Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Óscar Arias y el proceso de negociación de paz en Colombia ; Óscar Arias and the peace negotiation process in Colombia

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      Sancho Larrañaga, Roberto; Bonilla Ovallos, María Eugenia; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000483141; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492532; https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=5mpQxrAAAAAJ; https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=A-vSym0AAAAJ; orcid:0000-0002-9456-0062
    • Publication Information:
      Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
      Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
    • Publication Date:
      2014
    • Subject Terms:
    • Subject Terms:
      2014
    • Abstract:
      Este libro está dirigido a un público amplio que desee pensar la salida negociada del conflicto colombiano a partir de otras experiencias de procesos de paz y negociación anteriores y exitosas. El lector va a encontrar los aportes que hizo el Dr. Óscar Arias Sánchez, Premio Nobel de la Paz en 1987, sobre el proceso de negociación de paz en Colombia, durante su visita a la undécima Feria Ulibro, organizada por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, el 26 de agosto del año 2013. El ex presidente de Costa Rica mostró en su discurso, en el encuentro que sostuvo con investigadores y las entrevistas que concedió, lo que para él serían algunos puntos fundamentales de la agenda del actual proceso de paz en el país. Recordemos que desde el 18 de octubre de 2012 se iniciaron formalmente las negociaciones entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC. El actual proceso de negociación se sustenta en un “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, y gira en torno a cinco puntos de discusión: 1) Política de desarrollo; 2) Participación política; 3) Fin del conflicto; 4) Solución al problema de Introducción: Las cicatrices de América las drogas ilícitas; y 5) Víctimas. Los diálogos se realizan en Cuba, con el apoyo de dos países facilitadores, Venezuela por parte de la guerrilla y Chile por el gobierno ; LAS CICATRICES DE AMÉRICA.5 DISCURSO PREMIO NOBEL ÓSCAR ARIAS SÁNCHEZ EN LA UNAB.19 CONVERTIR SUEÑOS EN REALIDADES.31 QUE CALLEN TODAS LAS ARMAS.45 LIBERTAD, ANHELO COMPARTIDO.59 Bibliografía.65 ; This book is aimed at a wide audience that wants to think about the way out negotiated the Colombian conflict from other experiences of previous and successful peace and negotiation processes. The reader will find the contributions made by Dr. Óscar Arias Sánchez, Prize Nobel Peace Prize in 1987, on the peace negotiation process in Colombia, during his visit to the eleventh Ulibro Fair, organized by the Autonomous University of Bucaramanga, on August 26, year 2013. The former president of Costa Rica showed in his speech, in the meeting he had with researchers and interviews that granted, which for him would be some fundamental points of the agenda of the current peace process in the country. Let us remember that since October 18, 2012, formally the negotiations between the government of President Juan Manuel Santos and the FARC guerrilla. The current process of negotiation is based on a “General Agreement for the termination conflict and the construction of a stable and lasting peace ”, and turns around five points of discussion: 1) Development policy; 2) Political participation; 3) End of the conflict; 4) Solution to the problem Introduction: 1 The scars of America 1 The titles of the chapters of this book include some phrases of the speech pronounced on December 11, 1987 by Dr. Óscar Arias upon receiving the Nobel Prize peace. 5 illicit drugs; and 5) Victims. The dialogues are held in Cuba, with the support of two facilitating countries, Venezuela by the guerrilla and Chile for the government
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      Acuerdos de paz de Chapultepec (2010). Recuperado de http://www.elsalvador.com/noticias/especiales/acuerdosdepaz200 2/index.html, Mayo de 2010.; Álvarez, A., López, M., Morales, J. (1982). El Salvador: la larga marcha del pueblo (1932-1982). Madrid.; Ayala, C. (1995). Nacionalismo y populismo: Anapo y el discurso de la oposición en Colombia: 1960-1966. Bogotá: Ed. Códice.; Ayala, C. (1996). Los orígenes de la Alianza Nacional Popular: Oposición y resistencia al establecimiento del Frente Nacional (1953- 1964). Bogotá: Colciencias-Universidad Nacional.; Bonilla, M. E. (2012) Las instituciones de seguridad en Centroamérica: Un paso adelante y otro atrás. Revista de Humanidades volumen III.; Boyce, J. (Ed). (1997). Ajuste hacia la paz. La política económica y la reconstrucción de postguerra en El Salvador. México.; Carcach, C. A. (2008). El