Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Pasado, presente y futuro del nacionalismo Tercera parte: la Caja de Pandora

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Author(s): Rodríguez, Marcos Gabriel
  • Source:
    Letras Internacionales; Núm. 58-3 (2009) ; 1688-4302
  • Document Type:
    article in journal/newspaper
  • Language:
    Spanish; Castilian
  • Additional Information
    • Publication Information:
      Letras Internacionales
    • Publication Date:
      2009
    • Collection:
      Sistema de revistas y publicaciones de la Universidad ORT Uruguay
    • Abstract:
      Si hablábamos en la anterior parte de este estudio de la nación construida al servicio del Estado moderno, en la presente podríamos invertir los papeles: el Estado se transforma, progresivamente, en un medio para la expresión del nacionalismo más exacerbado.Dos procesos de origen nacionalista contribuyeron de forma decisiva al estallido de la Gran Guerra. En primer lugar la teoría de que para preservar la nación era necesaria la expansión territorial del Estado simbiótico. Esta idea era popular especialmente en Alemania, que había generado toda una escuela de pensamiento al respecto (los primeros teóricos de la geopolítica) y que contaba con el respaldo de no pocos artistas, escritores (como Thomas Mann), científicos (el ya mencionado Max Weber) y eventualmente por las masas. La kultur alemana estaba amenazada, y la única forma de salvaguardarla era –lamentablemente- la guerra.Ya no se trataba entonces de “preservar” la nación, sino también de hacerla “prevalecer” por sobre el resto ante futuras amenazas (no debemos confundir esta idea con el pensamiento paralelo a nivel estatal en el marco del paradigma realista de teoría internacional).Segundo, la ya mencionada exigencia de “naciones huérfanas” de reclamar sus propios Estados. Algo imposible mediante métodos pacíficos, dado que en muchos casos un espacio comprendía a varias naciones, y el ascenso de una provocaría el subyugar de la otra.La guerra, la más mortífera que se hubiera conocido hasta entonces, no supo resolver estas cuestiones. Si bien entre los puntos del presidente norteamericano Wilson encontramos la máxima de “para cada nación un Estado”, la paz de Versalles aplicó este principio sólo en contra de las potencias vencidas: Alemania, Austria-Hungría, el Imperio Otomano.Es aquí cuando el nacionalismo vive su verdadero auge, a través de los movimientos totalitarios conocidos como fascistas, que convierten la nación como fin último. Apenas finalizada la guerra, surge el fascismo italiano, agrupaciones de ex combatientes que reclaman territorios que no ...
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      https://revistas.ort.edu.uy/letras-internacionales/article/view/2033/2007; https://revistas.ort.edu.uy/letras-internacionales/article/view/2033
    • Online Access:
      https://revistas.ort.edu.uy/letras-internacionales/article/view/2033
    • Rights:
      Derechos de autor 2016 Revista Letras Internacionales, Universidad ORT Uruguay
    • Accession Number:
      edsbas.94E1BA40