Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Nation and redemption: new methodological contributions to the study of classical fascism from conceptual history ; Nación y redención: Nuevas aportaciones metodológicas al estudio del fascismo clásico desde la historia de los conceptos

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Publication Information:
      Ediciones Complutense
    • Publication Date:
      2025
    • Collection:
      Universidad Complutense de Madrid (UCM): Revistas Científicas Complutenses
    • Abstract:
      This work analyses the ideological conformation of Italian Fascism from a historico-conceptual perspective. The origins of that transformation are previous, in a synthesis between Georges Sorel’s political theory of the myth and the nineteenth-century processes of «mass nationalization». The work is divided in two parts. The methodological bases of the study are exposed in the first, based on a fusion of Koselleck’s conceptual history and generic fascism’s historiography. The second analyses the ideological-conceptual structure of Fascism formed around the Nation-State-Leader triad, as well as the features (democratization, politicization, ideologization, temporalization, internationalization, and emotionalization) of the myth of the Nation’s semantic field. It concludes that the myth of the Nation constitutes a fundamental historical concept of Interwar’s authoritarian right, making a palingenetic lecture of Modernity as the redemption of the Nation after a period of decadence. ; Este trabajo analiza la conformación ideológica del fascismo italiano desde una perspectiva histórico-conceptual. Las raíces de esa transformación son previas: se hallan en una síntesis entre la teoría política del mito de Georges Sorel y los procesos decimonónicos de «nacionalización de las masas». De ahí que el trabajo se divida en dos partes. En la primera se exponen las bases metodológicas del estudio, asentadas en una fusión entre la historia de los conceptos de Koselleck y la historiografía del fascismo genérico. En la segunda se analiza la estructura ideológico-conceptual del Fascismo conformada en torno a la tríada Nación-Estado-Líder, así como los rasgos (democratización, politización, ideologización, temporalización internacionalización y emocionalización) del campo semántico del mito de la Nación. Se concluye que el mito de la Nación constituye un concepto histórico fundamental de la derecha autoritaria de entreguerras, constituyendo una lectura palingenésica de la modernidad como redención de la Nación después de un periodo ...
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/91046/4564456572301; Abellán, J. (2007). En torno al objeto de la “historia de los conceptos” de Reinhart Koselleck. En E. Bocardo, El giro contextual: Cinco ensayos de Quentin Skinner y seis comentarios (págs. 215-248). Madrid: Tecnos. Abellán, J. (2012). Política. Conceptos políticos fundamentales. Madrid: Alianza. Álvarez Junco, J. (2020). Dioses útiles. Naciones y nacionalismos. Barcelona: Galaxia Gutemberg. Antón Mellón, J. (2009). Las concepciones nucleares, axiomas e ideas-fuerza del fascismo clásico (1919-1945). Revista de estudios políticos, (146), 49-79. Antón Mellón, J. (2012a). Nostalgia del futuro. La visión del mundo del fascismo clásico en sus textos. En J. A. Mellón, & e. al., El fascismo clásico y sus epígonos (1919-1945) (págs. 71-108). Madrid: Tecnos. Antón Mellón, J. (2012b). "La sangre vale más que el oro". ¿Son fascistas las ideas fuerza de la Nueva Derecha Europea? En J. Antón Mellón, El fascismo clásico (1919-1945) y sus epígonos (págs. 237-263). Madrid: Tecnos. Bauerkämper, A. (2010). Transnational Fascism: Cross-Border Relations between Regimes and Movements in Europe, 1922-1939. East Central Europe 37, 214–246. Berlin, I. (1976). Prefacio. En G. Sorel, Reflexiones sobre la violencia (págs. 7-59). Madrid: Alianza. Fernández-Sebastián, J. (2021). Historia conceptual en el Atlántico Ibérico. Lenguajes, tiempos, revoluciones. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Finchelstein, F. (2019). Del fascismo al populismo en la historia. Barcelona: Taurus. Finchelstein, F. (2022). Fascist Mythologies: The Politics of Unreason in Borges, Freud and Schmitt. New York: Columbia University Press. Gentile, E. (2004). Fascismo. Historia e interpretación. Madrid: Alianza. Gentile, E. (2007). El culto del littorio. La sacralización de la política en la Italia fascista. Buenos Aires: Siglo XXI. Gentile, E. (2011). Le origini dell'ideologia fascista 1918-1925. Bologna: Il Mulino. Gentile, G. (1928). Fascismo e cultura. Milano: Frattelli Treves Editori. Grecco, G. d., & Pereira Gonçalves, L. (2022). Fascismos iberoamericanos. Madrid: Alianza. Griffin, R. (2010). Modernismo y fascismo. La sensación de comienzo bajo Mussolini y Hitler. Madrid: Akal. Griffin, R. (2012). El fascismo como una forma de modernismo político. En J. Antón Mellón, El fascismo clásico (1919-1945) y sus epígonos (págs. 131-155). Madrid: Tecnos. Griffin, R. (2018). Fascismo. Madrid: Alianza. Jørgensen, S. B., & Lüsebrink , H. (2021). Cultural Transfer Reconsidered. Transnational Perspectives, Translation Processes, Scandinavian and Postcolonial Challenges. Boston: Brill Rodopi. Kallis, A. (2014). The ‘fascist effect’: On the dynamics of political hybridization in Inter-War Europe. En A. C. Pinto, & A. Kallis, Rethinking fascism and dictatorship in Europe (págs. 13-41). Hampshire: Palgrave Macmillan. Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós. Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona: Paidós. Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Alianza. Lukács, G. (1967). El asalto a la razón. Barcelona: Grijalbo. Mayer, A. (1997). La persistencia del Antiguo Régimen. Barcelona: Altaya. Mosse, G. L. (2005). La nacionalización de las masas. Madrid: Marcial-Pons. Mudde, C. (2021). La ultraderecha hoy. Barcelona: Paidós. Mussolini, B. (1952). Da Guicciardini a. Sorel. En B. Mussolini, Opera Omnia IV. Dal primo complotto contro Mussolini alla sua nomina a direttore dell' "Avanti!" (7 Maggio 1911 - 30 Novembre 1912) (págs. 171-175). Firenze: La Fenice. Mussolini, B. (1959). La proclamazione dell'impero. En B. Mussolini, Opera Omnia XXVII. Dall'inagurazione della provincia di Littora alla proclamazione dell'Imperio (19 dicembre 1934- 9 maggio 1936) (págs. 268-269). Firenze: La Fenice. Mussolini, B. (1976). El espíritu de la revolución fascista. Buenos Aires: Ediciones Informes. Mussolini, B., & Gentile, G. (1937). La doctrina del fascismo. Madrid: Editorial Kamerad. Nolte, E. (2001). La guerra civil europea, 1917-1945. Nacionalsocialismo y bolchevismo. México D. F: Fondo de Cultura Económica. Paxton, R. O. (2019). Anatomía del fascismo. Madrid: Capitán Swing. Payne, S. G. (2001). El fascismo. Madrid: Alianza. Pellizzi, C. (1924). Problemi e realtà del Fascismo. Firenze: Vallecchi Editore. Saz, I. (2012). ¿Dónde está el otro? O sobre qué eran los que no eran fascistas. En J. Antón Mellón, & et al, El fascismo clásico (1919-1945) y sus epígonos (págs. 155-191). Madrid: Tecnos. Skinner, Q. (2000). Significado y comprensión en la historia de las ideas. Prismas-Revista de historia intelectual, 4(2), 149-191. Solano, L. G. (2023). La teoría política del mito de Sorel: de la revisión del marxismo a la derecha autoritaria de entreguerras. Hastapenak: Revista de Historia Contemporánea y Tiempo Presente-Gaurko Historiaren Aldizkari Kritikoa, (5), 1-24. Sorel, G. (1976). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza. Sternhell, Z., Asheri, M., & Snazjder, M. (1998). El nacimiento de la ideología fascista. Madrid: Siglo XXI. Traverso, E. (2001). El totalitarismo. Historia de un debate. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Traverso, E. (2009). A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945). Valencia: Publicacions de la Universitat de València. Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Wahnón, S. (2012). Entre la vanguardia y el clasicismo. Visiones del arte nuevo en los fascismos europeos. En J. Antón Mellón, & et al, El fascismo clásico (1919-1945) y sus epígonos (págs. 191-233). Madrid: Tecnos. Weber, E. (1989). Francia, fin de siglo. Madrid: Debate.; https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/91046
    • Online Access:
      https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/91046
    • Rights:
      Derechos de autor 2025 Cuadernos de Historia Contemporánea
    • Accession Number:
      edsbas.9F54BC32