Salvador: Mapa de la violencia y su referencia histórica. Centro de monitoreo y evaluación de la violencia desde la perspectiva ciudadana. San Salvador.; Casaus, M. E. & Castillo, R. (1989). El Salvador, 1978-1987. Balance de una década. Centro Español de Estudios de América Latina (CEDEAL). Madrid.; Castañeda, A. (1996). Guatemala: pueblos indígenas, sociedad civil y proceso de paz Tomás Echevarría Vela.Heredia: A. Castañeda.; Castillo F., Soto, O., & Delgado, J. (1989) Iniciativa para la declaración de zona de paz en Centroamérica y el Caribe. Heredia: UNA.; Castillo, F., Soto, O. (1990) Propuesta, declaración de zona de paz y cooperación en Centroamérica y el Caribe: reporte del Grupo de Estudio, octubre 1986, agosto 1990. Heredia: UNA.; Comisión de la Verdad de la ONU. (1993) De la locura a la esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador. San Salvador.; Contreras, G. (1991). Centroamérica: guerra o paz, dos alternativas. San José: Euroamericana de Ediciones: CEIS.; Cruz, J. M., González, L. A., Romano, L. E., & Sisti, E. (1998). La violencia en El Salvador en los años noventa. Magnitud, costos y factores posibilitadores. San Salvador: Instituto Universitario de Opinión Pública. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.; Díaz, C., Romero, J., & Morán, S. (2010). Los conflictos armados de Centroamérica. España: Ministerio de Defensa.; Espinosa, M. A., (1996) Surgimiento y andar territorial del Quintín Lame. Quito: Ediciones Abya-Yala.; Gordon, S., (1989) Crisis política y guerra en El Salvador. México: Siglo veintiuno editores, sa.; Lungo, M., (1990) El Salvador en los 80: contrainsurgencia y revolución. San José de Costa Rica: EDUCA-FLACSO Centroamérica.; Múnera, L., (1998) Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Bogotá: CEREC-Univ. Nacional de Colombia.; Odelberg, W. (Ed.). (2014) The Nobel Prizes 1987. From Les Prix Nobel (Nobel Foundation), Stockholm, 1988. Recuperado de http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/1987/ar ias-lecture-sp.html; Pécaut, D., (1997). Presente, pasado y futuro de la violencia. Análisis Político, 30, Bogotá, Ene-abr, 3-36.; Pizarro, E., (1991). Las FARC (1949 – 1966): de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha, Bogotá: IEPRI - Universidad Nacional, Tercer Mundo Editores.; Rangel, C., (1985). Los Logros de Contadora. Rumbo centroamericano. Abr; 1(25):10.; Rico, C., (1984). El Proceso de Contadora y propuestas. ¿La Crisis de Centroamérica, una alternativa viable? Relaciones internacionales. Abr-set; 2(8-9):15-21.; Ríos, M. R., (1994). El Proceso de paz en Centroamérica y su impacto en el desarrollo de la democracia. Relaciones internacionales. Ene-mar; p. 23-30.; Rivera, Á. I., (1992) Los acuerdos de paz de Chapultepec y su contexto internacional. Puerto Rico.; Rodríguez, J. (1987). La Experiencia del Grupo Contadora. Revista del pensamiento centroamericano. Ene-mar; V. 42(194): 35-50.; Rojas, F., (1986). Costa Rica y la mediación de Contadora. Aportes. Mar-abr; V. 5(28):26-28.; Rojas, F., (1991). Esquipulas II: cuatro años de negociaciones por la paz. Relaciones internacionales. Jul-set; (36):9-19.; Rojas, F., (1994). Esquipulas II: un proceso de construcción de confianza. Relaciones internacionales. Ene-mar; (46):9-22.; Sancho, R., (2003). Guerrilla y terrorismo en Colombia y España: ELN y ETA. Bucaramanga: Editorial Universidad Autónoma de Bucaramanga.; Sancho, R., (2008). La encrucijada de la violencia política armada en la segunda mitad del siglo XX en Colombia y España: ELN y ETA., Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Recuperado de: http://www. tesisenred.net/TDR-0729108-130707/index.html; Sánchez, M., (1990). Centroamérica: sociedad, proceso de paz y movimiento cooperativo. Relaciones internacionales. Ene-mar; (30):29-40.; Solís, L. G., (1987). La Paz y el futuro de Centroamérica: propuestas de negociación y actores internacionales. Relaciones internacionales. Oct-dic.; (21):7-17.; Soto, W. A., (1991). Negociación y liderazgo: Esquipulas II 1986- 1990. Revista de ciencias sociales. Mar-jun; (51-52):9-2.; Valverde, R., (1995). Nuevos desafíos para la paz. Hombres de maíz. Abr.; (32):27-30.; Volio, F. (1985). Adiós a Contadora y retorno al realismo. Rumbo centroamericano. Ene; 1(10):3.; Zumbado, F., (1986). Centroamérica ante la disyuntiva: guerra o paz.Relaciones internacionales. Ene-mar; (14):59-62.; http://hdl.handle.net/20.500.12749/11623; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co
    • Online Access:
      https://doi.org/20.500.12749/11623
      https://hdl.handle.net/20.500.12749/11623
    • Rights:
      http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; Abierto (Texto Completo) ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
    • Accession Number:
      edsbas.83E0F8FA