Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×
Processing Request
Incidencia de la planeación urbana territorial en la producción de vivienda de interés social : aplicación del derecho a la ciudad en el Plan Estratégico Habitacional de Medellín al 2030 ; Impact of territorial urban planning on the production of social interest housing : application of the right to the City in Medellín's Strategic Housing Plan to 2030
Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×
Processing Request
- Author(s): Palacio, Diego Alejandro
- Subject Terms:
300 - Ciencias sociales; 720 - Arquitectura; Urbanismo - Medellín (Antioquia; Colombia); Vivienda popular - Medellín (Antioquia; Planificación estratégica - Medellín (Antioquia; Planeación urbana; Vivienda de interés social; Derecho a la ciudad; Metodología cualitativa; Hermenéutica crítica; Urban planning; Social housing; Right to the city; Medellín Strategic Housing Plan; Qualitative methodology; Critical hermeneutics- Document Type:
master thesis- Language:
Spanish; Castilian - Subject Terms:
- Additional Information
- Contributors: Muñoz Echavarría, Jhon de Jesús
- Publication Information: Universidad Nacional de Colombia
Medellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionales
Facultad de Arquitectura
Medellín, Colombia
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Publication Date: 2025
- Subject Terms:
- Abstract: Ilustraciones, fotografías, mapas ; El trabajo de investigación se centra en la incidencia de la Planeación Urbana Territorial en la Producción de Vivienda de Interés Social en Medellín, el objetivo principal fue analizar cómo los procesos de planeación territorial impactan la implementación del Plan Estratégico Habitacional de Medellín al 2030 (PEHMED) desde la perspectiva del derecho a la ciudad. A través de una metodología cualitativa con un enfoque hermenéutico crítico, se abordan tres temáticas clave: la caracterización de las perspectivas teóricas y metodológicas que guían la planeación territorial, el análisis de los procesos de implementación y seguimiento del PEHMED (2030) desde la administración municipal, y la interpretación de las tensiones entre la planeación territorial y las políticas habitacionales en relación con la vivienda de interés social. Las conclusiones del estudio resaltan los desafíos presentes en la materialización del derecho a la ciudad, evidenciando la necesidad de políticas más inclusivas y participativas que aseguren el acceso equitativo a la vivienda para los sectores más vulnerables. Se enfatiza que, aunque el PEHMED representa un avance en el marco de la planeación urbana, es esencial fortalecer la participación ciudadana y la coordinación interinstitucional para lograr un desarrollo urbano que responda a las necesidades de toda la población. (Tomado de la fuente) ; The research work focuses on the incidence of Territorial Urban Planning in the Production of Social Interest Housing in Medellín, the main objective was to analyze how territorial planning processes impact the implementation of the Strategic Housing Plan of Medellín to 2030 (PEHMED) from the perspective of the right to the city. Through a qualitative methodology with a critical hermeneutical approach, three key themes are addressed: the characterization of the theoretical and methodological perspectives that guide territorial planning, the analysis of the processes of implementation and monitoring of the PEHMED ...
- File Description: 158 páginas; application/pdf
- Relation: LaReferencia; Aguilar-Rodríguez, P., et al. (2022). Deforestación y escasez de materiales para la vivienda en América Latina. Environmental Research Letters, 17(4), 045012. https://doi.org/10.1088/1748-9326/ac5a1f; Alcaldía de Bogotá. (2022). Programa de Vivienda con Enfoque Étnico. https://bogota.gov.co; Alcaldia de Medellín (2020) MANUAL DEL PILAR DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL.; Alcaldía de Medellín (2022). Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2022-2035: Instrumentos para la adaptación climática. Recuperado en: https://cdn.locomotive.works/sites/5ab410c8a2f42204838f797e/content_entry5ab410faa2f42204838f7990/5ad0b06574c4837def5d27e9/files/Climate_Action_Plan_Medellin.pdf?1618309681; Alcaldía de Medellín. (2009). Plan Estratégico Habitacional de la CIudad de Medellin 2020. Recuperado el octubre de 2024, de https://www.medellincomovamos.org/sites/default/files/2020-01/documentos/Presentaci%C3%B3n-%20Plan%20estrat%C3%A9gico%20habitacional%20para%20Medell%C3%ADn,%20visi%C3%B3n%202020-%20instrumento%20de%20pol%C3%ADtica%20p%C3%BAblica,%202009.pdf; Alcaldía de Medellín. (2014). Plan de ordenamiento territorial. Medellín: Archivo General. Recuperado el octubre de 2024, de https://www.medellin.gov.co/es/wp-content/uploads/2022/10/Gaceta-4267-Acuerdo-48-2014-POT.pdf; Alcaldía de Medellín. (2019). Plan Estratégico Habitacional 2030: sintesis. Medellín: Alcaldía de Medellín. Recuperado el octubre de 2024, de https://drive.google.com/file/d/1GDqbFxF8Y3Xgdnf5ydqLXHzYhh4ucyQa/view; Alfonso Roa, Óscar 2007. Aportes a una teoría de la estructuración residencial urbana. Revista de Economía Institucional. 9, 17 (dic. 2007).; Alfonso, O (2007) Aportes a una Teoría De La Estructuración residencial urbana. Revista de Economía Institucional. 9, 17. Recuperado; https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/9; Álvarez , M (2022) Aproximación del modelo POE Post Ocupación Evaluation a la gestión de la vivienda de interés social en Colombia, Caso Ciudadela Nuevo Occidente – Medellín. Universidad Nacional de Colombia Facultad Arquitectura, Área Curricular Construcción y Hábitat Ciudad, Colombia. Año 2022; Alzate Navarro, Á. M. (2023). Del urbanismo desarrollista al neoliberal: producción de espacio urbano en Medellín (1947-2018) (1. ed.). Universidad Nacional de Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Anguelovski, I., Connolly, J. J. T., Pearsall, H., Shokry, G., Checker, M., Maantay, J & Gould, K. (2021). Gentrificación verde e inequidades en salud: Una revisión exploratoria. The Lancet Planetary Health, 5(6), e386-e394. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(21)00092-5; Área Metropolitana del Valle de Aburrá & Alcaldía de Medellín. (2020). Plan de acción climática Medellín 2020–2050. Arellano J (2016) la importancia del contexto en el diseño de política social. Revistas perspectivas de política pública. Año 4 Numero 8 (junio julio, p 13, 26); Arroyo, J. (1990). La guerra de los callados [Álbum de vinilo]. Discos Fuentes.; Arteaga Rosero, A., Cadavid Zuluaga, S., Rendón Fernández, S. (2022). Medellín, pandemia y retos urbanos. Bitácora Urbano Territorial, 32(III): 225-237. https://doi.org /10.15446/ bitacora.v32n3.99533; Barcelona. (2002). Edición, 494 páginas. ISBN 8-47509--9866; Beatley, T. (2017). Manual de planificación y diseño urbano biofílico. Island Press.; Benalcazar, P. (2015) Los Nuevos paradigmas del Desarrollo en América Latina: El Suma Kansay en Ecuador. Tesis doctoral en: América Latina en el Sistema Mundial. Universidad de Alicante.; Berna N (2022) Derecho a la ciudad y derecho a habitar. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea Año 9, N° 17. Córdoba, diciembre 2022 - mayo 2023. ISSN 2250-7264; Bernal, A., & Samboní, J. (2015). Gobernabilidad de las ciudades. Gobierno corporativo al servicio de la Eficiencia y los resultados de empresas y agencias públicas. El caso de Medellín, Colombia. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva. CAF.; Beuf, A y García, C (2018) La producción Social de vivienda: un modelo en tensión.; Bianchi, L., Giudici, F. y Pagliacci, F. (2022). El hogar híbrido: Replanteando la vivienda en ciudades pospandémicas. Ciudades y Salud, 6(3), 412-425. https://doi.org/10.1080/23748834.2022.2033791 Bogotá Colombia.; Bohórquez S (El surgimiento de un barrio artístico. Una mirada a la transformación del Perpetuo Socorro de sector industrial a distrito cultural; Boisier, S. (2007). América Latina en un Medio Siglo (1950/2000): El Desarrollo, ¿Dónde Estuvo? En Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social Revista académica, editada y mantenida por el Grupo EUMED.NET de la Universidad de Málaga. ISSN: 1988-2483 Año 1 – Nro. 1 julio, agosto, septiembre de 2007.; Bolíva; T & Espinosa; J (2013) Los lugares del hábitat y la inclusión; en: Ceballos, O (2013) El problema de la vivienda, la renovación y la expansión urbana en Bogotá. Flacso, Ecuador.; BorJa, J (2012) Revolución urbana y derechos ciudadanos: Claves para interpretar las contradicciones de la ciudad actua. Tesis de doctorado. Departamento de Geografía