Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Oral Storytelling and Conflict in Colombia: Contributions to a Collective Memory ; Cuentería y conflicto en Colombia: Aportes a una memoria colectiva ; Narração oral e conflito na Colômbia: contribuições para uma memória coletiva

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Publication Information:
      Universidad Distrital Francisco José de Caldas
    • Publication Date:
      2023
    • Collection:
      Universidad Distrital de la ciudad de Bogotá: Open Journal Systems
    • Abstract:
      This article is the result of the research project Leteo: Relatos del perdón, that revolved around the concepts of storytelling, conflict and memory. In order to carry out the study, it was necessary to understand staged oral storytelling within the framework of its aesthetic, political and cultural relations. In this sense, a selection of short oral narratives was proposed in order to submit them to a process of interpretation. This hermeneutic challenge required an interdisciplinary methodology (sociocritical, semiotic and pragmatic) that would allow us to understand oral storytelling from its different dimensions. This search yielded different meanings around the compositional and architectural resources of this practice, such as metafiction, humor, irony, the creation of possible worlds. These meanings were not configured exclusively in the words, but also in their intentions and other extraverbal expressions. ; El presente artículo es resultado de la investigación Leteo: Relatos del perdón, proyecto que giró alrededor de los conceptos de cuentería, conflicto y memoria. Para llevar a cabo el estudio fue necesario comprender la narración oral escénica en el marco de sus relaciones estéticas, políticas y culturales. En ese sentido, se propuso un acercamiento a una selección de narraciones orales breves con el fin de someterlas a un proceso de interpretación. Este reto hermenéutico requirió de una metodología interdisciplinar (sociocrítica, semiótica y pragmática) que permitiera entender la cuentería desde sus distintas dimensiones. Esa búsqueda arrojó diferentes significados alrededor de los recursos composicionales y arquitectónicos de esta práctica, como la metaficción, el humor, la ironía, la creación de mundos posibles. Esos sentidos no se configuraron exclusivamente en las palabras, sino también en sus intenciones y otras expresiones extraverbales. ; Este artigo é resultado do projeto de pesquisa Leteo: Relatos del perdón, que girou em torno dos conceitos de narração, conflito e memória. Para realizar o ...
    • File Description:
      application/pdf; text/html; text/xml
    • Relation:
      https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/20486/18913; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/20486/19028; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/20486/19029; Ardila Viviescas, J. (2012). Narración oral de cuentos comunitaria y escénica crítica como herramienta de intervención social. Tesis de doctorado. Universidad Pablo de Olavide Ayala-Herrera, F. (2012). Elementos estéticos para una construcción teórica de la narración oral escénica. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Ayala-Herrera, F. (Director). Delgado, P., Garzón, S., Martínez, J., Maya, S., Monsalve, J., Quintero, J.Quiroga, L., Rivera, J.P., Rueda, C., Rueda, Cristián., Losada, M., Villaza, J. (Cuenteros) [FREDDY AYALA HERRERA] (8 de agosto de 2022) Historias de la Guerra, el Odio y el Perdón: Lugar de Submemoria. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=pY9qPz4z6GY. Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo Veintiuno Editores. Barthes, R. (1993). La aventura semiológica (Segunda ed.). (R. Alcalde. Trad.) Paidós Bourdieu, P (2006). Las reglas del arte: Génesis y estructura del Campo Literario. Anagrama. Bruner, J (2003). La fábrica de historias. Fondo de Cultura Económica de Argentina. Cuesta Moreno, O; Lara Salcedo, L. (2022). Interpelaciones sensibles en los lugares y museos de la memoria: una propuesta museológica para un laboratorio pedagógico de los sentidos. Calle14: revista de investigación en el campo del arte,17(32), 274-287. DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.19622. Daycard, A. (2011). Palabreando, labrando paz: compromiso social de jóvenes cuenteros colombianos. En Presses universitaires du Midi (Ed), Pérégrinations d’un intellectuel latino-américain (pp. 321-332). Delgado Rivera, P. (2018). Narración oral, instrumento de reparación colectiva en la vereda la Rejoya municipio de Popayán (2015-2016). Tesis de Maestría. Universidad del Cauca. Guiraud, P. (1983) La semántica. Fondo de Cultura Económica. Halbwachs M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos Editorial. Ospina Toro, Juliana (2022). Estetizando el dolor: la articulación de las prácticas artísticas y la victimidad en Colombia. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 8(13) pp. 286-299. DOI: https://doi.org/10.14483/25009311.19421 Pachón, C. (2017) Narración oral contemporánea. Pérez, A. (1996) Revive la palabra. Ediciones Uniandes. Restrepo, B. (2011). Justicia a los muertos o un alegato a favor del recuerdo moral. Desde la Región, (54) 31-36. Medellín: Corporación Región. Silva Vallejo, F. (1999). Las Voces del Tiempo. Oralidad y Cultura Popular. Arango Editores. Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Paidós. Traverso, E. (2011) El pasado instrucciones de uso. Prometeo Libros. Vich y Zabala (2004). Oralidad y poder: herramientas metodológicas. Grupo Editorial Norma.; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/20486
    • Online Access:
      https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/20486
    • Rights:
      https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
    • Accession Number:
      edsbas.A2362037