Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Modelado y optimización de los recursos de una cuenca hidrográfica : Aplicación a la cuenca del Segura

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      Díaz Simal, Pedro; Torres Ortega, Saúl; Universidad de Cantabria
    • Publication Date:
      2019
    • Collection:
      Universidad de Cantabria: UCrea
    • Abstract:
      RESUMEN: El presente Trabajo de Fin de Máster es un estudio de carácter socioeconómico sobre los efectos de las políticas hídricas en una cuenca hidrográfica modelada mediante programación lineal, con una función objetivo a optimizar en términos económicos. Para elaborar el análisis, se ha realizado en primer lugar un modelado teórico mediante un software comercial que permite la introducción de un paquete de programación lineal que requiere unas condiciones de contorno y la definición de una función objetivo para su optimización. Las condiciones de contorno utilizadas reflejan las entradas de caudal a la red, las demandas de las diferentes actividades en la cuenca, así como los retornos a la red, caudales ecológicos y las relaciones entre variables de forma que se modela el recorrido de los caudales a lo largo de la red. Por otro lado, la función objetivo viene caracterizada por los factores productivos de cada una de las actividades para monetizar el valor de la cuenca y tener un término común que permita su análisis. La metodología utilizada en el modelo teórico se ha empleado posteriormente para su aplicación al caso real de la cuenca hidrográfica del Segura, permitiendo sobre este modelo aplicar diferentes escenarios de políticas hídricas para entender la distribución de recursos en la cuenca y la rentabilidad de dichas medidas. Los resultados obtenidos demuestran que es esencial para la cohesión social y económica de la cuenca y para el mantenimiento ambiental de la misma la aplicación de medidas de equilibrio entre actividades y zonas, generando una gestión integral que debe basarse en centrar las inversiones en medidas de mejora de la productividad de las actividades y en el ahorro de recurso en los procesos. Además, pone de manifiesto que la redistribución de los recursos en la búsqueda del equilibrio en la satisfacción de las demandas en una cuenca por naturaleza deficitaria no tiene consecuencias negativas a nivel económico. Finalmente, demuestra en su aplicación práctica que para alcanzar un ...
    • Relation:
      http://hdl.handle.net/10902/17161
    • Online Access:
      http://hdl.handle.net/10902/17161
    • Rights:
      Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España ; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ ; openAccess
    • Accession Number:
      edsbas.9614384F