Humana, Programa: Sociedad, Cultura y Terrorio, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona.; Borja, J. (2019). Ciudadanía, derecho a la ciudad, clases sociales. O la democracia versus el derecho. En F. Carrión, & M. Dammert, Derecho a la ciudad Una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (págs. 25-60). Lima: Clacso. Recuperado el Octubre de 2024, de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200519104921/Derecho-a-la-ciudad.pdf; Bourgoin, M (2013) Prospectiva territorial. Aproximación a una base conceptual y metodológica. Universidad de los Andes.; Brenner, N (2013) Tesis sobre la urbanización planetaria, Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad No 243, enero-febrero de 2013, ISSN: 0251-3552; Bull-Kamanga, L., et al. (2023). Injusticia climática en la vivienda urbana: Una perspectiva del Sur Global. World Development, 161, 106130. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2022.106130; Cárcamo, H. 2005. Hermenéutica y Análisis Cualitativo Cinta moebio 23: 204-216 www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.htm; Carmona Berrio, J. G. (2022). Las políticas públicas de vivienda desde el ordenamiento territorial. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado el octubre de 2024, de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/32656/2/CarmonaJuan_2022_PoliticasOrdenamientoTerritorial.pdf; Carrion, F., & Dammer, M. (2019). El derecho a la ciudad, una aproximación. En F. Carrion, & M. (. Dammer, Derecho a la ciudad, una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina (págs. 9-24). Lima: Clacso. Obtenido de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200519104921/Derecho-a-la-ciudad.pdf; Carvajal, A (2018) Pensando El Futuro: La Planeación En Colombia Entre 1950 Y 1970. Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario Escuela de Ciencias Humana Programa de Historia Bogotá D.C., 2018.; Chant, S. (2023). Género, generación y pobreza: La feminización de la inseguridad habitacional. Edward Elgar. Collins, P. H. (2019). Interseccionalidad como teoría social crítica. Duke University Press.; Concejo de Medellín. (2024). Proyecto de Acuerdo Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027 "Medellín te quiere".; Corral; M (1995)Las Transformaciones de la Estructura Urbana de Medellín la Colonia, el Ensanche y el Plan Regulador. Tesis de arquitectura universidad nacional.; Crenshaw, K. (1989). Desmarginación de la intersección de raza y sexo. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167. cuestión de interés público. En Escritos sobre Administración Pública. ISBN Darling, J. (2021). Migración, santuario y la ciudad. Routledge.; Darling, J. (2021). Migración, santuario y la ciudad. Routledge.; De Mattos; C (2007) Globalización, Negocios inmobiliarios y transformación urbana. NUEVA SOCIEDAD No 212.; Delgadillo; V. (2012) El derecho a la ciudad en la Ciudad de México. ¿Una retórica progresista para una gestión urbana neoliberal? Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 9, núm. 18, enero-abril, 2012, pp. 117-139. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Distrito Federal, México; Delgado; D; Ferrier; R & Anchorena; B (2018) Elites y captura del Estado: control y regulación en el neoliberalismo tardío Daniel García. [et al.]; compilado 1a ed. compendiada. -Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Flacso Argentina, 2018.; Duque, N, Díaz, N; Rodríguez, A; Calle, D; Bedoya, E; Grajales, J; Cometa, H; Machado, D; Franco. D; (2008) víctimas del desarrollo en Medellín: progreso y moradores en disputa. Piermont S.A.S; Drucker, P. F. (1996). La administración: La organización basada en el conocimiento. México: Grupo Editorial Norma.; Echeverría Ramírez, María Clara y Rincón Patiño, Análida Ciudad de Territorialidades - Polémicas de Medellín / María Clara Echeverría R. y Análida Rincón P. – Medellín : Centro de Estudios del Hábitat Popular; Universidad Nacional de Colombia, 2000. # de pags p. – (Investigaciones, ISSN 0120-6990; 22) ISBN 958-9126-23-5.; Elias, N., & Scontson, J. (2015). Establecidos y marginados: Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. México DF: Fondo de Cultura Económica.; Villamil Pérez, M. (2011). El ordenamiento territorial en Colombia a través del tiempo. Perspectiva Geográfica, 1(15), 