Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

La comprensión en filosofía de los estudiantes del grado décimo de la institución educativa John F. Kennedy del municipio de ortega tolima

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      Martínez Granada, Liliana
    • Publication Information:
      Universidad Santo Tomás
      Pregrado Licenciatura en Filosofía, Ética y Valores Humanos
      Facultad de Educación
    • Publication Date:
      2019
    • Subject Terms:
    • Abstract:
      El presente trabajo tiene como propósito Identificar el nivel de comprensión de lectura de textos filosóficos en los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa John F. Kennedy del municipio de Ortega Tolima El trabajo propone acciones y estrategias con base en las fuentes teóricas consultadas, así como en los resultados encontrados en la población seleccionada, con la finalidad de promover el desarrollo de la comprensión lectora en los educandos. Como bases teóricas se consideraron las concepciones y estrategias centradas en la comprensión de lectura de Cassany, (2003); Serafini (1994), De Zubiría, (2001), entre otros. Se utilizó el método de Investigación cualitativo. Algunos de los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron: la observación no estructurada y cuestionario diagnóstico. El trabajo contó con las siguientes etapas: problematización, diagnóstico, y presentación de una la propuesta con el fin de mejorar la comprensión de lectura en el área de Filosofía. Una vez analizados los instrumentos a través de los cuales se recolectó la información se puedo encontrar que los estudiantes presentan dificultades en cuanto a los tres niveles de lectura que son evaluados por la prueba SABER, y estos son: literal, inferencial y crítico. Además, los ejercicios realizados durante las clases, en los cuales los textos filosóficos eran el centro del desarrollo de las mismas, dejaron ver que los jóvenes tienen inconvenientes para argumentar sus respuestas. Con los resultados arrojados fruto de la observación y del test, se hace necesario pensar en una propuesta pedagógica que vincule con especialidad el área de Humanidades, castellano para trabajar mancomunadamente en un proyecto didáctico a través del cual los estudiantes empiecen su trabajo con estrategias de aprendizaje enfocadas principalmente a la lectura. ; The purpose of this paper is to identify the level of reading comprehension of philosophical texts in students of the tenth grade of the John F. Kennedy Educational Institution of the ...
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      Alcaldía de Ortega. (2017). División Política y Limites del Municipio de Ortega, Tolima. Disponible en: http://www.ortega-tolima.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Galeria-de-Mapas.aspx; Aristóteles. (s.f.). Ética a Nicómaco. Disponible en: http://www.ataun.net/BIBLIOTECAGRATUITA/Clásicos%20en%20Español/Aristóteles/Ética%20a%20Nicómaco.pdf; Arroyo, G. R. (2009). Desarrollo metacognitivo y sociocultural de la comprensión escrita. Natívola. Granada; Bernal, M. G. (2016). Apuntes de Filosofía. Una Introducción al Pensamiento Filosófico. Filosofía. Editorial Digital Imprenta Nacional. Costa Rica.; Bieger, M. & García, P. S. (s.f.). La Ética bajo la Concepción de Aristóteles. Disponible en: http://www.fema.com.br/sitenovo/wp-content/uploads/2016/09/3-La-%C3%89tica-Bajo-La-Concepci%C3%B3n-de-Arist%C3%B3teles.pdf; Bojacá, A. J. (2000). Zyx La lengua filosófica universal. Bogotá D.C.; Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1998). Enseñar la lengua. España: Graó.; Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Red de investigación, 114.; Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Red de Investigación, 21-43.; Castro S. M. (2004). La filosofía y la Literatura como formas de conocimiento. Diálogo filosófico 60, 491-500.; Colombia, Asamblea Nacional Constituyente, (1991). Constitución Política de Colombia, Santa Fe de Bogotá: Legis; Correa Bautista, N. (2018). La evaluación de la comprensión lectora en textos informativos en alumnos de bachillerato. Universidad Nacional Autónoma de México.; De Zubiría Samper, M. (1999). Teoría de las seis lecturas Mecanismos de aprendizaje semántico. Santa Fé de Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino.; De Zubiría Samper, M. (2001). Teoría de las seis lecturas Cómo enseñar a leer y a escribir ensayos. Colombia: fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino.; Durango, Z. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 156-174. Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/850/1368; Elliott J. H. (2012). Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna. Ejemplar dedicado a: Las Monarquías Ibéricas (1580-1715): Barroco y globalización.; Escamilla Correa, N. J. (2018). Fortalecimiento de las competencias lectoras y escritoras en estudiantes de grado sexto a partir de la fantasía como recurso pedagógico. Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia. Tunja.; Ethics, N. (2006). Aristóteles Ética Nicomaquea. México D. F.: Tomo, S.A. de C.V.; Flores Ávila, M. A. (2014) El uso de textos narrativos como estrategia didáctica para promover la comprensión de conceptos filosóficos en bachillerato. Universidad Nacional Autónoma de México. México.; Gómez, M. & Ferreiro E. (2002). Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura. Edit. Siglo XXI, S.A. México.; Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill.; Hernández, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodológia de la investigación. México: Mc Graw-Hill. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf; Jiménez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégicos (procesos variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (ESCOLA). Tesis. UCM. Madrid. ISBN: 84-669-2656-9.; Jiménez Arévalo, E. S. (2015). Estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de grado décimo en el Gimnasio Pascal. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. D. C.; Latorre, A. (2005). Investigación acción. Conocer y Cambiar la Práctica Educativa. Grao; Luria, A. R. (s.f.). La actividad consciente del hombre y sus raíces socio-históricas. Disponible en: https://www.infoamerica.org/teoria_articulos/luria01.htm; Marín, G. J. D. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Bogotá, D.C.: USTA.; Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones, Vol. 1, N° 2, 193-213. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.; Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Recuperado de: http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.; Ministerio de Educación Nacional. Gobierno de Colombia. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media. Documento No. 14.; Ministerio de Educación Nacional. Gobierno de Colombia. (2017). Leer es mi cuento. Maratones de lectura ¡haz que tu cuento sea leer!; Monereo, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. En C. Monereo (Coord.), Estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor.; Preciado, R. G. (s.f.). Recopilación organizadores gráficos. Disponible en: http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/organizadores_graficos_preciado_0.pdf; Sarmiento Díaz, M. I. (1999). Cómo Aprender a Enseñar y cómo Enseñar a Aprender Psicología educativa y del aprendizaje. Colombia: Universidad Santo Tomás.; Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. España: Paidós.; Serra, C. (2001). Estrategias lectoras y comprensión del texto en la enseñanza obligatoria, en Bofarull, M. T. et. al., El uso de la lengua como procedimiento: claves para la innovación educativa. España: Laboratorio Educativo, GRAO.; Sole, I. (2000). La enseñanza de la comprensión lectora., Barcelona, España, editorial Grao, 2000, pág. 27; Strathern, P. (2008). Aristóteles (384-322 a.c.) en 90 minutos. España: Siglo XXI.; Taylor S.J., Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona España. Ed. Paidos, SAICF.; Torrelles, C., Paris, G., Roure, J., Isus, S., Carrera, X., & Coiduras, J. (2011). La competencia de Trabajo en Equipo de los Profesionales de la Formación Continua. I Congrès d’Intel•ligència Emocional a les Organitzacions “La intel•ligència emocional com avantatge competitiu”. Lleida.; Trabasso, T., & Bouchard, E. (2002). Teaching readers how to comprehend text strategically. In C. C. Block & M. Pressley (Eds.). Comprehension instruction: Research-based best practices. New York: Guilford Press.; Valderrama, R. J. L. (2016). Ortega Tolima: su verdadera fecha de fundación histórica. Ortega.; Zamudio, T. (2009%7C). Ética a Nicómaco. Historia de los bioderechos y del pensamiento bioética.; Castañeda Hernández, I. (2019). La Comprensión en Filosofía de los Estudiantes del Grado Décimo de la Institución Educativa John F. Kennedy del Municipio de Ortega Tolima. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.; http://hdl.handle.net/11634/17544; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
    • Online Access:
      http://hdl.handle.net/11634/17544
    • Rights:
      CC0 1.0 Universal ; http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ ; Abierto (Texto Completo) ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
    • Accession Number:
      edsbas.9B9866E4