; Carlos López Rodríguez. El Derecho Comercial en la Edad Media. Disponible en www.derechocomercial.edu.uy; Christian Larroumet. La unificación del derecho de las obligaciones en Europa. Revista de Derecho Privado 13-14. 2006. Págs. 69-80. Disponible en www.juridicas.unam.mx; Claudia Helena Forero. Principios constitucionales: manifestación positiva de los principios generales del derecho (sistema jurídico colombiano: derecho en parte natural y en parte positivo). Revista Telemática de Filosofía del Derecho 6. 2002/2003. Pág.167-192. Disponible en www.rtfd.es.; Constitución Política de Colombia [Const]. De los Principios Fundamentales, Artículo 1 y 2. Julio 7 de 1991 (Colombia).; Corte Constitucional Colombiana. Sentencia c-479 de 1992. (MP José Gregorio Hernández y Alejandro Martínez Caballero: agosto 13 de 1992).; Corte Constitucional Colombiana. Sentencia t-531/92. (MP Eduardo Cifuentes Muñoz: septiembre 23 de 1992).; Corte Constitucional Colombiana. Sentencia t-516/92. (MP Simón Rodríguez-Rodríguez, Fabio Morón, Jaime Sanín: septiembre 15 de 1992).; Corte Constitucional Colombiana. Sentencia t-533/92. (MP Eduardo Cifuentes Muñoz: septiembre 23 de 1992).; Corte Constitucional Colombiana. Sentencia c-543/92. (MP José Gregorio Hernández: octubre 1 de 1992).; Corte Constitucional Colombiana. Sentencia c-574/92. (MP Ciro Angarita Barón: octubre 28 de 1992).; Corte Constitucional Colombiana. Sentencia c-599/92. (MP Fabio Morón Díaz: diciembre 10 de 1992).; Corte Constitucional Colombiana. Sentencia t-614/92. (MP José Gregorio Hernández: diciembre 15 de 1992).; Corte Constitucional Colombiana. Sentencia t-011/93. (MP Alejandro Martínez Caballero: enero 18 de 1993).; Corte Constitucional Colombiana. Sentencia c-019. (MP Ciro Angarita: enero 25 de 1993).; Corte Constitucional Colombiana. Sentencia c-112/93. (MP Hernando Herrera Vergara: marzo 25 de 1993).; Corte Constitucional Colombiana. Sentencia c-486/93. (MP Eduardo Cifuentes Muñoz: octubre 28 de 1993).; Corte Constitucional Colombiana. Sentencia t-097/94. (MP Eduardo Cifuentes Muñoz: marzo 7 de 1994).; Corte Constitucional Colombiana. Sentencia t-296/94. (MP Carlos Gaviria Díaz: junio 29 de 1994).; Corte Constitucional Colombiana. Sentencia c-225/95. (MP Alejandro Martínez Caballero: mayo 18 de 1995).; Corte Constitución Colombiana. Sentencia C-280/96. Fundamento 3. (MP Alejandro Martínez Caballero: junio 25 de 1996).; Frida Gisela Ortiz-Uribe y María del Pilar García. Metodología de la investigación: el proceso y sus técnicas. Limusa. (2003).; Gabriel Tortella. La revolución del siglo XX. Taurus. (2000).; Gerencie.com. Principio de Estado Social de derecho. Disponible en http://www.gerencie.com/principiode-estado-social-de-derecho.html; Hernán Valencia-Restrepo. Conferencia dos definiciones de los principios generales del derecho. Editorial Temis. 3ª edición. (2005).; Hernán Valencia-Restrepo. Nomoárquica, principialística jurídica o los principios generales del derecho. Bogotá: Editorial Temis. (1993).; Javier Plaza-Penades. Cuestiones actuales de Derecho y tecnologías de la información. Revista Aranzadi de Derecho y Nuevas Tecnologías. 2006.; Jorge Oviedo Albán. Aplicaciones de los principios de UNIDROIT a los contratos comerciales internacionales. Criterio Jurídico 3. 2003. Pág. 7-33. Disponible en revistas.javerianacali.edu.co; Juan de Pablos Pons. Las tecnologías de la información y la comunicación: un punto de vista educativo. Disponible en https://webs.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/jpablos.html; Leonardo Espinosa Quintero. Hacia un sistema contractual “uniforme”: modelos comparados. Civilizar. Enero 2004. Disponible en: repository.usergioarboleda.edu.co; Lizandro Alfonso Cabrera Suárez. Los principios y su papel en la crisis de las fuentes del derecho. Criterio libre jurídico 8(1). (enero-junio 2011).; Manuel S. Saavedra. Elaboración de tesis profesionales. (2001).; Marco Monrroy-Cabra. Anuario Constitucional Colombiano. (2001).; Martí Batres Guadarrama. Estado de derecho. La Jornada. Disponible en www.jornada.unam.mx; Miguel Ángel Vásquez-Ruiz. Economía y Sociedad, Documentos de Trabajo Número 3. agosto de 1997.; Norberto Bobbio. Teoría general del derecho. Editorial Temis. (1987).; Octavio Lanni. Teorías de la globalización. Siglo xxi. (1996).; Pablo Raul Bonorino. Integridad, derecho y Justicia. Una crítica a la teoría de Ronald Dworkin. Universidad Nacional de Colombia. (2003).; Paola Andrea Ramírez. Iusnaturalismo. 25 de septiembre de 2009. Disponible en teoriadelderecho14.blogspot.com; Real Academia Española. Globalización. DLE.RAE.ES.; Rene Cadena-Afanador. Impacto en Colombia de la Lex Mercatoria. Revista Civilizar 11. Disponible en www.redalyc.org; Tomás Austin. Guía No 3. Marco teórico. Disponible en http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/guiatresmarco.HTM; Walter René Cadena-Afanador. Impacto en Colombia de la Lex Mercatoria. Revista Civilizar 7(12). 2007. Págs. 1-21. Disponible en www.redalyc.org; https://doi.org/10.16925/di.v19i26.1955; https://hdl.handle.net/20.500.12494/45291; Pérez, Y. C. (2017). Los principios y su evolución en el derecho mercantil. DIXI, 19(26). https://doi.org/10.16925/di.v19i26.1955
No Comments.