143–156. https://doi.org/10.19053/01233769.1736Entrevista a Servidor Público de ISVIMED (E. S. P. S, 2024).; Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Caracas: Nuevo Milenio.; Falconí, D. (2023). Mujeres y derecho a la ciudad en Quito. FLACSO. file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-; Florida, R., Rodríguez-Pose, A. y Storper, M. (2021). Ciudades en un mundo pos-COVID. Estudios Urbanos, 58(8), 1553-1574. https://doi.org/10.1177/00420980211018072; Fraser, N. (2017). Justicia interrumpida: Reflexiones críticas sobre la condición "postsocialista". Routledge.; Freier, L. F., et al. (2022). Migración e informalidad en América Latina. Latin American Research Review, 57(3), 512-530.; Friedmann; J (1992) Planificación Para El Siglo XXI: El Desafío del Posmodernismo. Revista Eure (Vol. XVIII, Nº 55) PP.79-89, SANTIAGO 1992.; Función Pública. (12 de Octubre de 1991). Ley 3 de 1991. Obtenido de Gestor Normativo: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1164; Función Pública. (1991). Gestión Pública. Obtenido de Constitución Política de Colombia: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125; Función Pública. (Octubre de 1989). Ley 9 de 1989. Obtenido de Gestor Normativo: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1175; Función Pública. (Octubre de 1997). Gestor Normativo. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339; Galeano, M. E. (2007) Estrategias de investigación social cualitativa (La Carreta Editores, Medellín).; Ganga Contreras, F. A., & Vera Garnica, J. R. (2008). El gobierno corporativo: consideraciones y cimientos teóricos. Cuadernos de Administración, 21(35), 93-126.; García, M. (2021). Segregación racial y vivienda en São Paulo. CLACSO.; García; F & Maura; R (2005) Ciudades-modelo: estrategias convergentes para su difusión internacional. EURE, vol. XXXI, núm. 93, Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile.; Gómez Esperanza, Vásquez Gerardo, LentilAttilla, Franco luz María, Herrera Gustavo, Aguirre Gisela, Giraldo Ramiro (2012) Planeación Participativa Realidades y Retos. Alcaldía de Medellín, universidad de Antioquia.; Gómez-Baggethun, E., et al. (2023). Pérdida de manglares y vulnerabilidad de la vivienda costera. Nature Sustainability, 6(2), 145-154. https://doi.org/10.1038/s41893-022-01020-5; Gonzales; C (2016) Prácticas discursivas y Marketing de ciudad. Un acercamiento a la transformación de Medellín desde el mercadeo gubernamental. Periodo 2004-2015. Tesis de grado de Universidad Nacional de Colombia Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano-Regional Medellín, Colombia.; Gössling, S. (2022). Transiciones de movilidad urbana: Una perspectiva sociotécnica. Journal of Transport Geography, 98, 103243. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2021.103243; Guerra, J (2015)¿Los Macroproyectos de Vivienda Masiva solucionan los problemas de habitabilidad? Un acercamiento a la experiencia de Medellín con Ciudadela Nuevo Occidente i recuperado en. Ciudadela Nuevo Occidente; (unal.edu.co); Hall, s A (2018) Planificación y gestión de la ciudad Para la sociedad emergente.; Hancock, A. M. (2007). Interseccionalidad como paradigma normativo y empírico. Política y Género, 3(2), 248-254.; Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.; Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 23-39. Recuperado el Octubre de 2024, de https://newleftreview.es/issues/53/articles/david-harvey-el-derecho-a-la-ciudad.pdf; Hernández, D. (2022). Mujeres migrantes y acceso a vivienda en México. UNAM. Hernández-García, J. (2023). Barreras a las políticas de vivienda verde en Colombia. Hábitat Internacional, 131, 102726. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2022.102726; Hidalgo; R & Janoschka; M (2014) La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid.; Jaramillo, S (1985) Las formas de producción de vivienda en Medellín 1930-1980. Desarrollo y sociedad. N 17 y 18. Septiembre. Cede Uni Andes.; Naisbitt, J. (1984). Megatendencias: Diez nuevas orientaciones que están transformando nuestras vidas. Editorial McGraw-Hill.King; R., M. Orloff, T. Virsilas y T. Pande. 