Abstract: Le Chili a connu un cycle historique de protestations fin 2019. Cette vague de protestations a abouti à la promesse institutionnelle d'entamer un nouveau processus constitutionnel qui a ensuite été suspendu par la crise du coronavirus, bien que les revendications des manifestants pour un changement constitutionnel soient restées intactes. L'objectif de cette recherche est d'analyser la géographie des protestations de cette période, en localisant les manifestations de protestation auto-convoquées et ce que l'on pourrait appeler la productivité de ce cycle de protestations du point de vue de la resignification que l'espace public de la ville de Santiago par les manifestants, dont beaucoup ont des liens étroits avec les mouvements sociaux historiques du pays, tels que le mouvement étudiant, le mouvement mapuche et le mouvement de la population. ; Chile vivió a finales de 2019 un histórico ciclo de protestas. Esta oleada de protestas culminó con la promesa institucional de comenzar un nuevo proceso constituyente que posteriormente quedó en suspenso por la crisis del coronavirus, si bien las demandas de los manifestantes sobre un cambio constitucional han permanecido intactas. El objetivo de esta investigación es analizar la geografía de las protestas en este periodo localizando los eventos de protesta autoconvocados y lo que se podría denominar como la productividad de este ciclo de protestas desde la perspectiva de la resignificación que vivió el espacio público de la ciudad de Santiago por parte de los manifestantes, muchos de los cuales guardan estrechos vínculos con movimientos sociales históricos del país, como es el caso del movimiento estudiantil, el movimiento mapuche y el de pobladores. ; Le Chili a connu un cycle historique de protestations fin 2019. Cette vague de protestations a abouti à la promesse institutionnelle d'entamer un nouveau processus constitutionnel qui a ensuite été suspendu par la crise du coronavirus, bien que les revendications des manifestants pour un changement constitutionnel soient ...
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/79339/4564456559154; Abarca, G. (2003). Mapuches de Santiago: Rupturas y continuidades en la recreación de la cultura.; Agacino, R. (2013). Movilizaciones estudiantiles en Chile: Anticipando el futuro. Educação en Revista Marília, 14(1). Aliste, E., y Stamm, C. (2016). Hacia una geografía de los conflictos socioambientales en Santiago de Chile: lecturas para una ecología política del territorio. Revista de Estudios Sociales, (55), 45-62.; Augé, M. (1992) Non-lieux: introduction à une anthropologie de la surmodernité. Paris: Éditions du Seuil.; Bengoa, J. (2014): Mapuche, colonos y el Estado nacional. Santiago: Catalonia.; Cabildo Plaza Las Lilas. Recuperado de: https://www.picuki.com/profile/cabildo.plaza.las.lilas Consulta: [28-12-2019].; Camacho Padilla, F. (2004). Historia reciente del pueblo mapuche (1970-2003): presencia y protagonismo en la vida política de Chile. Pensamiento crítico: Revista electrónica de historia, (4).; Camús, P. (2006): Ambiente, bosques y gestión forestal en Chile, 1541-2005. Santiago: LOM Ediciones, 374 pp.; Carmo, M. (2019): “Chile despertó”: Susana Hidalgo, la famosa actriz que tomó la imagen más icónica de las protestas. En: BBC Mundo. En línea: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50239591. Consulta: [04-12-2019].; MCasgrain, A., & Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas: El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, 10(22), 19-44.; Claro, H. (2019): Quiénes son y qué quieren los integrantes de Unidad Social. En: El Dínamo. Recuperado de: https://www.eldinamo.com/nacional/2019/11/05/quienes-son-y-quequieren-los-integrantes-de-unidad-social/ Consulta: [03-12-2019].; Colectivo de Geografía Crítica Gladys Armijo. Recuperado de: http://www.geografiacritica.cl/ Consulta: [04-12-2019].; Crouch, C. (2004). Post-democracy. Polity Press, Cambridge, R.U.; Cucó, J (2008). Antropología urbana. Madrid: Ariel.; Delgado, M. (2011): El espacio público como ideología. Barcelona: Catarata.; De Mattos, C. (2009). Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana; lo que existía sigue existiendo. En A. Rodríguez & P. Rodríguez (eds.), Santiago, una ciudad neoliberal. Quito: Olacchi, 2009.; Del Romero, L. (2016): Cartografías del conflicto urbano y territorial: el dónde importa. En: Dossier: Conflictos y alternativas en la ciudad, Fuhem Ecosocial.; Espinoza, V. (1998). Historia social de la acción colectiva urbana: Los pobladores de Santiago, 1957-1987. EURE (Santiago), 24(72), 71-84.; Eyerman, R. and Jamison, A. (1991) Social Movements: A Cognitive Approach, University Park PA: Pennsylvania State UP.; Fernández, R. (2013). El espacio público en disputa: Manifestaciones políticas, ciudad y ciudadanía en el Chile actual. Psicoperspectivas, 12(2), 28-37.; Fundación