Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading  Processing Request

Análisis compartido de una estrategia lúdico pedagógica mediada por TIC frente a una estrategia tradicional para fortalecer el proceso lector en estudiantes de tercero primaria ; Shared analysis of an ICT-mediated pedagogical play strategy versus a traditional strategy to strengthen the reading process in third-grade students

Item request has been placed! ×
Item request cannot be made. ×
loading   Processing Request
  • Additional Information
    • Contributors:
      Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000830615
    • Publication Information:
      Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
      Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
      Maestría en Educación
    • Publication Date:
      2017
    • Subject Terms:
    • Abstract:
      Este trabajo de grado con enfoque cualitativo y de tipo cuasiexperimental. Tuvo como objetivo general implementar una estrategia pedagógica para el fortalecimiento del proceso lector mediado por herramientas TIC para mejorar las competencias comunicativas-lectoras de los estudiantes de tercer grado de primaria. Para este trabajo investigativo, se usó una muestra de 30 estudiantes de tercero de primaria, que fueron divididos en un grupo muestral control de 15 estudiantes y un grupo muestral experimental de otros 15 estudiantes. La investigación se basó en el método analítico de investigación, configurándose tres fases que estructuran la metodología: una fase de diagnóstico, en la que se aplicó una prueba pre-test de lectura a ambos grupos muéstrales; una fase de desarrollo donde se implementó la propuesta metodológica a través de una estrategia tradicional y una estrategia usando el proceso lector mediado por TIC; finalmente, una fase de validación en la cual se aplicó una prueba pos-test para estudiantes de la muestra. Se concluyó que el mejoramiento del proceso lector a través de la conformación de actividades que hagan uso de recursos TIC constituye una valiosa estrategia pedagógica para mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes de tercero de primaria, hecho que es visible en un mejor desempeño en los componentes semántico, sintáctico y pragmático de lectura ; 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4 1.1 ANTECEDENTES 4 1.1.1 Antecedentes Internacionales 4 1.1.2 Antecedentes Nacionales 7 1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 9 1.3 OBJETIVOS 12 1.3.1 Objetivo general 12 1.3.2 Objetivos específicos 12 1.4 HIPÓTESIS 12 1.5 JUSTIFICACIÓN 13 1.6 LIMITACIONES Y DELIMITACIONES 16 1.6.1 Limitaciones 16 1.6.2 Delimitaciones 16 2 MARCO TEÓRICO 18 2.1 MARCO REFERENCIAL 18 2.1.1 La lectura en el proceso pedagógico 19 2.1.2 El proceso lector: Definición e importancia 20 2.2 La comprensión lectora y el proceso lector 24 2.2.1 Niveles de actividad mental en el proceso lector 25 2.3 Competencia comunicativa en el proceso lector ...
    • File Description:
      application/pdf
    • Relation:
      Ayala Higuera, Carmen Edel, Uribe Aguilar, Anly Cristina (2017). Análisis compartido de una estrategia lúdico pedagógica mediada por TIC frente a una estrategia tradicional para fortalecer el proceso lector en estudiantes de tercero primaria. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; Arreola, J. (2012). Evolución de las Tecnologías en Educación. Universidad Juárez del Estado de Durango. Obtenido de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Lic_virt/LITE/DITE006/Unidad_3/lec_34%20Evolucion%20de%20las%20tecnologias%20en%20educacion.pdf; Barraza, A. (2002). Constructivismo social: un paradigma en formación. Psicología Científica. Obtenido de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/constructivismo-social-un-paradigma-en-formacion.pdf; Borges, F. (Mayo de 2005). La frustración del estudainte en línea. Causas y acciones preventivas. Digithum(7). Obtenido de http://www.uoc.edu/digithum/7/dt/esp/borges.pdf; Carratalá, F. (2010). LA LECTURA COMPRENSIVA Y SIGNIFICATIVA. LybSevilla. Obtenido de http://lybsevilla.org/2013/files/LINEA3/LA_LECTURA_COMPRENSIVA_Y_SIGNIFICATIVA_Fernando_Carratal.pdf; Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama. Obtenido de https://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/ResenaTraslineasALED.pdf; Chinchilla, Z. (2016). Libro Electrónico Multimedial: Recursos Educativos Digitales. Centro de Educación Virtual UDES (CVUDES).; Clarke, M., & Silberstein, S. (1977). Toward a realization of psycholinguistic principles in the ESL reading class. Language Learning, 27(4), 135-154.; Colectivo Educación Infantil y TIC. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI). Zona Próxima. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/5888/6082; Coll, C., & Monereo, C. (2013). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Praxis Pedagógica, 147-151. Obtenido de http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/praxis/article/viewFile/989/929; Colombia Aprende. (2012). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article-244105.html; Colombia Aprende. (2016). Leer es mi cuento. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/leeresmicuento/88259; Conrado, N., Ato, M., & Rabadán, R. (1989). El papel de la memoria de trabajo en la adquisición lectora en niños de habla castellana. Infancia y Aprendizaje, 45(2), 85-106.; Del Moral, B. C. (2010). Las secuencias textuales y la d{iversidad textual en la clase de L2: Propuesta didáctica para el aprendizaje autónomo mediante secuencias textuales. Revista Cervantes. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_1187.pdf; Del Moral, B. C. (2010). Las secuencias textuales y la diversidad textual en la clase de L2: Propuesta didáctica para el aprendizaje autónomo mediante secuencias textuales. Revista Cervantes. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_1187.pdf; Dorantes, R. C., & Matus, G. G. (2007). La Educación Nueva: la postura de John Dewey. Odiseo, revista electrónica de pedagogía. Obtenido de http://www.odiseo.com.mx/2007/07/print/dorantes-matus-dewey.pdf; El Tiempo. (30 de Marzo de 2015). Estos son los indicadores TIC en los que vamos 'rajados'. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/indicadores-tic-en-los-que-colombia-se-rajo/15491718; El Tiempo. (06 de Diciembre de 2016). Colombia avanzó en pruebas Pisa, pero sigue lejos de los mejores. Obtenido de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/resultado-de-colombia-en-las-pruebas-pisa-2016/16766746; Fantini, V., Caraballo, D., Cucci, G., Ferrante, C., Graieb, A., Hurovich, V.,. Joselevich, M. (2015). La integración de las TIC en las aulas de Ciencias Naturales. Experiencias de "Escuelas de Innovación". Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, (págs. 1-11). Buenos Aires.; Fries, C. (1963). Linguistics and Reading. New York: Hott, Rinehart y Winston.; García, V. L., & García, V. L. (2005). Conducta y conciencia. Origen histórico de dos alternativas contrapuestas en los comienzos de la psicología científica. Universitas Psychologica, 385-391. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/647/64740312.pdf; González, F. (2015). Lectura Recreativa. Medellín: Colombia Aprende. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75590_archivo.pdf; González, R. D. (2011). mpacto del uso de la pizarra digital interactiva en la enseñanza de la lectura en el grado primero en el Instituto Pedagógico “Arturo Ramírez Montúfar” de la Universidad Nacional de Colombia. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/4375/1/04-868096.2011.pdf; Goodman, K. S. (1971). Psycholinguistic universals in the reading process. Language Arts, 55(1), 657-663.; Grajales, H. P. (2006). Comprensión y Producción de textos educativos. Bogotá: Magisterio.; Gutiérrez, A., & Montes, R. (2006). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México). Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de http://rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF; Gutiérrez, E. (2009). Leer digital: la lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento, 144-163. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/860/86011409010.pdf; Hernández, R. G. (1997). Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa. México, D.F: ILCE- OEA.; Hernández, R. G. (1998). Psicología de la Educación: Bosquejo histórico-descriptivo. En Paradigmas en psicología de la Educación (págs. 1-17). México: Paidos.; Hernández, S. R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: The McGraw-Hill Companies.; Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Revista Forma y Función, 9(2), 9-26.; Instituto de Estudios en Educación (IESE) de la Universidad del Norte. (2014). Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI)*. Revista Zona Proxima. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/5888/6082; Jolibert, J. (1991). Formar niños lectores productores de textos : Propuesta de una problemática didáctica integrada. Revista Latinoamericana Lectura y Vida(4), 1-13.; Kintsch, W. (1988). The role of knowledge in discourse comprehension: a construction-integration model. Psychological Review, 51(3), 162-182.; Kintsch, W., & Dijk, T. v. (1978). Toward a model of text comprehension. Psychological Review, 85(5), 363-394.; Lerner, D. (2002). La autonomía del lector. Revista de Educacão,, 4(6), 32-54.; Lira, H. D., & Vidal, V. L. (2008). Uso de las TICS como apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura. Respositorio Académico Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106079; Martínez, M. (2009). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 123-146. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf; Martínez, Z. C., Álvarez, G. U., & Caro, M. Á. (2012). Didáctica de la comprensión y producción de textos. Bogotá: Ed. Universidad la Gran Colombia.; MEN. (2006). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: Colombia Aprende. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-349446_l_g6.pdf; MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdf; MEN. (2012). Uso Pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias didácticas, todos a aprender. Bogotá.; MinTIC. (s.f.). Vive Digital. Obtenido de http://micrositios.mintic.gov.co/vivedigital/logros-plan/logro.php?lg=10; Montealegre, R., & Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. acta colombiana de psicología, 25-40. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf; Núñez, J. M., Salinas, S. C., & Castro, F. G. (2010). De la Educación Especial a la Educación Inclusiva. Argumentos. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000100003; OCDE. (2015). PISA Resultados Clave. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf; Peñas, V. C. (2012). ¿Se debe enseñar a leer y escribir en Preescolar? Ruta Maestra. Obtenido de http://www.santillana.com.co/rutamaestra/edicion-14/pdf/17.pdf; Pineda, L., Arango, M., & Bueno, C. (2013). La incorporación de las TIC para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de grado primero c, de la institución educativa remigio Antonio Cañarte, sede Providencia, de la ciudad de Pereira. Tesis. Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3733/37133P649I.pdf;jsessionid=9336EE5A7B044118C26C1ABC93534B46?sequence=1; Puyuelo, M. (2000). Aspectos generales de la evaluación del lenguaje. En M. Puyuelo, J. Rondal, & E. (. Wiig, Evaluación del lenguaje (págs. 31-48). Barcenola: Masson.; Ramírez, M. (2015). La ventana mágica: lectura y escritura para preescolar. Tunja: Tesis. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Obtenido de http://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1410/2/TGT-160.pdf; Ramos, M. M. (2010). El problema de la lectoescritura en el Perú: Desde la crisis institucional al urgente respeto de la psicogénesis en el segundo y el tercer ciclo de la EBR. Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe:8080/repositorio/bitstream/handle/123456789/4755/RAMOS_MATIAS_MOISES_PROBLEMA_LECTOESCRITURA.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Reyes, Y. (2005). La lectura en la primaria infancia. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.oei.es/inicial/articulos/lectura_primera_infancia.pdf; Ricoeur, P. (2013). La metáfora viva de Paul. Teoliterária, 1-88.; Rivero, M. (2009). Teoría génetica de Piaget: Constructivismo cognitivo. Universitat de Barcelona, 50-62. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32321/6/Teoria%20de%20Jean%20Piaget.pdf; Rojas, R. A. (2015). Competencias en lenguaje: relaciones entre la escuela y las pruebas de estado. Lenguaje, 43(1), 59-185.; Salazar, A., & Flórez, C. (2010). Estrategias del lenguaje para fortalecer la lectura y escritura en los alumnos y alumnas del tercer grado Ambiente “E” de la escuela básica Balan Guevara de Balan ubicada en Barranca del Orinoco. Municipio de Sotillo, estado de Monagas. Fundación Misión Sucre-UBV.; Santoveña, S. M. (2002). METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. Ética.Net. Obtenido de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero3/Articulos/Formateados/metodologia_didactica.pdf; Serrano, G.–T. J., & Pons, P. R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001; Silva, B. C., & Campos, O. (2003). Metodo Maria Montessori. Psicología Educacional Valdebenito. Obtenido de http://www.elviajerosuizo.com/resources/metodo.montessori-resumen.pdf; Smith. (1968). Comprensión de lectura. México D.F.: Trillos.; Solè, I. (1998). Estrategias de lectura. España.; Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.; Thorne, C., Morla, K., Nakano, T., Mauchi, B., & Landeo, L. (2011). Estrategias de comprensión de lectura mediadas por TIC. Lima, Perú: Universidad Pontificia Católica de Perú.; UNESCO. (15 de Junio de 2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa: una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. Obtenido de UNESCO: http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/single-publication/news/tecnologias_digitales_al_servicio_de_la_calidad_educativa/#.WAjwbYPhDIU; Vignola, J., & Pardo, M. F. (2011). Influencia de las TIC en la educación. SFE-Filosofía, 1-25. Obtenido de http://users.dsic.upv.es/~pperis/tic.pdf; Villalonga Penna, M. M., Padilla Sabaté, C., & Burin, D. (2014). Relaciones entre decodificación, conocimiento léxico-semántico e inferencias en niños de escolaridad primaria. Interdisciplinaria, 259-274. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/180/18032537005.pdf; Viñao, A. (2012). La enseñanza de la lectura y la escritura: análisis socio-histórico. anales de documentación, 345-359. Obtenido de http://eprints.rclis.org/11999/1/ad0520.pdf; Vygotsky, L. (1988). Linguagem, desenvolvimento e aprendizagem. São Paulo: Ícone.; Widdowson, H. G. (1979). Explorations in Applied Linguistics. Oxford: Oxford University Press.; http://hdl.handle.net/20.500.12749/2239; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB
    • Online Access:
      https://doi.org/20.500.12749/2239
      https://hdl.handle.net/20.500.12749/2239
    • Rights:
      http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ ; Abierto (Texto Completo) ; info:eu-repo/semantics/openAccess ; http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 ; Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
    • Accession Number:
      edsbas.C6417178