2017. “Enfrentando la crisis de vivienda en el Sur global: vivienda adecuada, segura y asequible”. Documento de trabajo. Washington, DC: World Resources Institute. Disponible en línea en: www. citiesforall.org; Lovera, A (1990) Radiografía de la industria de la construcción el ciclo del capital. Idec revista de tecnología y Construcción; Lydon, M. y García, A. (2021). Urbanismo táctico: Acción a corto plazo para un cambio a largo plazo (2.ª ed.). Island Press.; Mazurek; H (2006) Espacio y territorio Instrumentos metodológicos de investigación social. Universidad de Postgrado para la Investigación Estratégica en Bolivia; Medina; J y Ortegón; E (2006) Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Área de Proyectos y Programación de Inversiones.; Mendoza, C., et al. (2021). Hundimiento del terreno y colapso de viviendas en la Ciudad de México. Geofísica Internacional, 60(3), 215-230. https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2021.60.3.2109; Mesa Escobar, J. (2012). Los lugares del hábitat como espacio de realización de lo político y de la política pública a través del habitar: una propuesta teórica para el análisis del hábitat en la ciudadela nuevo occidente. Recuperado en: 98548961.2012.pdf (unal.edu.co); Mesa, S (2020) La memoria del Perpetuo Socorro, una historia contada desde las personas. Monografía de grado para optar a título de Arquitecto. Universidad pontificia bolivariana. Facultad de Arquitectura y Diseño. Medellín.; Morales-Pinzón, T., Flórez-Calderón, M. T., & Orozco-Gómez, I. E. (2016). Avoiding potential greenhouse emissions by using local materials in housing construction: A case study in Colombia. Scientific Research and Essays, 11(9), 97–103. academicjournals.org+1academicjournals.o; Moreno, C. (2020). La ciudad de 15 minutos: Un nuevo paradigma de planificación urbana para la recuperación pos-COVID. Sostenibilidad, 12(22), 9295. https://doi.org/10.3390/su12229295; Munera, M LOPEZ, "Resignificar El Desarrollo" En: Colombia 2007. ed:Escuela Del Habitat Cehap ISBN: 978-958-8256-65-8 v. 1 pags. 216; Murillo; F) & Schweitzer; M (2010) la planificación urbana-habitacional y el derecho a la ciuda entre el accionar del estado,el mercado y la informalidad. 1a ed. - Buenos Aires : Cuentahilos, 2011.; Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos. (2023). Hacia una transformación justa: la crisis climática y el derecho a la vivienda (52º período de sesiones, Tema 3 de la agenda, 27 de febrero a 31 de marzo). Naciones Unidas.; Olabuenaga; G (2003) Metodología de la investigación cualitativa 3. a edición. España. Recuperado en: http://www.webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/41661/05.%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20Cualitativa.pdf; ONU hábitat (2022) World Cities Report 2022, Envisaging the Future of Cities. Recuperado en https://unhabitat.org/sites/default/files/2022/06/wcr_2022.pdf; ONU-Hábitat. (2021). Ciudades y pandemias: Hacia un futuro más justo, verde y saludable. Naciones Unidas. https://unhabitat.org/cities-and-pandemics; ONU-Hábitat. (2023). Marco global de políticas de vivienda. https://unhabitat.org; Parker, B. (2023). Cartografía participativa y justicia espacial en la ciudad pospandémica. Progress in Human Geography, 47(1), 112-130. https://doi.org/10.1177/03091325221123456; Pérez; M (2010) El ordenamiento territorial en Colombia El ordenamiento territorial en Colombia a través del tiempo. En: Perspectiva Geográfica ISSN 0123-3769 Vol. 15/2010; pp. 143-156. Recuperado en: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-ElOrdenamientoTerritorialEnColombiaATravesDelTiemp-3736896.pdf; Picker, G. (2022). Vivienda social en Viena: Lecciones para la equidad. Estudios Urbanos, 59(5), 987-1004.; Register, R. (2022). Ecociudades: Reconstruyendo ciudades en equilibrio con la naturaleza (3.ª ed.). New Society Publishers.; Restrepo Restrepo, P. (2010 de febrero de 2010). La política pública de vivienda en el Valle del Aburrá. El Colombiano, págs. 1-2. Recuperado el Octubre de 2024, de https://www.medellincomovamos.org/sites/default/files/2020-01/documentos/1466609484wpdm_Columna%20de%20opini%C3%B3n%202010-%20-La%20pol%C3%ADtica%20p%C3%BAblica%20de%20vivienda%20en%20el%20Valle%20de%20Aburr%C3%A1-%C2%A0.pdf; Roa, O (2007. Aportes a una teoría de la estructuración residencial urbana. Revista de Economía Institucional. 