Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Comparación anátomo-funcional de los ejercicios hipopresivos frente al entrenamiento muscular de suelo pélvico durante el postparto

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Publication Date:
      2019
    • Collection:
      dadun - Depósito Académico Digital Universidad de Navarra
    • Abstract:
      Objetivos: La Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH) está ganando popularidad como alternativa a la rehabilitación pélvica clásica. Sin embargo, no hay evidencia sólida para su recomendación, y no se ha evaluado su efectividad durante el post-parto frente al Entrenamiento Muscular de Suelo Pélvico (EMSP). El objetivo principal del estudio fue evaluar las modificaciones ecográficas que se producen en el musculo elevador del ano tras ambos protocolos de rehabilitación durante el post-parto, con el fin de poder determinar si la GAH produce modificaciones a este nivel. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio prospectivo observacional del 2014 al 2017 en la Unidad de Suelo Pélvico de un hospital universitario. Se reclutaron a las pacientes en el post-parto para realizar un estudio pretest basal que se repetiría al finalizar el protocolo de intervención. Los tratamientos disponibles fueron: un protocolo de EMSP o GAH de dos meses de duración. Se evaluaron los cambios anátomo-funcionales ecográficos, manométricos, dinamométricos y de síntomas de incontinencia urinaria. Se evaluó también el grado de satisfacción y adherencia. Resultados: Un total de 105 mujeres primíparas fueron reclutadas, 51 realizaron EMSP y 54 GAH. El grosor del músculo elevador del ano fue un 7% mayor tras concluir el protocolo de GAH en comparación con el EMSP (IC 95%, -2.0 a -0.3 p=0.008). El grupo de EMSP mostró una reducción del área del hiato urogenital en Valsalva estadísticamente significativa en comparación con el grupo de GAH (IC 95%, -3.2 a -0.3 p=0.016). La fuerza muscular máxima mejoró de forma significativa al concluir ambos protocolos (EMSP IC, 95% 5.9 a 19.4 p=<0.001; GAH IC, 95% 4.4 a 15.1 p=<0.001). Al comparar ambas técnicas no se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto a la manometría. Al concluir el protocolo de GAH se observó que las variables dinamométricas del tono basal y la capacidad de amortiguación fueron significativamente mayores vs al inicio (IC 95%, 56.9 a 135.0 p=<0.001; IC 95% ...
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      https://hdl.handle.net/10171/58744
    • Online Access:
      https://hdl.handle.net/10171/58744
    • Rights:
      info:eu-repo/semantics/openAccess
    • Accession Number:
      edsbas.B1186D48