Abstract: Introducción En el siglo XXI la humanidad está inmersa en una red global de información, cultura y tecnología que atraviesa su realidad cotidiana. La omnipresencia de la tecnología ha transformado no solo la forma en que se vive, sino también los modos de aprender, socializar y de trabajar (Lamas y Lamas, 2017). La conectividad global da lugar a un entorno híbrido donde los mundos físico y virtual se entrelazan y crean una dinámica social compleja y multifacética. Los dispositivos, que alguna vez fueron simples herramientas operativas, se han convertido en extensiones de la identidad, cuya no disponibilidad produce obstáculos en la comunicación y en las actividades diarias (Granic, 2020; Tanhan et al., 2022). Los fenómenos que emergen a partir del uso de las nuevas tecnologías resultan de interés para la investigación psicológica, entre ellos se destacan los estudios sobre el uso de las redes sociales virtuales, RSV, que amplían y fusionan los intercambios fuera de línea y en línea. A pesar de su capacidad para favorecer la interacción, también han suscitado inquietudes y malestar, particularmente entre grupos de jóvenes y adolescentes. El fenómeno conocido como Fear of missing out, FoMO, miedo a perderse algo, ha llamado la atención de los investigadores en la última década por su alcance global, con estudios en países de Europa, Asia, Oriente medio. EE. UU., Australia y, en menor medida, América Latina (Oberst et al., 2017). FoMO se define como la creencia de perderse experiencias gratificantes que otros tienen y de las cuales no se participa, que impulsa la necesidad de conectarse a las redes sociales para verificar actividades y mensajes (Przybylski et al., 2013; Gil et al., 2015). Se trata de una vivencia subjetiva basada en la discrepancia entre las experiencias individuales actuales o posibles y las que tiene el entorno social inmediato o extendido (Browne et al., 2018). Tiene dos componentes: cognitivo-emocional y conductual. El primer componente se refiere a la rumiación de la creencia y la activación ...
No Comments.