9, 17 (dic. 2007).; Rolnik, R. (2019). Guerra urbana: Vivienda bajo el imperio de las finanzas. Verso.; Romero, G (2017) La vivienda, la sustentabilidad y la planeación o ¿qué pasa con la vivienda?; en: Producción de vivienda y desarrollo urbano sustentable. Universidad Nacional de Quilmes, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.; Romero, H., et al. (2022). Escasez de agua y vivienda en regiones áridas: El caso de Chile. Revista de Entornos Áridos, 198, 104672. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2021.104672; Roy, A. (2019). Destierro racial: Segregación habitacional en Los Ángeles. Antipode, 51(1), 158-180.; Roy, A. (2020). La pandemia es un portal. Financial Times, 3 de abril de 2020. https://www.ft.com/content/10d8f5e8-74eb-11ea-95fe-fcd274e920ca; Saldarriaga Roa, A. (2017). La arquitectura en Colombia en varios tiempos. Universidad Nacional de Colombia.; Sánchez de Madariaga, I. (2020). Género y urbanismo. Catarata. SEDATU. (2021). Criterios de Corresponsabilidad en Vivienda. https://www.gob.mx/sedatu; Sennett, R. (2021). Diseñando la ciudad abierta: Democracia y resiliencia urbana. The open city; Sierra & Naranjo (2023). El fenómeno de la gentrificación en la ciudad de Medellín, durante los años 2020-2023. (Tesis de grado, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas). Medellín, Colombia; Swilling, M. (2021). La crisis de recursos y el desarrollo urbano. Estudios Urbanos, 58(10), 1985-2002. https://doi.org/10.1177/0042098020919283; Tamayo, A & Mazo, L (2009) Planeación para el desarrollo del territorio: perspectiva contemporánea. Ed Universidad de Antioquia.; Theodore, N; Peck; J & N Brenner; N (2009) Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales.; Toffler, A. (1973). El Shock del futuro. Plaza y Janés, colección Tribuna; Trigal, L (2015) Diccionario de Geografía Aplicada y Profesional: Terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. Universidad de León. Coordinadores, José Alberto Rio Fernandes, Eliseu Savério Sposito, Delfina Trinca Fighera. Universidad Javeriana Bogotá, Colombia; Uribe M (2014)La Morfología Urbana De La Vivienda Social En ColombiaPonencia presentada en el VII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo en Barcelona y Montevideo. 2015. Recuperado en: La morfología urbana de la vivienda social en Colombia – Vivienda social y Ciudad (mariauribetami.com); Uribe Tami, M (2015) Vivienda social en Medellín: propuesta de un modelo habitacional diferente para Ciudadela Nuevo Occidente. A: Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. "VII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Montevideo, junio 2015". Barcelona: URIhttp://hdl.handle.net/2117/7906; Vargas, JH (2020). Apartheid urbano en América Latina. UDP.; Velásquez, y Ortiz m (2022) gentrificación en Medellín y su efecto en la economía: gentrification in medellin and its effect on the economy. Tecnológico de Antioquia. Recuperado en: https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/4424/Gentrificaci%C3%B3n%20en%20Medell%C3%ADn%20y%20su%20efecto%20en%20la%20economia.pdf?sequence=3&isAllowed=y; Velez, F (2020) El derecho a la Ciudad: textos preliminares. El derecho a la ciudad desde Henri Lefebvre hasta David Harvey. Entre teorizaciones y realización Jean-Pierre Garnier. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Coyoacán.; Winker, G. y Degele, N. (2011). Interseccionalidad: un análisis multidimensional. Saltador. y Transformación Productiva. CAF.; Ziccardi, A. (2019). Las nuevas políticas urbanas y el derecho a la ciudad. En F. Carrión, & M. (. Dammer, Derecho a la ciudad Una evocación de las transformaciones Urbanas en América Latina (págs. 61-94). Lima: Clacso. Recuperado el Octubre de 2024, de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200519104921/Derecho-a-la-ciudad.pdf; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88073; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
- Online Access: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88073
https://repositorio.unal.edu.co/ - Rights: Reconocimiento 4.0 Internacional ; http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ ; info:eu-repo/semantics/openAccess
- Accession Number: edsbas.A1F5BFCF
- Contributors:

Copyright © Department of Culture and Tourism, all rights reserved.
Copyright © 2024 Department of Culture and Tourism, all rights reserved. Powered By EBSCO Stacks 3.3.0 [353] | Staff Login
No Comments.