Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Hillside urbanism in several cities around the world: Mexico City case study, (Mexico) ; Urbanismo de ladera en diversas ciudades del mundo: caso de estudio Ciudad de México (México) ; L'urbanisme des collines dans diverses villes du monde, étude de cas la ville de Mexico (Mexique)

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Publication Information:
      Ediciones Complutense
    • Publication Date:
      2023
    • Collection:
      Universidad Complutense de Madrid (UCM): Revistas Científicas Complutenses
    • Abstract:
      The present research arises from the current problem of hillside urbanism in Mexico City (CDMX), established on river walls, mountain slopes and volcanic foothills, generating the risk of landslides, mainly caused by rains and earthquakes. It is important to emphasize that such hillside urbanism is minimally known worldwide, growing in other states of the Mexican Republic and in several countries. As a result, a comparison of various hillside urbanisms in the world differentiated with Mexico is established, contrasting information provided by the government and results obtained from Geographic Information Systems (GIS). Therefore, the objective of choosing the Mexico City as a sample is to contain the growth of hillside urbanism in other parts of Mexico and the world, based on urban restructuring plans through management between authorities and population. ; La presente investigación surge de la problemática actual del urbanismo de ladera en la Ciudad de México, establecido en paredes de ríos, laderas de montañas y en faldas de volcanes, generando riesgo de deslizamientos de ladera potencializados mayormente por lluvias y sismos. Es importante recalcar que dicho urbanismo de ladera es mínimamente conocido a nivel mundial, creciente en otros estados de la república mexicana y en diversos países. Como resultado se establece la comparación de diversos urbanismos de ladera en el mundo diferenciados con México, realizando contraste de información que otorga el gobierno y resultados obtenidos de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Por lo anterior, el objetivo de elegir a la Ciudad de México como muestra es para contener el crecimiento de urbanismo de ladera en otras partes de México y del mundo, con base en planes de reestructuración urbana por medio de gestión entre autoridades y población. ; Cette recherche découle du problème actuel de l'urbanisme des collines de la ville de Mexico (CDMX), établi sur les murs des rivières, les pentes des montagnes et les contreforts volcaniques, générant le risque de ...
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/90585/4564456566508; Alcántara, I., Garza, M., López, A., Magaña, V., Oropeza, O., Puente, S., Rodríguez, D., Lucatello, S., Ruiz, N., Tena, R., Urzúa, M., & Vázquez, G. (2019). Gestión Integral de Riesgo de Desastres en México: reflexiones, retos y propuestas de transformación de la política pública desde la academia. Investigaciones geográficas, (98), 00002. https://doi.org/10.14350/rig.59784 Atlas Nacional de Riesgos. (2015). Mapa nacional de susceptibilidad por inestabilidad de laderas. http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/descargas/Metodologias/SusceptibilidadLaderas.pdf Barra, T., Salvatierra, A., Candia, I., & Vargas, G. (2021). Gestión de riesgo de desastres en el marco de la cultura preventiva. Revista Venezolana De Gerencia, 26(94), 903-914. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35778 Bello, O., Bustamante A., & Pizarro, P. (2020). Planificación para la reducción del riesgo de desastres en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/108), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46001/1/S2000453_es.pdf Caballero, E. (2013). Los riesgos urbanos y la justicia urbana en Centroamérica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 39 ( ). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15233381002 Cedillo, E., & Martínez, V. (23 de agosto de 2022). Cerro del Chiquihuite: Vivir en riesgo permanente. El Reforma. Recuperado de https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=/cerro-del-chiquihuite-vivir-en-riesgo-permanente/ar2457884 Centro Nacional de Prevención de Desastres. (2020). Mapa de susceptibilidad por inestabilidad de laderas. http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/portal/Apps/laderas.php Congreso Ciudad de México. (2021). El Congreso capitalino sugiere elaborar estudio sobre riesgos por deslizamientos y deslaves en barrancas. https://congresocdmx.gob.mx/comsoc-congreso-capitalino-sugiere-elaborar-estudio-sobre-riesgos-por-deslizamientos-y-deslaves-barrancas-2701-1.html Copons, R., & Tallada, A. (2009). Movimientos de ladera. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 17 (3), 284-294. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/199931 Cueto, C., Estévez, E., & Ordaz, A. (2019). Zonificación de la susceptibilidad a los deslizamientos en la Cordillera de Guaniguanico, Cuba. Un aporte al ordenamiento del territorio. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 39(1), 11-38. https://doi.org/10.5209/aguc.64675 Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales Organización de los Estados Americanos. (2000). Desastres, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños. https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea57s/oea57s.pdf Domínguez, L., & de León, D. (2021) Comunidades amenazadas por deslizamiento de laderas. Ciencia. Academia Mexicana de Ciencias. 72 (4). https://revistaciencia.amc.edu.mx/index.php/vol-72-numero-4/906-comunidades-amenazadas-por-deslizamiento-de-laderas Fernández, L. (2022). El número de muertos por el deslave en Venezuela sube a 36. Periódico Expansión. https://expansion.mx/mundo/2022/10/10/deslave-venezuela-sube-numero-muertos Geotecnia. (2018). Los 5 vídeos de deslizamientos más impactantes. Geotecnia fácil. https://geotecniafacil.com/videos-deslizamientos-impactantes/ Giraldo, T., & Vásquez, L. (2020). Caracterización de las tramas urbanas de la ciudad de Manizales, Colombia (1849-2017). Revista de Arquitectura, 22(1). 