Abstract: Esta propuesta de investigación se orienta hacia la indagación de los constructos teóricos que posibiliten la emergencia de una disciplina fundamentada en la denominada “ciencia de los nervios” en conjunción epistémica con la disciplina que estudia los estados relacionales o de interacción del sujeto en perspectiva de la enseñanza de la etología moral: neurobiología. Se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿qué constructos teóricos posibilitan la emergencia de la neurotribología como propuesta pedagógica para la enseñanza de la etología moral? En los objetivos se busca la construcción de un marco categorial que facilite la comprensión de la neurotribología como propuesta pedagógica emergente en función de las “invariantes entitativas” del sujeto. El constructo teórico se disemina en el recorrido del texto. En el marco metodológico se hace el análisis de los fundamentos categoriales desde un enfoque cualitativo y utilización de herramientas del método hermenéutico y el fenomenológico, además, la narrativa de la experiencia del autor. Se abre el espacio de discusión para abordar la pregunta por el sujeto, los supuestos epistémicos que sustentan la etología moral desde el constructo teórico de las invariantes entitativas del sujeto y “su puesto” en la taxonomía de la escala animal, además, los que validan la emergencia de la neurotribología como propuesta pedagógica. Se hace la conclusión donde se deja la “puerta abierta” para la emergencia de nuevos constructos categoriales, se anuncia que, desde la estructura gráfica del constructo categorial encontrado, la pedagogía adquiere capacidad de movilizarse como farmacología política contra el pathos social y la pathospatía del sujeto. ; This proposal is oriented towards the investigation of the theoretical constructs that make possible the emergence of a discipline based on the so-called "science of nerves" in epistemic conjunction with the discipline that studies the relational or interaction states of the subject from the perspective of teaching moral ...
Relation: Aristoteles. (1985). Etica a Nicomaco. Madrid, España: Gredos.; Aristóteles. (1988). Política. Madrid , España: Gredos.; Banco de la República de Colombia. (2022). Documento: La corrupción en Colombia: un análisis integral.; Baudrillad, J. (1988). El éxtasis de la comunicación. En J. Habermas, J. Baudrillad, E. Said E, F. Jameson, y otros. En Hall Foster (Ed.), La Posmodernidad. Barcelona: Kairós.; Blanchot, M. (2002). El Espacio Literario. Madrid: Nacional.; Borradori, G., Habermas, J., y Derrida, J. (2003). Autoinmunidad: suicidios simbólicos y reales, diálogo con Jurgen Habermas y Jacques Derrida. En F. e. terror. Bogotá: Taurus.; Chávez, H. (2011). Un acercamiento al concepto de sujeto en el pensamiento de Michel Foucault: Del ser humano al sujeto y el gobierno de sí mismo como práctica de libertad. Colombia: Universidad del Valle.; Conill, J. (1991). Hacia una antropología de la experiencia. Estudios filosóficos (Vol. 37). Estudios Filosóficos.; Copeland, M., y Hamer, D. (1998). Living with our genes. Nueva York, Doubleday.; Damasio, A. R. (2011). El error de Descartes. Chile: Destino.; Dawkins, R. (2000). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Salvat Editores.; Descartes, R. (2007). Discurso del Método, meditaciones metafísicas. Madrid: Austral.; Djeacoumar, A. (2001). Educación para el Desarrollo. INDP.; Ellacuría, I. (1979). Fundamentación biológica de la ética.; Fisher, R. A. (s.f.). The genetical theory of natural selection. New York: Dover.; Foucault, M. (2008). El pensamiento del afuera. . Valencia: Pre-textos.; Fromm, E. (1975). Anatomía de la destructividad humana. México: Siglo XXI.; Gibràn, K. (2014). El Loco. Barcelona: Digital Edition.; Goethe, J. W. (1960). Obras selectas. Buenos Aires: Ateneo.; Habermas, J. (1992). De Iethique de la discussion,. París: Edition du Cerr.; Habermas, J. (2002). El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal? . Barcelona: Paidós.; Haldane, J. B. (1990). The causes of evolution. Princeton University Press.; Hamilton, W. D. (1964). The genetical evolution of social behavior I. Journal of Theoretical Biology, 