Defendamos la Ciudad (2005). Plaza Las Lilas: vecinos harán masiva protesta en rechazo a proyecto inmobiliario. Recuperado de: http://www.defendamoslaciudad.cl/index.php/noticias/item/82-plaza-las-lilas-vecinosharan-masiva-protesta-en-rechazo-a-proyecto-inmobiliario Consulta: [28-12-2019].; Geo-Constituyente. Información levantada, sistematizada y recibida por Geo-Constituyente. En línea parcialmente en: https://twitter.com/geoconstituyent?lang=es / https://www.instagram.com/geoconstituyente/?hl=es-la Consulta: [05-02-2020].; Germina La Florida (2019). Historia de una plaza en recuperación. Recuperado de: http://germinalaflorida.blogspot.com/2019/12/historia-de-una-plaza-en-recuperacion.html Consulta: [30-12-2019].; Hartleb, F. (2011). A new protest culture in Western Europe?. European View, 10(1), 3-10.; Inzulza, J., & Galleguillos, X. (2014). Latino gentrificación y polarización: transformaciones socioespaciales en barrios pericentrales y periféricos de Santiago, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (58), 135-159.; La Peste (2019). Asambleas territoriales: órganos autónomos creados por la comunidad en lucha. En: La Peste. Recuperado de: https://lapeste.org/2019/11/asambleas-territorialesorganos-autonomos-creados-por-la-comunidad-en-lucha-panfleto/ Consulta: [30-12-2019].; Lerda, S., y Sabatini, F. (1996). De lo Errazuriz a Til-Til: el problema de la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios en Santiago. CIEPLAN.; Lizana, A. M. (2019). Se registran cacerolazos en diversos puntos de Santiago y regiones: “Que entienda el Gobierno que el pueblo chileno despertó”. En: El Dínamo. Recuperado de: https://www.eldinamo.com/nacional/2019/10/19/se-registran-cacerolazos-en-diversospuntos-de-santiago-y-regiones-que-entienda-el-gobierno-que-el-pueblo-chileno-desperto/Consulta: [09-12-2019].; Massey, D. (2005). For Space. London: Sage.; Massey, Doreen. 1991. A Global Sense of Place: na.; Massey, D. (1995). Thinking Radical Democracy Spatially. Environment and Planning D: Society and Space, 13(3), 283-288.; Miller, T, (2014). La Frontera. Forests and ecological conflict in Chile’s Frontier Territory. Durham: Duke University Press.; Mössner, S. y Del Romero, L. (2015). What Makes a Protest (Not) Happen? The Fragmented Landscape of Post-Political Conflict Culture. In Planning and Conflict (pp. 83-98). Routledge.; Observatorio de Ciudades UC (2019). Índice de Socio-Materialidad Territorial (ISMT). Recuperado de: https://ideocucocuc.hub.arcgis.com/datasets/97ae30fe071349e89d9d5ebd5dfa2aec_0Organización Social Germina La Florida. Recuperado de: http://germinalaflorida.blogspot.com/ Consulta: [30-12-2019].; Power, M. (2008). De la campaña del terror a la marcha de las cacerolas vacías. La mujer de la derecha: el poder femenino y la lucha contra Salvador Allende, 1964-1973 (pp. 151-192).; Santiago: Centro de Investigaciones diego Barros Arana, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-65335.html Consulta: [18-12-2019].; Tarrow, S. (1998): Power in Movement: Collective Action, Social Movements and Politics, Cambridge University Press.; Trivelli, P. (2009). Sobre la evolución de la política urbana y la política de suelo en el Gran Santiago en el periodo 1979-2008. En A. Rodríguez & P. Rodríguez (eds.), Santiago, una ciudad neoliberal. Quito: Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (Olacchi). Recuperado de: https://www.sitiosur.cl/para-descargar-librosantiago- una-ciudad-neoliberal/ Consulta: [11-12-2019].; Ukamau (2019): El problema es la ineficiencia y el enorme retraso en la entrega de viviendas,no un puñado de papeles. Recuperado de: http://www.ukamau.cl/el-problema-es-laineficiencia-y-el-enorme-retraso-en-la-entrega-de-viviendas-no-un-punado-de-papeles/ Consulta: [04-12-2019]. Unidad Social. Recuperado de: https://unidadsocial.cl/ Consulta: [02-12-2019].; Vega, C. (2019). El origen del cacerolazo: el tipo de protesta que en Chile surgió de la clase alta En: Biobío Chile. Recuperado de: https://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/curiosidades/2019/10/24/el-origen-delcacerolazo-el-tipo-de-protesta-que-en-chile-surgio-de-la-clase-alta.shtml Consulta: [05-12-2019].; Vera, S. (2011). Cronología del conflicto: El movimiento estudiantil en Chile, 2011. Anuario del conflicto social, 1(1).; Wilson, J. and Swyngedouw, E. (eds.)(2014): The Post-political and Its Discontents: Spaces of Depoliticization, Spectres of Radical Politics, Edinburgh, Edinburgh University Press.; Zambrano, C. y Huaiqui, V. (2020). Geo Constituyente: Cabildos y asambleas autoconvocadas. La recuperación de espacio público por parte de la organización popular. Revista Planeo, Nº 42. Recuperado de: http://revistaplaneo.cl/category/numerosanteriores/planeo-42-ciudades-rebeldes-enero-2020/ Consulta: [03-03-2020].; https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/79339
No Comments.