30-43. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2669 Gómez L., & Ramírez, B. (13 de agosto de 2018). Causa lluvia deslizamientos de tierra y anegaciones. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2018/08/13/capital/030n3cap Hurtado, J. (2022). Un muerto y una docena de desaparecidos tras un deslizamiento de tierra en Italia. France 24. https://www.france24.com/es/europa/20221126-un-muerto-y-una-docena-de-desaparecidos-tras-un-deslizamiento-de-tierra-en-italia Infobae. (2022). Un deslave en Brasil dejó al menos dos muertos y 30 desaparecidos. Periódico Infobae. https://www.infobae.com/america/america-latina/2022/12/01/un-deslave-en-brasil-dejo-al-menos-dos-muertos-y-30-desaparecidos/ Infobae México. (2022). Tras derrumbe y deslizamiento de rocas en Xochimilco, dos personas resultaron lesionadas. Periódico Infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2022/06/29/tras-derrumbe-y-deslizamiento-de-rocas-en-xochimilco-dos-personas-resultaron-lesionadas/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM). https://www.inegi.org.mx/app/geo2/elevacionesmex/ López, J., & López, C. (2004). El urbanismo de ladera: Un reto ambiental, tecnológico y del ordenamiento territorial. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 94-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74800814 Martínez, H., Aristizábal, E., & García, E. (2021). A case study on causation of the landslide on 26 October 2016 in the northern Colombian Andes. DYNA, 88(216), 22-30. https://doi.org/10.15446/dyna.v88n216.88600 Molnárová, J. (2014). Sistema de ocupación del hábitat de ladera en contexto andino. Una propuesta para mitigar el riesgo y disminuir la vulnerabilidad. Caso Lima-Manizales. Universidad Católica de Manizales, Grupo de investigación en urbanismo, gobernanza y vivienda social. Departamento de Arquitectura. https://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/conurb/proyecto/aenean-sit-amet-mauris-scelerisque/ Montes, P. (2017). La vulnerabilidad física del empircado de viviendas en laderas urbanizadas. A. H. 31, Carabayllo, Lima. Investiga Territorios, (6), 63-85. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/23758 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Recuperación y Reconstrucción. Post Desastre. Experiencias y Herramientas de aplicación a nivel regional y local. Programa de Preparación para Desastres de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea. https://www.preventionweb.net/files/38084_catlogo3.pdf Redacción BBC News Mundo. (2021). Japón: decenas de desaparecidos tras el fuerte deslizamiento de tierra del sábado. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-57705027 Redacción El Mundo. (2014). Elevan a 28 los muertos en el trágico alud de Estados Unidos. Periódico El Mundo. https://www.elmundo.es/america/2014/04/02/533bdd42ca474127798b456e.html Reyes, A., Montilla, A., Castillo, P., & Zambrano, M. (2017). Amenaza, vulnerabilidad y riesgo ante eventos naturales. Factores socialmente construidos. Journal of Science and Research, 2(6), 22–28. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss6.2017pp22-28 Rivera, O. (2022). Inestabilidad de laderas y metodología para la reparación del daño y concientización, Santo Tomás Chautla, Puebla, México. Revista científica Geolatitud. https://geolatitud.geoenergia.gob.ec/ojs/ojs/index.php/GeoLatitud/article/view/117 Rodríguez, J. (2020). El paisaje geográfico en la gestión del riesgo de desastres. Aportes y limitaciones. Revista de El Colegio de San Luis, 10(21),1-28. https://doi.org/10.21696/rcsl102120201290 Rodríguez, M. (2018). Factores de vulnerabilidad en la construcción del riesgo. Novedades editoriales Facultad de Filosofía y Letras. ISBN: 978-607-97526-5-1. http://novedadeseditoriales.filos.unam.mx/040-factores-de-vulnerabilidad-en-la-construccion-del-riesgo/ Rojas, O., & Martínez, C. (2011). Riesgos naturales: evolución y modelos conceptuales. Revista Universitaria de Geografía, 20( ), 83-116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383239103004 Salvador, O., Ortega, P., Rivera, S., & García, R. (2017). Validez y confiabilidad de la Escala de Percepción de Riesgo de Deslave en la Ciudad de México. Acta de investigación psicológica, 7(1), 2618-2626. https://www.revista-psicologia.unam.mx/revista_aip/index.php/aip/article/view/68 Santos, J. (1992). El desarrollo de la geografía urbana en la evolución del pensamiento geográfico contemporáneo. Espacio Tiempo Y Forma. Serie VI, Geografía, (5). https://doi.org/10.5944/etfvi.5.1992.2504 Sosa, I. (2022). Habitan despeñadero en AO y viven en riesgo permanente. El Reforma. https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/habitan-despenadero-en-ao-y-viven-en-riesgo-permanente/ar2436444?referer=--7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a Vásquez, C., & Delgado, J. (2021). Gestión del riesgo de desastres para mejorar el ordenamiento territorial en municipalidades. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 165-186. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.214 Vázquez, M., Rodríguez, D., Ortíz, N., Olivera, L., Grillo, J., & Bécquer, T. (2017). La prevención del riesgo de desastres en la comunidad. Revista Médica Electrónica, 39(5), 1022-1032.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000500002&lng=es&tlng=es.; https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/90585
    • Online Access:
      https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/90585
    • Rights:
      Derechos de autor 2023 Anales de Geografía de la Universidad Complutense
    • Accession Number:
      edsbas.9FE3FC77