1-16.; Hamilton, W. D. (1964). The genetical evolution of social behavior II. Journal od theoretical Biology, 17-52.; Hegel, G. W. (2010). Fenomenologia del Espiritu. Madrid: UAM Ediciones.; Heidegger, M. (2000). Hölderlin y la esencia de la poesía. Barcelona: Anthropos.; Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.; Hinkelammert, F. J. (2006). El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. Ed. El Perro y la Rana. Utopìa y Praxis Latinoamericana.; Hume, D. (2001). Tratado de la naturaleza humana. Ensayo para introducir el método experimental en los asuntos morales. Albacete Editores.; Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica.; Jameson, F. (1988). Posmodernismo y sociedad de consumo. En J. Habermas, J. Baudrillad, E. Said E, F. Jameson, y otros. En Hall Foster (Ed.), La Posmodernidad. Barcelona: Kairós.; Kant, I. (2011). Crítica del Juicio. Madrid, España.; Kant, I. (2012). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid, España: Alianza editorial.; Ledoux, J. (1989). Indebility of subcortical emotional memories. Journal of Cognitive Neuroscience.; Lorenz, K. (1971). Sobre la agresión, el pretendido mal. Madrid: Siglo XXI.; Macintyre, A. (1998). Tratat de morala. Dupa virtute. Humanitas.; Maclean, P. D. (1970). The triune brain, emotion, and scientific bias. En O. Schmit, The neuro Sciences, second study program,. Nueva York.; Macmillan, M. (2000). Restoring Phineas Gage: a 150th retrospective. J Hist Neurosci.; Maturana, H., y Varela, F. (2003). El Árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Editorial Universidad y Editorial Lumen.; Mill, J. S. (1998). Sobre la libertad. Aguilar.; Morin, E. (1994). Cultura y conocimiento. En P. Watzlawick, & P. Krieg, El Ojo del Observador. Barcelona.; Newman, V., y Ángel, M. (2017). Sobre la corrupción en Colombia: marco conceptual, diagnóstico y propuestas de política.; Nietzsche, F. (2011). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.; Nietzsche, F. (2012). Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de poesía del conocimiento. Madrid : Tecnos.; Nussbaum, M. (2006). Las Fronteras de la Justicia . Barcelona: Paidós.; Nussbaum, M. (2010). Sin Fines de Lucro. ¿Por qué la democracia necesita de las humanidades? Buenos Aires: Katz Editores.; Ponty, M. (1969). La fenomenología y las ciencias del hombre. Buenos Aires: Nova.; Price, G. R. (1970). Selection and covariance. Nature.; Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Harvard University Press.; Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro (Tercera ed.). México: Siglo XXI.; Riesman, D. (1981). La muchedumbre solitaria. Buenos Aires: Paidos.; Sacks, O. (2009). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Anagrama.; Scheler, M. (1994). El puesto del hombre en el cosmos (Vigésima ed.). Buenos Aires: Losada.; Sherman, P. W. (1977). Nepotism and the evolution of alarm calis. Science, 197.; Sloterdijk, P. (2017). Esferas I: Burbujas. Microsferología (Sexta ed.). España: Siruela.; Teive, H., Munhoz, R., y Caramelli, P. (2011). Historical aphasia cases:" tan-tan"," vot-vot", and “cre nom”. Arquivos de neuro-psiquiatría.; Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencias humanas para una pedagogía de la acción de la sensibilidad. Barcelona: Idea books.; Williams, B. (1981). Moralluck. Cambridge Uníversity Press.; Wilson, E. O. (1980). Sociobiología, la nueva síntesis. Barcelona: Omega.; Wilson, E. O. (1983). Sobre la naturaleza humana. Madrid.; Wilson, E. O. (2000). Sociobiología: La nueva síntesis. Omega.; Wright, S. (1922). Coeíficients of inbreeding and relationship (Vol. 56). American Naturalist.; Zubiri, X. (1984). El hombre y Dios. Madrid: Alianza.; Zubiri, X. (1985). Sobre la esencia. Madrid: Alianza.; Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Madrid: Alianza Editorial & Sociedad de Estudios y Publicaciones.; Romero Sierra, G. (2023). Neurotribología: pedagogía emergente para la enseñanza de la etología moral desde las invariantes entitativas del sujeto, una propuesta de ciudad para tiempos sísmicos y geografías convulsionadas. [Trabajo de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.; https://hdl.handle.net/10819/13418
No Comments.