Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×
Processing Request
Fortalecimiento de los artesanos wayuu ubicados en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la Guajira
Item request has been placed!
×
Item request cannot be made.
×
Processing Request
- Author(s): Monterrosa Barranco, Karen Paola
- Subject Terms:
Indigenous Wayúu; Handicrafts; Craftsmanship; Production; Marketing; Indians of South America - Colombia -- Goajiro indians; Tourist -- Riohacha (Guajira; Colombia); Handicraft - Economic Aspects; Indigenas de Colombia -- Wayuu; Turismo -- Riohacha (Guajira; Artesanías -- Aspectos económicos; Indígenas Wayúu; Artesanías; Fortalecimiento artesanal; Producción; Comercialización- Document Type:
master thesis- Language:
Spanish; Castilian - Subject Terms:
- Additional Information
- Contributors: De La Rosa Solano, Laura; https://scholar.google.es/citations?user=NB9fFkwAAAAJ&hl=es; http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000686026
- Publication Information: Universidad Santo Tomás
Maestría Planeación para el Desarrollo
Facultad de Sociología - Publication Date: 2019
- Subject Terms:
- Abstract: El presente trabajo desarrolla un proyecto de intervención para la comunidad indígena Wayúu en la ciudad de Riohacha, La Guajira, a partir de la creación de una estrategia de fortalecimiento artesanal auto sostenible. Esta investigación surgió a partir de la identificación de las condiciones actuales de la actividad comercial de los artesanos de la comunidad Wayúu y del análisis de las causas que han dado lugar a las mismas. Las condiciones inestables de comercialización de los productos artesanales y la informalidad con la que desarrollan esta actividad son algunas de las razones que motivaron esta propuesta. En primer lugar, se hizo una revisión de las condiciones de producción y distribución artesanal de las comunidades Wayúu y luego se diseñó una estrategia de mejoramiento artesanal de cara a las condiciones artesanales en el distrito. El enfoque cualitativo para el análisis del fenómeno de intervención es abordado a través del diálogo directo mediante entrevistas semiestructuradas con los propios artesanos Wayúu, líderes de organizaciones Wayúu, y con gestores de instituciones oficiales que manejan asuntos indígenas. El ejercicio de evaluación permitió evidenciar diferentes aspectos como el carácter artesanal de la producción, lo cual se hace posible gracias a la transmisión intergeneracional del conocimiento; la falta de una organización productiva integral; la existencia de unos márgenes de utilidad escasos. Estas características se suman a una baja rotación de los productos y generan condiciones de inseguridad social, deserción artesanal así como en el aumento de los niveles de pobreza. Frente a esta situación, se propone una apropiada y sólida organización de los artesanos Wayúu, apoyada por el gobierno y las propias organizaciones comunitarias y del sector no público que orientan iniciativas empresariales, con el fin de mejorar los niveles de estabilidad económica y laboral artesanal. ; The present work develops an intervention project for the Wayúu indigenous community in the city of Riohacha, La ...
- File Description: application/pdf
- Relation: Abalo. (S.F). Definiciones de asociaciones gerenciales. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de http://www.geocities.ws/maria_abalo/e2/Foro4/bmk4_Maria_A.html; Acevedo, M., & Buitrago, M. (2009). ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL, CRECIMIENTO PRODUCTIVO E INNOVACIÓN. EL CASO DE LAS PYMES DEL SECTOR TEXTILES Y CONFECCIONES EN BOGOTÁ. Bogotá: Universidad de la Salle.; Aguilar, J. (26 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterosa, Entrevistador); Alarcón, J. (2006). La sociedad wayuu, entre la quimera y la realidad. Gazeta de Antropología, 22, artículo 21, 1 - 7.; Alemán, R., & Coronado, C. (2014). Emprendimiento social innovador: el caso de Biored Colombia SAS en antioquia Colombia. Global Conference on Business and Finance Proceedings, Volume 9, Number 2, 508-516.; Arismendi, C. (26 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterrosa, Entrevistador); Aristizabal, C. Cerón, M & Vásquez P. (2016). La mochila Wayuu: Referente Cultural y desarrollo de nuevas identidades. (U. P. Bolivariana., Ed.) Recuperado el 02 de 10 de 2018, de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3582/la%20mochila%20Wayuu%20representaci%C3%B3n%20cultural%20y%20desarrollo%20de%20nuevas%20identidades-.pdf?sequence=1; Artesanias de Colombia. (2005). Estructuración de la cadena productiva de tejidos de Chinchorros y Hamacas Wayúu en el departamento de la Guajira: Una propuesta para el mejoramiento de puestos de trabajo. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de https://core.ac.uk/download/pdf/52155065.pdf; Artesanías de Colombia. (2009). Política de turismo y artesanías: Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Bogotá: Mintic. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/Politica%20Turismo%20y%20Artesanias.pdf; Artesanías de Colombia. (2009). Política de turismo y artesanías: Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/Politica%20Turismo%20y%20Artesanias.pdf; Artesanías de Colombia. (2016). Memoría de Oficio: Tejeduría del Pueblo indigena Wayuu. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de http://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/29783_tejeduria_del_pueblo_indigena_wayuu.pdf; Artesanías de Colombia. (2017). Diagnóstico del Sector Artesanal en la Guajira. 2014 - 2016. Riohacha: Artesanías de Colombia.; Artesanías de Colombia. (07 de Junio de 2018). Apoyo y fortalecimiento del sector artesanal en Colombia. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de Artesanías de Colombia: http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/Documentos/Contenido/29547_info_ejecutivo_apoyo_a_jun2018_(1).pdf; Asociación de autoridades tradicionales Wayuu-PLAI. (S.F). ABC Para el fortalecimiento del Diálogo intercultural del pueblo indígena. Recuperado el 30 de 09 de 2018, de https://www.minminas.gov.co/documents/10192/23873954/5.+ABC+de+Relacionamiento+WAYUU.pdf/14f46a63-67bf-4768-9f6b-9f3483345385; Bello, S., Magdaniel, R., & Noriega, S. (2016). Análisis de la formalización y legitimación de los procesos de comercialización de artesanías Wayuu en la ciudad de Riohacha, La Guajira. (Trabajo de Grado). Universidad de La Guajira.; Cámara de Comercio de La Guajira. (2016). Informe económico 2016 departamento de La Guajira.; Cámara de Comercio de la Guajira. (2016). Informe Socioeconómico del Departamento de la Guajira 2016. Recuperado el 08 de octubre de 2018, de https://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2016.pdf; Cámara de Comercio de la Guajira. (2017). Diagnostico del Desempeño Economico y social 2016. Rioahacha: Cámara de Comercio de la Guajira.; Carbones el Cerrejon. (2014). Programa de emprendimiento artesanal. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de http://www.mapasocial.prosperidadsocial.gov.co/CasosDeExito/22; Cardini, L. (2012). PRODUCCIÓN ARTESANAL INDÍGENA: SABERES Y PRÁCTICAS DE LOS QOM EN LA CIUDAD DE ROSARIO. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 18, n. 38, jul./dez, 101-132.; Carrasquilla, D. (2011). Hibridación Cultural del Tejido Wayúu Comercializado en el Malecón de Riohacha, en la Guajira, Colombia. Santa Marta: Universidad de Magdalena.; Cerrejon. (2018). Programa de Fortalecimiento artesanal.; Ciencia y tecnología para el desarrollo [CYTED]. (s.f.). Estado del arte del sector artesanal en Latinoamérica. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.; Colmenares, A. (2012). Investigación Acción Partipativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102 -115.; Colomina, E., & Yáñez, L. (2014). Herramientas para el análisis y validación de ideas de negocio. Global Conference on Business and Finance Proceedings, Volume 9 , Number 2, 342-351.; Congreso de la República de Colombia. (1997). LEY 397 DE 1997. LEY GENERAL DE CULTURA. Colombia, Bogotá: Congreso de la República de Colombia.; Contreras, O., Pedraza, C., & Martínez, M. (2017). La inversión de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una aproximación multicaso a nivel de empresa en Colombia. Estudios Gerenciales 33, 13-23.; Cotes, E. (2005). Análisis de estrategias de producción y comercialización de los productos artesanales Wayuu para mejorar su competitividad (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad de San Buenaventura.; DANE. (2005). Proyecciones del Censo 2005.; De la Paz Hernández Girón, J. H. (2007). Factores de innovación en negocios de artesanía de México. Gestión y Política Pública, 353-379.; Defensoría del Pueblo. (2014). Crisis humanitaria en La Guajira. Acción integral de la Defensoría del Pueblo. Bogotá: Defensoría del Pueblo.; Díaz, P. (2009). Teoría de Keynes. Recuperado el 21 de octubre de 2018, de Zona Económica: https://www.zonaeconomica.com/teoria-keynesiana; ECURED. (14 de 02 de 2019). ECURED. Obtenido de http://www.ecured.cu/index.php/Artesan%C3%ADa; Epieyu, o. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K. Monterosa, Entrevistador); Espitia, G. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K. Monterosa, Entrevistador); Estrada, O. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K. Monterosa, Entrevistador); Fernández, R. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterosa, Entrevistador); Forstner, K. (2013). La artesanía como estrategia de desarrollo rural: el caso de los grupos de artesanas en la región de Puno, Perú. Cuadernos de Desarrollo Rural, 141-158.; García Canclini, N. (1982). Las culturas populares en el Capitalismo. Mexico. D.C: Nueva Imagen.; García Canclini, Néstor. (2001). Culturas Híbridas. Barcelona: Paidós.; Garcia, A. (2010). De la Ventaja Comparativa a la ventaja competitiva: Una explicación al comercio internaciona. Revista Icesi No. 60, 47 - 53. Recuperado el 05 de 10 de 2018, de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/2558/1/Ventaja_comparativa_ventaja.pdf; García,V. Aquino, S. Izquierdo,J. (S.F). Inclusión educativa: Diagnósticos, modelos y propuestos. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de https://redie.mx/librosyrevistas/libros/inclusion.pdf; Gomez, C. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal-comunidad indigena Wayuu. (K. Monterrosa, Entrevistador); González, M. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (k. Monterosa, Entrevistador); Grimson, A. (2008). Diversidad y Cultura: Reificación y Situacionalidad. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.8: 45-67, enero-junio., 45 - 67.; Guerra, W. (2006). Los conflictos interfamiliares Wayuu. Frónesis v.13 n.1 Caracas abr., 1 - 20.; Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.; Hilda Lubo. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterrosa, Entrevistador); Iguarán et al, V. (2016). Importancia de la información contable en la planeación estratégica que efectúan las organizaciones de artesanas Wayuu para comercializar sus artesanías en el departamento de La Guajira. Riohacha: Universidad de La Guajira.; Iguarán, V., & Campo, L. (2014). Aculturación en la productividad y distribución de las artesanías wayuú en su mercado actual en el departamento de La Guajira, Colombia. Global Conference on Business and Finance Proceedings, Volume 9, Number 2, 1635-1643.; Instituto Colombiano de Antropológia e Historia. (2010). Instituto Colombiano de Antropológia e Historia - Gosario. Obtenido de http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=5349; International Bussines school. (2018). ¿Que es el Ciclo de Vida del Producto? Recuperado el 05 de octubre de 2018, de https://www.cerembs.co/blog/que-es-el-ciclo-de-vida-de-un-producto; Ipuama, M. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K. Monterosa, Entrevistador); Ipuana, M. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K. Monterosa, Entrevistador); Irigaray, S. (2013). El Concepto de Patrimonio Inmaterial. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra (CEEN), nº 88, 121-124.; Krugman, & Paul R. (2007). Macroeconomía: Introducción a la economía. (Reverte., Ed.); Lozano, M. (15 de Noviembre de 2018). Modelos de asociatividad: estrategias efectivas para el desarrollo de las Pymes. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n68/n68a14.pdf; Martinez, J. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (k. Monterosa, Entrevistador); Mengual, P. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterosa, Entrevistador); Mincultura. (19 de Noviembre de 2018). Ministerio de Cultura. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/poblaciones/Glosario%20de%20la%20Diversidad.pdf; Ministerio de Cultura. (2010). Compendio de políticas culturales. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado el 06 de Octubre de 2018, de http://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/Compendio-Pol%C3%ADticas-Culturales.pdf; Ministerio de Cultura. (2010). Wayuú gente de arena, sol y viento. Bogotá: Ministerio de Cultura.; Ministerio de Cultura. (2010). Wayuú, gente de arena, sol y viento. Recuperado el 29 de 09 de 2018, de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Wayu%C3%BA.pdf; Ministerio del Interior. (2015). Plan de Salvaguarda Wayuu Capitulo Riohacha. Recuperado el 04 de 10 de 2018, de https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_wayuu_riohacha_-_diagnostico_comunitario.pdf; Ocampo, I. (2014). Aculturación en la productividad y distribución de las. Global Conference on Business and Finance Proceedings,, 09(2).; Organización de Naciones Unidas. (2018). Desarrollo Sostenible. Recuperado el 06 de 10 de 2018, de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml; Pertuz, A. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (M. Karen, Entrevistador); Plan de Desarrollo Departamental. (2016). Plan de Desarrollo Departamental de la Guajira 2016-2019 “Oportunidad para todos. Recuperado el 30 de 09 de 2018, de http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/article/3371/Plan%20de%20Desarrollo%20La%20Guajira%202016-2019%20-%20Parte%201%20De%205.pdf; PNUD. (2015). Caracterización socio-laboral de las mujeres Wayuú departamento de la Guajira. Bogotá: PNUD.; PNUD. (2015). Diagnóstico socioeconómico del Departamento de la Guajira. Recuperado el 09 de octubre de 2018, de http://www.anh.gov.co/Seguridad-comunidades-y-medio-ambiente/SitioETH-ANH29102015/como-lo-hacemos/ETHtemporal/DocumentosDescargarPDF/1.1.2%20%20DIAGNOSTICO%20GUAJIRA.pdf; PNUD. (2018). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado el 06 de 10 de 2018, de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html; Procuraduria general de la Nación . (2016). La Guajira: Pueblo Wayúu, con hambre de dignidad, sed de justicia y otras necesidades insatisfechas. Recuperado el 08 de octubre de 2018, de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Informe(1).pdf; Prosperidad Social. (Julio de 2014). Programa de emprendimiebto afrtesanal. Obtenido de Mapa social: http://www.mapasocial.prosperidadsocial.gov.co/CasosDeExito/22; Public Choice. (2012). Public Choice.; Pushaina, K. (25 de Octubre de 2018). PRoducción artesanal-Comunidad Indígna Wayuu. (K. Monterrosa, Entrevistador); Pushaina, N. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal-comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterrisa, Entrevistador) Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha.; Ramírez et al. (2016). Artesanos emprendedores de la artesanía local en la provincia de Granma, Cuba. Holos, 218-228.; Red de Padres y Madres. . (S.F). ¿Que es inclusión? Recuperado el 22 de octubre de 2018, de http://inclusion.redpapaz.org/que-es-inclusion/; Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Fortalecimiento - Ritfa. (2011). Estado del arte del sector artesanal en Latinoamérica. Barraquillla: Universidad Simón Bolívar.; Rodríguez, M. (2013). ¿De que hablamos cuando hablamos de artesanias? Foro Internacional Perspectivas y Retos para el sector Artesanal (págs. 1 - 33). Bogotá: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el 06 de Octubre de 2018, de http://www.uelbosque.edu.co/foro-artesanias/doc/presentaciones/Celina_Rodriguez.pdf; Rojano, Y. (2016). Prácticas del mercado artesanal de la etnia wayú en Riohacha (La Guajira, Colombia): estudio etnográfico. pensamiento y gestión, 41, 262-288. doi:ISSN 1657-6276; Roncancio, E. (s.f.). Certificación del producto artesanal. Universidad de Pamplona. Recuperado el 06 de 10 de 2018, de http://ftp.unipamplona.edu.co/kmconocimiento/Congresos/archivos_de_apoyo/CERTIFICACI%D3N_DEL_PRODUCTO_ARTESANAL.pdf; Rueda Giraldo, V. (2013). El diseño industrial y el tejido Wale´keru de la comunidad Wayuu. (Tesis de maestría). Universidad de Palermo.; Salamanca, C. A. (2015). Terrores guajiros. Lecturas transversales entre las políticas de la identidad, la violencia masiva y la economía transnacional. Revista de Antropología Social 24, 287-315.; Sandra Aguilar Granadillo. (25 de Octubre de 2018). Producción artesanal – Comunidad Indígena Wayuu. (K. Monterrosa, Entrevistador); Secretaría de Cultura Gobierno de Jalis. (2017). Patrimonio material e inmaterial. Recuperado el 06 de 10 de 2018, de https://sc.jalisco.gob.mx/patrimonio-cultural; Sierra, M. (2016). Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional. Bogota: Universidad Nacional De colombia.; Sierra, M. (2016). Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayuu como alternativa para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia. Recuperado el 29 de 09 de 2018, de http://bdigital.unal.edu.co/55671/1/52426993.2016.pdf; Sistema Nacional de Información Cultural. (2008). La población-Guajira. Recuperado el 08 de octubre de 2018, de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=44&COLTEM=216; Tapia, A. (19 de 03 de 2019). Estrategias de Fortalecimiento Artesanal, Riohacha, la Guajira. (K. Monterosa, Entrevistador); UNESCO. (17 de Octubre de 2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Obtenido de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html; Unesco. (Noviembre de 2005). Obtenido de Red de Paz: http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=article&id=122&Itemid=75; UNESCO. (15 de Noviembre de 2018). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 06 de 10 de 2018, de https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003; UNICEF. (2015). Comunidades indígenas Tejedoras de Vida: El cuidado Integral intercultural de la infancia Wayuu. Recuperado el 03 de 10 de 2018, de https://www.unicef.org.co/sites/default/files/informes/comunidades_tejedoras_de_vida_0.pdf; World Economic Forum. (2016). World Economic Forum. Obtenido de https://es.weforum.org/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/; Zermeño, Felipe. (2004). Lecciones del desarrollo económico. (Plaza y Valdés Editores, Ed.; Monterrosa Barranco, K. P. (2019). Fortalecimiento de los artesanos wayuu ubicados en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la Guajira. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.; http://hdl.handle.net/11634/18841; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co
- Online Access: http://hdl.handle.net/11634/18841
- Rights: Atribución 2.5 Colombia ; http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/ ; Abierto (Texto Completo) ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
- Accession Number: edsbas.BB49116E
- Contributors:

Copyright © Department of Culture and Tourism, all rights reserved.
Copyright © 2024 Department of Culture and Tourism, all rights reserved. Powered By EBSCO Stacks 3.3.0 [353] | Staff Login
No Comments.