Abstract: El presente documento realiza un análisis sociológico de la primera estrofa del Himno Nacional de Colombia, comprendiendo su valor simbólico en la construcción de identidad y cohesión social entre 1920 y 2025. Desde los postulados de Émile Durkheim y la teoría de transmisión cultural, se interpreta cómo esta letra ha servido como un mecanismo de integración social, legitimando la relación entre gobernantes y gobernados en la esfera pública. La investigación plantea que el himno, al evocar la libertad y el despertar nacional, sigue teniendo vigencia en las generaciones actuales, fortaleciendo la solidez identitaria necesaria para los procesos de gobernanza democrática y la toma de decisiones en los diferentes niveles de la administración pública. Palabras clave: Himno Nacional, Identidad, Cohesión social, Durkheim, Transmisión cultural
No Comments.