Abstract: Spa: El presente trabajo investigativo surgió del interés personal por contribuir desde la academia a la resignificación y reconocimiento de las poblaciones campesinas. Se marca como eje metodológico los criterios propios de la investigación biográfico- narrativa porque el análisis de la información recolectada se construye desde la interpretación, reflexión y diálogo constante entre los participantes. Este trabajo se sustenta en las experiencias de vida de varias mujeres campesinas que han habitado el municipio de Tibasosa. Por medio de las narrativas construidas a través de entrevistas biográficas se pretende reconocer la identidad de estas mujeres y valorar su perspectiva y realidad como un elemento fundamental para romper estereotipos y acercar a los lectores al significado del ser campesino desde sus implicaciones sociales, culturales, políticas y económicas. ; Bibliografía y webgrafía: páginas 114-119. ; Páginas sin numerar. ; Pregrado ; Licenciado en Idiomas Modernos Español - Inglés
Relation: Alba-Maldonado, J. M. (2015). Identidad cultural campesina, entre la exclusión, la protesta social y las nuevas tecnologías. Revista Criterio Libre Jurídico, 12(1), 11-23 http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n1.23101; Alvarado, L., & García, M. (2008). Promover las transformaciones sociales, dando respuesta a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de los miembros”. Revista Universitaria de Investigación, 187-202.; Barrera, D. (2020). La investigación narrativa del saber pedagógico: una perspectiva sociocultural. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 199-220. Recuperado de 2346-1829-clin-35- 199.pdf (scielo.org.co); Bénard Calva, Silvia Marcela (Selección de textos), Luévano Martínez, María de la Luz (Traductora), y Rodríguez Castro, Alejandro (Traductor), “Auto etnografía: una metodología cualitativa,” Biblioteca digital Juan Comas, consulta 24 de abril de 2022, http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/148.; Blasco, J.& Pérez J (2007) Metodologías de la investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf; Bolivar.A (2012) Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de dato.79-109 /www.researchgate.net/publication/282868267_Metodologia_de_la_investigacion_biografi co-narrativa_Recogida_y_analisis_de_datos; Branca. Domenico (2016) “LA NACIÓN AYMARA EXISTE “narración e identidad Aymara en el Departamento de Puno, Perú. Tesis doctoral. Repositorio Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/460839; ¿Cómo viven los campesinos? (septiembre 28 de 2013) Revista Semana https://www.semana.com/como-viven-campesinos/185078/; Cordero. Mayra (2012) Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot (ISSN 1949-4742) Volumen 5, Número. 1, diciembre 2012 50 https://www.uv.mx/psicologia/files/2017/12/historias_de_vida_una_metodologia_de_investigaci on_cualitativa.pdf; Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: pistas y opciones del diseño metodológico. PSYKHE, 17, 29-39.; DANE (2019) En Colombia cerca del 32% de la población es campesina según el DANE. Recuperado de https://www.eleconomista.es/actualidad-eAmcolombia/noticias/10438946/03/20/En-Colombia-cerca-del-32-de-la-poblacion-es-campesinasegun-el-Dane.html; DANE. (2020). Mujeres rurales en Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/sep-2020-%20mujeresrurales.pdf; Diccionario etimológico http://etimologias.dechile.net/?campesino; Diccionario Real Academia de la Lengua https://dle.rae.es/campesino?m=form; Echeverría, F (2016) Un acercamiento al concepto de campesinos. Recuperado de https://elantropologochiflado.wordpress.com/2016/11/22/un-acercamiento-al-concepto-decampesinos/#_ftn1; Garzón, M.A. (julio-diciembre de 2017). Habitar el retorno mediante la memoria y la escritura. La Palabra, (31), 243–256. doi: https://doi.org/10.19053/01218530. n31.2017.7271; Giménez. G. (s.f) La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.pp27 Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf; Grimson. A. (2011) Los límites de la cultura- 11 ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 272 p. ISBN 9789876291569 - Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad (Spanish Edition) (isbnsearch.org); Huchim, D., & Reyes , R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes . Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación", 1-27. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729878019; Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH (Febrero de 2017). Conceptualización de lo "Campesino" en Colombia. Recuperado https://www.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-deAntropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdf; LEY 731 DE 2002. Normas para favorecer a las mujeres rurales. Diario Oficial No. 44.678; Momberger, C. D. (2021). Biografía y formación. IICE, 179-186.; Nina-Estrella, R. (2018). Microhistorias de amor: narrativas femeninas con una intersección generacional. Informes Psicológicos, 18(1), pp. 53-72 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v18n1a03; Ocampo, M., Baracaldo, P., Arboleda, L., & Escobar, A. (2014). Relatos de vida de mujeres desmovilizadas: Análisis de sus perspectivas de vida. Informes Psicológicos, 14(1), 109- 128. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1224; Pacheco. M., Chaparro ( 2015) Tibasosa. Monografía pedagógica. Fundación para el Desarrollo de la Educación Regional FUNEDUCAR Recuperado http://www.mariojavierpacheco.com/wp-content/uploads/2015/12/MONOGRAFIA-DETIBASOSA.pdf; Palacios.G (2020) plan de desarrollo territorial 2020-2023 “Tibasosa creo en ti”. Recuperado https://tibasosaboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/tibasosaboyaca/content/files/000485/2422 9_pdt_tibasosacreoenti20202023.pdf; Pérez P. L.2014. La narrativa de la “violencia” desde el campo y los campesinos del Chicamocha. Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia, 107-125 https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/20024; ¿Quiénes son y cómo viven los campesinos hoy? (Septiembre 25 de 2013).El Heraldo https://www.elheraldo.co/noticias/agropecuaria/quienes-son-y-como-viven-loscampesinos-hoy-126010; Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro (Primera edición en español ed.). España: Siglo XXI de España S.A. doi:96R-23-2003-8; Saavedra, J. (2020 06 de junio) Mujeres campesinas en Colombia: algunas cifras y retos.Elcampesino.com https://elcampesino.co/mujeres-campesinas-en-colombia-algunas-cifrasy-retos/; Salazar M. B., Posada M. V. (2017). La identidad campesina y la estética del arraigo como resistencia. Revista Criterio Libre Jurídico, (14-2), 107-113. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2017.v14n2.1632; Seger, Sylvia M.2020.Campesinado, concepciones de Naturaleza y tensiones asociadas: narrativas desde la zona de Intag Ecuador. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 40:129-251 https://doi.org/10.7440/antípoda 40-2020.06; Rivas, J. I. (2014, 11). La Investigación Biográfica y Narrativa. El Sujeto en el Centro. ResearchGate. 10.13140/RG.2.1.2006.8245 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0731_2002.html; Unicef. (2017). Matrimonio Infantil: Ni Esposas Ni Madres ¡Sólo Niñas! (226); Vargas, Juan (2022 08 de abril) De 2018 a las últimas cifras de 2020 el trabajo infantil solo ha bajado un 1%. La republica.com https://www.larepublica.co/economia/el-danepresentara-hoy-informe-sobre-el-trabajo-infantil-del-ultimo-trimestre-de-2021-3339960; García Lizarazo, L. F. & Forero Rodríguez, D. G. (2022). Narrativa de mujeres campesinas: historias e identidad. [Tesis pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8690; http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8690
No Comments.