Abstract: ilustraciones, diagramas, fotografías ; La enfermedad de Chagas (EC) atribuible a la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi es un problema de salud pública a nivel de Latinoamérica, En Colombia se han implementado estrategias como .la interrupción de la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas en municipios endémicos. No obstante, esta estrategia solo está enfocada en un vector: Rhodnius prolixus olvidándose de la presencia del parásito en vectores secundarios como el Triatoma dimidiata, que representa un riesgo de transmisión parasitaria para la población de municipios en los que se cree que está controlada la transmisión vectorial de la enfermedad, lo cual dificulta de manera significativa la sostenibilidad de los programas de control vectorial implementados en departamentos como Boyacá. Objetivo: Determinar la efectividad del plan de interrupción de la transmisión vectorial intradomiciliaria de Trypanosoma cruzi por Rhodnius prolixus en términos de la reducción de la incidencia de la Enfermedad de Chagas en municipios certificados del departamento de Boyacá en 2012-2022. Metodología: Estudio ecológico analítico completo de tipo mixto (grupos múltiples y tendencias temporales), desarrollado con datos de fuentes secundarias: resultados de informes de certificación provenientes de las bases del Ministerio de Salud (SISPRO), el Instituto Nacional de Salud, Secretaria Departamental de Salud de Boyacá, entre otros. Resultados: Las características ecológicas del Departamento de Boyacá permiten la presencia de vectores principales y secundarios transmisores de la enfermedad de Chagas, se evidencia presencia de vectores secundarios positivos en municipios certificados del Departamento de Boyacá con interrupción de la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas por R. prolixus Conclusiones: Las intervenciones realizadas dentro del plan de interrupción de la transmisión vectorial de T. Cruzi deben estar dirigidas también a vectores secundarios ya que, si bien es cierto que se observa una disminución ...
Relation: Bireme; Cantillo Barraza, e. a. (2020). Eco-epidemiological study reveals the importance of Triatoma dimidiata in the Trypanosoma cruzi transmission, in a municipality certified without transmission by Rhodnius prolixus in Colombia. ELSEVIER, 1-7.; Parra Henao, G. (2016). Geographic Distribution and Ecology of Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae) in Colombia. Journal of Medical Entomology, 122-129.; Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). PLAN DE INTERRUPCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VECTORIAL INTRADOMICILIARIA DE TRYPANOSOMA CRUZI POR RHODNIUS PROLIXUS EN 34 MUNICIPIOS PRIORIZADOS DE COLOMBIA, 2019. Bogota. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/plan-interrupcion-transmisionn-cruzi-prolixus-colombia2019.pdf; World Heath Organization. (2015). Weekly epidemiological record Relevé épidémiologique hebdomadaire. Weekly epidemiological record, 33-44.; Organizacion Panamericana de la Salud. (2019). Control, interrupción de la transmisión y eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública Guía de evaluación, verificación y validación. Washington, D.C: OPS.; Parra Henao, G., Quirós Gómez, O., Jaramillo, N., & Segura Cardona, A. (2016). Environmental Determinants of the Distribution of Chagas Disease Vector Triatoma dimidiata in Colombia. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 767-774.; Quiros Gomez, O., Jaramillo, N., Angulo, V., & Parra Henao, G. (2017). Triatoma dimidiata en Colombia; distribución, ecología e importancia epidemiológica. Biomedica, 274-285.; Organización Mundial de la Salud. (6 de Abril de 2023). WHO. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis); Federacion Médica Colombiana. (2013). Enfermedad de Chagas- Memorias.; Organización Panamericana de la salud. (2020). Enfermedad de Chagas. Obtenido de Paho.org: https://www.paho.org/es/temas/enfermedad-chagas; Ministerio de protección social, Instituto Nacional de salud, Organizacion Panamericana de la salud. (2021). Gestión para la vigilancia entomólogica y control de la transmision de la enfermedad de Chagas. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20P%C3%BAblica/Ola%20invernal/Entomologica%20Chagas.pdf; Rueda , K., Trujillo, J. E., Carranza , J. C., & Vallejo, G. A. (2014). Transmisión oral de Trypanosoma cruzi: una nueva situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas en Colombia y otros países suramericanos. Biomédica , 631-641.; Instituto nacional de salud . (2020). Procololo para la vigilancia en salud pública de Chagas. 49.; Centro para el control y la Prevencion de Enfermedades. (18 de octubre de 2016). CDC. Obtenido de https://www.cdc.gov/parasites/chagas/es/enfermedad.html#:~:text=La%20enfermedad%20de%20Chagas%20tiene,par%C3%A1sitos%20en%20la%20sangre%20circulante.; Llovet, I., & Dinardi, G. (2013). Innovación, política pública y enfermedad de chagas. El caso de la provincia de santiago del estero, argentina. Scielo Comunidad y Salud, 27-37.; Rosas, F. (2000). Cardiomiopatía de Chagas. Revista Medicina, 126-133.; Organización Panamericana de la salud, Organización Mundial de la salud. (2009). 49 CONSEJO DIRECTIVO 61.a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL. ELIMINACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DESATENDIDAS Y OTRAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA POBREZA, (págs. 1-7). Washington, D.C.; Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Minsalud. Obtenido de Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021 La salud en Colombia la construyes tú: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf; Vera, M. J. (2019). Ministerio de Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/plan-interrupcion-transmision-vectorial-chagas-021019.pdf; Gutierrez, S., Jaimes , J., Saavedra, L., Hernandez, C., Cantillo, O., Alvarez, F., . . . Ramirez, J. D. (2023). An Outbreak of Acute Chagas Disease Possibly Spread through Oral Transmission Involving Animal Reservoirs in Eastern Colombia. Am J Trop Med Hyg, 36-39.; Campos, A., Rubio, M., & Martinez , T. (2017). Enfermedad de Chagas Vectores . Revista Ciencia, 30-33.; Instituto nacional de salud. (2012). minsalud. Obtenido de ttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/insectos-vectores-enfermedad-chagas-colombia-2012.pdf; Silveira , C. A., Rojas, A., Guillen, G., Russomando, G., Schenone, H., & Pinto , J. (2002). El control de la enfermedad de Chagas en los paises del cono sur de America.; INS, I. N. (2021). Informe Vigilancia Entomológica de enfermedad de Chagas, Colombia 2021. Bogotá.; social, Ministerio de protección; Instituto nacional de salud;. (2010). Guia para la atención Clinica Itegral del paciente con enfermedad de Chagas. Recuperado el 17 de Enero de 2024, de https://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20P%C3%BAblica/Ola%20invernal/Clinica%20Chagas.pdf; Maryi Lorena Segura. (2023). ins.gov.co. Recuperado el 15 de 12 de 2023, de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informacin%20de%20laboratorio/Lineamiento-para-la-vigilancia-por-laboratorio-de-la-enfermedad-de-Chagas-en-fase-aguda.pdf; Parra Henao, G., & Vera, M. J. (2022). Enfermedad de Chagas, logros y perspectivas en Colombia. 42(2).; Corredor Arjona, A., Santacruz Chavez, M. M., Paez Gomez, S., & Guatame Laverde, L. A. (1990). Distribución de los Triatominos domiciliarios en Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/distribucion-triatominos-domiciliarios.colombia.pdf; Tropical, Centro de investigaciones en Microbiología y Parasitología. (2-6 de Mayo de 2005). Paho.org. Obtenido de Menorias Primer taller internacional sobre el control de la Enfermedad de Chagas : https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2012/V-Reunion-IPA-2010.pdf; Abad, F., Pavan, M., Jaramillo, N., Palomeque, F., Dale, C., Chaverra, D., & Monteiro, F. (2013). Rhodnius barretti, a new species of Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) from western Amazonia. Scielo, 92-99; Mendez Cardona, S. (12 de 2020). Repositorio Universidad de los Andes. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/b76ce8c3-0d5f-4e03-a1c9-1af16d74c732/content; Acosta, N. (2013). Reservorios mamíferos del Trypanosoma cruzi en Paraguay. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 90-96.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86656; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
No Comments.